Aexa News

            

Toggle Navigation
  • Home
  • Centro de Informática AEXA
  • AexaSurvey
  • AEXA México
  • AEXA USA
  • Space Kidz
    • La Tierra
    • El Sol
    • El Sistema Solar
    • El Universo
    • Ciencia y tecnología

 

Cúmulo globular NGC 6380

  • WFC3
  • NGC 6380
  • Constelación de Escorpio
  • Nuevo Catálogo General
  • Tonantzintla 1
  • James Dunlop

Esta imagen muestra el cúmulo globular NGC 6380, que se encuentra a unos 35 000 años luz de la Tierra, en la constelación de Escorpio (El Escorpión). La estrella muy brillante en la parte superior de la imagen es HD 159073, que está a solo 4000 años luz de la Tierra, lo que la convierte en un vecino mucho más cercano a la Tierra que NGC 6380. Esta imagen fue tomada con la cámara de campo amplio 3 del Hubble (WFC3), que, como su nombre indica, tiene un amplio campo de visión, lo que significa que puede obtener imágenes de áreas relativamente grandes del cielo con enorme detalle.👀🔭

NGC 6380 no es un nombre particularmente interesante, pero indica que este grupo está catalogado en el Nuevo Catálogo General (NGC), que se compiló originalmente en 1888. Sin embargo, este grupo ha sido conocido por muchos otros nombres. Fue descubierto originalmente por James Dunlop en 1826, y lo llamó de manera bastante inmodesta Dun 538. Ocho años más tarde, en 1834, fue redescubierto de forma independiente por John Herschel y (de manera similar de manera inmodesta) pasó a llamarlo H 3688. El grupo fue redescubierto en 1959 en París por Pişmiş, quien lo catalogó como Tonantzintla 1 - y quien, para continuar con el patrón, también se refirió a él como Pişmiş 25. Además de su colorida historia de redescubrimiento, hasta la década de 1950 se pensó en NGC 6380 ser un clúster abierto. Fue AD Thackeray quien se dio cuenta de que en realidad se trataba de un cúmulo globular. Hoy en día,

📸Crédito: ESA / Hubble y NASA, E. Noyola

¡Una explosión del pasado! 🕐

  • Hubble
  • Cometa
  • ATLAS
  • Vía férrea


Utilizando el Hubble, los astrónomos estudiaron un cometa llamado ATLAS y descubrieron que puede ser una pieza rota de un cometa que podría haber sido visible hace unos 5.000 años.
¿Cómo lo sabemos? ATLAS sigue la misma "vía férrea" orbital que la de un cometa visto en 1844, lo que significa que esos dos cometas son probablemente hermanos de un cometa "padre" que se separó muchos siglos antes.
ATLAS se desintegró en pedazos pequeños y helados a mediados de 2020 y su hermano sobreviviente no regresará hasta el siglo 50.

El universo...

  • Galaxia
  • Hubble
  • Luz
  • Unierso

Esta vista infrarroja del universo tiene 2 millones de años luz de diámetro y muestra algunas de las galaxias más lejanas y débiles del cosmos. La imagen de Hubble de 1998 reveló más de 300 galaxias.📸

VÍA LÁCTEA: enorme y extraño 'agujero' sin estrellas en la Vía Láctea

  • Espacio
  • Vía Lactea
  • observaciones

 

El equipo, integrado por investigadores del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian en Cambridge (Massachusetts) y de la Universidad de Wisconsin, estaban analizando mapas en 3D de dos conocidas nubes moleculares, las regiones en las que las nuevas estrellas se forman, cuando se toparon con el 'agujero', una especie de burbuja vacía de 500 años luz de diámetro y en cuyo interior no había ni una sola estrella.

Se encuentra justo entre las nubes moleculares de Tauro y Perseo, a 430 y 1.000 años luz de distancia, respectivamente. El equipo de investigación tiene varias teorías sobre esto: una supernova estalló en el centro de esta burbuja y empujó el gas hacia afuera formando lo que ahora llamamos el 'Super Escudo Perseo-Tauro', o una serie de supernovas sucesivas durante millones de años la crearon con el tiempo.

Ilusión óptica

Las nubes de Tauro y Perseo llevan décadas siendo observadas por los astrónomos. Pero la mayoría de esas observaciones no eran en 3D, sino bidimensionales, por lo que las dos nubes moleculares parecían estar conectadas, formando un puente entre las constelaciones de Tauro y Perseo. Hizo falta recurrir a los mapas en 3D del observatorio europeo Gaia para darse cuenta de que eso no era más que una ilusión. Las nuevas observaciones, de hecho, han revelado que estos dos 'semilleros de estrellas' se encuentran en realidad a cientos de años luz de distancia el uno del otro, y que están en los bordes opuestos de una gigantesca esfera vacía en la que no hay estrellas, ni tampoco polvo y gas para formarlas.

Las observaciones, además, sugieren que las nubes de Perseo y Tauro no son estructuras independientes, sino que surgieron juntas y a partir de la misma onda de choque de supernova. Dadas las posiciones de las nubes y las edades de las estrellas que hay en su interior, los investigadores estimaron que ambas se formaron como resultado de la misma explosión de supernova hace entre 10 y 20 millones de años. La explosión creó una poderosa onda de choque, empujando todo ese gas y polvo sobrante lejos de los restos destrozados de la estrella.

Créditos: The Astrophysical Journal Letters

Super Heavy

  • Super Heavy
  • 29 motores Raptor

29 motores Raptor han sido instalados en el prototipo de booster Super Heavy y está cada vez más preparado para su primer lanzamiento orbital.

Página 150 de 150

  • 141
  • 142
  • 143
  • 144
  • 145
  • 146
  • 147
  • 148
  • 149
  • 150

Etiquetas populares

  • NASA
  • Estación Espacial Internacional
  • Luna
  • Marte
  • Tierra
  • SpaceKidz
  • Astronautas
  • Misión
  • Telescopio Espacial Hubble
  • ESA

Últimos Artículos

  • El Starliner de Boeing se acopla con éxito a la Estación Espacial Internacional por primera vez
  • La NASA logró cultivar plantas en suelo lunar
  • Eclipse lunar, todo lo que debes de saber
  • Toman la primera imagen de Sagitario A*, el agujero negro en el centro de nuestra galaxia
  • La NASA 'holoportó' a un médico a la Estación Espacial Internacional con la ayuda de AEXA
  • ¿Mensaje extraterrestre? Así pretenden comunicarse científicos de la NASA con extraterrestres
  • ¡Investigación en el espacio!
  • La NASA descubre la estrella más lejana jamás observada
  • Así es Flex, el rover que transportará a los astronautas en la Luna
  • La NASA estudia una 'nueva' muestra lunar de 50 años para el regreso a la Luna

Volver arriba

© 2022 Aexa News

Web Analytics