- Escrito por Super User
Las estrellas nacen en entornos polvorientos, lo cual puede generar un espectáculo maravilloso. Sus lugares de nacimiento son enormes nubes frías formadas por gas y polvo, conocidas como 'nebulosas'. Estas nubes comienzan a encogerse por obra de su propia gravedad.
La medida que una nube pierde tamaño, se fragmenta en grupos más pequeños. Cada fragmento puede finalmente volverse tan caliente y denso que se inicia una reacción nuclear. Cuando la temperatura alcanza los 10 millones de grados, el fragmento se convierte en una nueva estrella.🔭💫
Tras su nacimiento, la mayoría de las nuevas estrellas se encuentra situada en el centro de un disco plano de gas y polvo. Gran parte del gas y polvo acaba siendo barrida por la radiación estelar. Sin embargo, antes de que esto ocurra, pueden formarse planetas alrededor de la estrella central.🌎💫
- Escrito por Super User
Entre las amplias nubes de las regiones de formación de estrellas como esta, se podrían encontrar pistas sobre cómo se formó nuestro propio sistema solar.
Esta imagen del telescopio Hubble de la NASA, muestra a AFGL 5180, un criadero de estrellas en la constelación de géminis.
En el centro de esta imagen, una estrella masiva se está formando y abre cavidades entre las nubes con un par de chorros poderosos que se extienden hacia la derecha superior e izquierda inferior de la imagen. La luz de esta estrella se escapa en su mayor parte y nos alcanza al iluminar estas cavidades, como la luz de un faro que atraviesa las nubes de una tormenta.
Las estrellas nacen en ambientes con mucho polvo, y mientras que este polvo ayuda a que estas imágenes se vean espectaculares, también puede evitar que los astrónomos vean las estrellas en su interior. La cámara de ángulo amplio 3 (WFC3 por sus siglas en inglés) está diseñada para capturar imágenes detalladas en luz visible e infrarroja, lo que permite que las estrellas más jóvenes escondidas en estas amplias regiones de formación de estrellas, como AFGL 5180, se vean con más claridad. 🔭
- Escrito por Super User
Esta imagen tomada con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA muestra el cúmulo estelar abierto NGC 330, que se encuentra a unos 180.000 años luz de distancia dentro de la Pequeña Nube de Magallanes. El cúmulo, que se encuentra en la constelación de Tucana (el Tucán), contiene una multitud de estrellas, muchas de las cuales se encuentran dispersas en esta impactante imagen.
Debido a que los cúmulos de estrellas se forman a partir de una única nube primordial de gas y polvo, todas las estrellas que contienen tienen aproximadamente la misma edad. Esto los convierte en laboratorios naturales útiles para que los astrónomos aprendan cómo se forman y evolucionan las estrellas. Esta imagen utiliza observaciones de la cámara de campo amplio 3 del Hubble e incorpora datos de dos investigaciones astronómicas muy diferentes. El primero tenía como objetivo comprender por qué las estrellas de los cúmulos de estrellas parecen evolucionar de manera diferente a las estrellas de otros lugares, una peculiaridad que se observó por primera vez con el Hubble. El segundo tenía como objetivo determinar qué tan grandes pueden ser las estrellas antes de que estén condenadas a terminar con sus vidas en explosiones catastróficas de supernovas.
Las imágenes del Hubble nos muestran algo nuevo sobre el universo. Esta imagen, sin embargo, también contiene pistas sobre el funcionamiento interno del propio Hubble.
- Escrito por Super User
El planeta TOI-1231 b órbita una estrella enana roja a unos 90 años luz de distancia de la Tierra y nos recuerda extrañamente a Neptuno, es decir, un mundo gaseoso con una atmósfera potencialmente rica, lista para su estudio.
El planeta es más de 3 ½ veces más grande que la Tierra y se calienta para los estándares terrestres a 57 grados Celsius. Pero los astrónomos dicen que es uno de los planetas comparativamente pequeños más "fríos" conocidos hasta la fecha, y que se encuentra en una posición privilegiada para que los telescopios espaciales separen los componentes de su atmósfera.🔭
Las estrellas enanas rojas son más pequeñas, pero más longevas que nuestro propio Sol. Pero el planeta se mantiene relativamente frío a pesar de su órbita cercana porque su estrella también está en el lado más frío. Aunque no es habitable debido a su tamaño, el planeta podría ofrecer a los científicos una de sus primeras oportunidades para capturar una lectura de tipo "código de barras" de la atmósfera de un exoplaneta templado del tamaño de Neptuno, un planeta que orbita otra estrella.👀
Esto permitirá comparaciones con mundos similares en otras partes de la galaxia, aportando conocimientos potencialmente profundos sobre la composición y formación de exoplanetas y sistemas planetarios, incluido el nuestro.
Utilizando datos de Transiting Exoplanet Survey Satellite, o TESS, este exoplaneta fue descubierto por un equipo internacional de astrónomos dirigido por la Dra. Jennifer Burt, investigadora de exoplanetas en el JPL de la NASA, y la profesora Diana Dragomir, investigadora de exoplanetas en la Universidad de Nuevo México.
- Escrito por Super User
Este cúmulo de estrellas abierto , Caldwell 82 (o NGC 6193), alberga unas 30 estrellas. Incluye dos estrellas de tipo O, las estrellas más masivas y luminosas conocidas. Las estrellas de tipo O son muy raras y muy calientes, superando los 30.000 Kelvin. (Como referencia, nuestro Sol tiene una temperatura de alrededor de 5.800 Kelvin). Solo alrededor de 1 de cada 3 millones de estrellas en nuestro vecindario estelar es una estrella de tipo O. 🔭
Estas raras estrellas de tipo O pueden proporcionar una mayor comprensión de los cúmulos de estrellas en los que existen. Para que los astrónomos puedan determinar con precisión las masas de los cúmulos de estrellas que contienen estrellas de tipo O, es importante que comprendan la frecuencia con la que estas estrellas masivas se forman como parte de sistemas de estrellas múltiples. Las observaciones visibles e infrarrojas utilizadas para crear esta imagen de Caldwell 82 se realizaron con la Cámara Avanzada para Sondeos del Hubble para determinar si las estrellas de tipo O en el cúmulo están en sistemas que contienen más de una estrella. De hecho, las dos estrellas de tipo O del cúmulo pertenecen a sistemas de estrellas múltiples.
- Escrito por Super User
Esta imagen que se asemeja a la pintura de Vincent van Gogh, "Noche estrellada", es la última vista del Hubble de un halo de luz en expansión alrededor de una estrella distante, llamada V838 Monocerotis (V838 Mon). Esta imagen del Hubble se obtuvo con la Cámara Avanzada para Estudios el 8 de febrero de 2004. La iluminación del polvo interestelar proviene de la estrella supergigante roja en el medio de la imagen, que emitió un pulso de luz similar a un flash hace dos años. V838 Mon se encuentra a unos 20.000 años luz de distancia de la Tierra en la dirección de la constelación de Monoceros, colocando la estrella en el borde exterior de nuestra galaxia, la Vía Láctea.🔭📸
- Escrito por Super User
La estrella, llamada AG Carinae, está librando un tira y afloja entre la gravedad y la radiación para evitar la autodestrucción. La capa en expansión de gas y polvo que rodea la estrella tiene unos cinco años luz de ancho, lo que equivale a la distancia desde aquí hasta la estrella más cercana más allá del Sol, Proxima Centauri.✨
La enorme estructura se creó a partir de una o más erupciones gigantes hace unos 10.000 años. Las capas exteriores de la estrella volaron al espacio, como una tetera hirviendo que se desprende de su tapa. El material expulsado equivale aproximadamente a 10 veces la masa de nuestro Sol.🔭
- Escrito por Super User
Las estrellas, y los planetas que las orbitan, se forman juntas dentro de densas nubes de polvo y gas que la luz visible no puede penetrar. Pero al usar luz infrarroja, el telescopio espacial James Webb podrá mirar a través de estas nubes y ayudar a iluminar el proceso de formación de estrellas.🔭✨
Un programa del Telescopio Espacial James Webb se concentrará en NGC 602, un cúmulo de estrellas dentro de la Pequeña Nube de Magallanes, para aprender más sobre cómo la formación de estrellas se ve afectada por el entorno local circundante.😱🔭
- Escrito por Super User
Una enana negra es un astro hipotético resultante del consumo del combustible nuclear de una enana blanca. Sería un cuerpo frío e invisible en el espacio. Se cree que el universo no tiene la suficiente edad para albergar una de estas estrellas, 13700 Millones de años. Encontrar una estrella de este tipo es muy difícil, ya que no emite luz y su emisión de energía es indetectable. 🔭
- Escrito por Super User
Este cúmulo de estrellas suelto se llama NGC 2040 y contiene estrellas de gran masa que viven vidas brillantes pero cortas.