La empresa aeroespacial, Venturi Astrolab, mostró su prototipo de coche lunar llamado Flexible Logistics and Exploration (FLEX), el cual está diseñado para transportar carga y personas a través de la superficie de la Luna y, eventualmente, Marte.
Astrolab, busca ofrecer a FLEX a la NASA para que sea usado en las misiones Artemis, las cuales prometen llevar a la humanidad de regreso a la Luna para el año 2025.
Este coche lunar está destinado para soportar un peso de hasta mil 500 kilos; además, podrá ser manejado por los astronautas o a través de un control remoto, ya que su objetivo es facilitar la exploración lunar, de acuerdo con Jaret Matthews, fundador y director ejecutivo de Astrolab.
El enorme rover es capaz de recoger y depositar cargas útiles modulares, explorar, encargarse de la logística, así como del estudio y preparación del sitio, construcción y utilización de recursos.
Para demostrar lo que FLEX es capaz de hacer, Astrolab ha desarrollado un prototipo de tamaño real del rover que planean enviar a la luna, el cual fue puesto a prueba en Death Valley, California.
Durante ésta demostración, el vehículo lunar simuló diversas actividades que podría realizar en una base lunar, por lo que le dieron tareas como recoger y entregar cargas, navegar en diferentes terrenos con personas y de forma remota, configurar un panel solar vertical e instalarlo.
Jaret Matthews explicó que FLEX podrá lidiar con todo tipo de ambiente como una mayor radiación y la temida noche lunar, ya que tendrá aislamiento y “suficiente capacidad de batería interna”, lo que permitirá que el rover resista y se mantenga caliente entre 100 y 300 horas de noche en el polo sur de la Luna.
Astrolab no es la única compañía que trabaja en sus propios vehículos para la exploración lunar, por lo que Matthews ha señalado: “Empresas como SpaceX y Blue Origin están resolviendo el problema del transporte de larga distancia, y queremos resolver el problema del transporte local. Queremos ser el UPS, FedEx y el Uber de la Luna”.
Los dos nuevos instrumentos son radiómetros de microondas que podrían demostrar que, si bien son más pequeños, más livianos y menos costosos que los satélites meteorológicos que orbitan actualmente, pueden recopilar algunos de los mismos datos esenciales.
Créditos de imagen: NASA/JPL-Caltech
El propósito principal del instrumento Compact Ocean Wind Vector Radiometer (COWVR) es medir la dirección y velocidad de los vientos en la superficie del océano. Mientras que, el Temporal Experiment for Storms and Tropical Systems (TEMPEST) en lugar de vientos, mide longitudes de onda de microondas que son sensibles a la presencia de vapor de agua, es decir, analizará la humedad atmosférica.
Créditos de imagen: NASA/JPL-Caltech
Diseñados y construidos en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, los dos instrumentos son demostraciones de tecnología. La NASA archivará los datos y los pondrá a disposición de todos los usuarios interesados, pero el objetivo principal de la misión es demostrar que los instrumentos pueden operar en el espacio y proporcionar datos para pronósticos meteorológicos. Ambos, forman parte de una misión de la Fuerza Espacial de EE.UU. llamada Space Test Program-Houston 8 (STP-H8), que se espera se lance a la Estación Espacial Internacional el 21 de diciembre del 2021.
Si los instrumentos funcionan como se espera, es probable que la nueva tecnología de menor precio tenga un uso generalizado. Las organizaciones podrían lanzar cuatro o cinco satélites con el mismo presupuesto que antes hubieran pagado por uno. Actualmente, hay pocos satélites meteorológicos que pueden pasar sobre una tormenta creciente en un día, lo cual, no brinda a los pronosticadores suficiente información para monitorear el tipo de crecimiento explosivo que exhiben ahora tantas tormentas. Más satélites darán a los científicos la oportunidad de aumentar la precisión de los pronósticos y salvar más vidas.
Traducido de: NASA
El instrumento Wide Field Camera 3 (WFC3) del Hubble está precisamente diseñado para capturar imágenes detalladas en luz visible e infrarroja lo que significa que las estrellas jóvenes escondidas en las regiones de formación estelar se puedan ver claramente.
Luego de concluir con las numerosas comprobaciones finales, el Telescopio Espacial James Webb se está preparando para su último viaje dentro de nuestro planeta hasta su sitio de lanzamiento en el Puerto Espacial de Kourou en la Guayana Francesa. El delicado y moderno observatorio espacial ha iniciado sus operaciones de envío, las que incluyen todos los pasos necesarios para preparar el James Webb para un viaje seguro a través del Canal de Panamá hasta su lugar de lanzamiento en Kourou. Todos los preparativos para el viaje se deben estar completando en septiembre.🚀
Créditos: NASA/Chris Gunn
Su propósito será realizar tareas peligrosas, repetitivas o aburridas que los “humanos no quieran hacer” y podrá transportar 20kg, levantar 68kg y correr a 8km/h.😱
Los dispositivos como marcapasos y desfibriladores envían impulsos eléctricos a las cámaras del músculo cardíaco para contraerse y bombear sangre al cuerpo. Se utilizan para prevenir o corregir arritmias: latidos del corazón irregulares, demasiado lentos o demasiado rápidos. Tradicionalmente, la monitorización remota de este dispositivo se realiza a través de una consola junto a la cama que transmite los datos del marcapasos o desfibrilador al médico. Los nuevos dispositivos de marcapasos con Bluetooth pueden solucionar problemas de desconexión entre los pacientes y su tratamiento cardíaco. Utilizados junto con una aplicación móvil, estos dispositivos conectados permiten a los pacientes una mayor comprensión de los datos de salud de los marcapasos y transmiten la información de salud a sus médicos.🫀
¿Estás interesado en la medicina, la biotecnología o bioingeniería? ¡Entonces nuestro programa IMIRP es para ti!💉
#IMIRP2022AEXA #AEXAEducation
⬇️
http://ow.ly/ebkY50DrOMQ
El Brazo Robótico Europeo (ERA) se lanzará a la Estación Espacial Internacional junto con el Módulo de Laboratorio Polivalente Ruso, llamado 'Nauka'. ERA es el primer robot capaz de "caminar" por el segmento ruso de la Estación Espacial. Tiene la capacidad de anclarse a la Estación y moverse hacia adelante y hacia atrás por sí mismo, mano sobre mano entre puntos de base fijos. Este robot espacial inteligente de 11 metros servirá como manipulador principal en la parte rusa de la Estación Espacial, ayudando a los astronautas durante las caminatas espaciales. El brazo robótico puede ayudar a instalar, desplegar y reemplazar elementos en el espacio exterior.
Página 1 de 7