El próximo 26 de mayo un increíble fenómeno astronómico iluminará el cielo nocturno; aquí te decimos cómo podrás verlo.

 

Mapa de visibilidad del eclipse. Foto:NASA

 

La noche del 26 de mayo, el cielo nos regalará uno de los más hermosos e increíbles eventos astronómicos; se trata de un eclipse lunar único en su tipo, llamado total de Luna o eclipse de la Luna de Sangre, en este evento nuestro satélite torna más brillante, y será visible en México y una gran parte del mundo. 

En el artículo de hoy te decimos todo lo que tienes que saber para no perderte este asombroso fenómeno y aunque el fenómeno solo será visible en América, Pacífico, Oceanía y Asia, desde todo el planeta también se podrá disfrutar de la Superluna de las flores, una luna llena más grande que el promedio.

 

 

¿Qué es un eclipse total lunar?

Un eclipse de luna ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando una sombra que oscurece nuestro satélite. Para ello es necesario que los tres objetos estén alineados, algo que no sucede todos los meses porque la órbita de la Luna alrededor de nuestro planeta está inclinada con respecto a la de la Tierra-Sol.

En este caso el eclipse lunar es total porque toda la Luna atraviesa la umbra, la parte más oscura y central de la sombra. En otras ocasiones o momentos es parcial si solo entra una parte en la umbra; o bien penumbral, cuando cruza la penumbra terrestre (parte exterior de la sombra donde solo se bloquea parcialmente la radiación solar).

 

 

Entonces, ¿a qué hora se podrá ver el eclipse de la Luna de Sangre?

El eclipse iniciará a las 04:45 am del 26 de mayo, cuando la Luna comience a ocultarse en la umbra cambiando su tonalidad característica por un tono rojizo.

Una hora y algunos minutos después, el eclipse alcanzará su punto máximo con una Luna llena completamente naranja a las 06:11 am, fase que finalizará 15 minutos más tarde, a las 06:26 am.

Finalmente, el eclipse parcial culminará a las 07:52 am, a poco más de tres horas de su inicio.

 

 

 

Consejos para ver la Luna de Sangre

Para poder apreciar la Luna Roja en su mejor momento, se recomienda buscar un lugar con cielo despejado y buenas condiciones climatológicas. Igualmente, se señala observar hacia el horizonte, en un lugar elevado, donde no existan estructuras que estorben la visión.

Para esto no será necesario usar telescopio o binoculares, ni protección, pues será visible a simple vista.

 

 

Otros fenómenos astronómicos del 2021

Junio 10 de junio: Eclipse anular de Sol 

20 de junio: Solsiticio de verano 

24 de junio: Superluna de fresa 

4 de julio: Luna llena del Ciervo 

28 y 29 de julio: Lluvia de estrellas Delta Acuáridas 

2 de agosto: Saturno en oposición 

12 y 13 de agosto: Lluvia de estrellas de las Perseidas 

22 de agosto: Luna Azul

20 de septiembre: La Luna de Maíz  

22 de septiembre: Equinoccio de otoño 

7 de octubre: Lluvia de estrellas Dracónidas 

20 de octubre: Luna de Sangre 

21 y 22 de octubre: Lluvia de estrellas Oriónidas  

4 y 5 de noviembre: Lluvia de Estrellas Táuridas 

17 y 18 de noviembre: Lluvia de estrellas Leónidas 

19 de noviembre: Eclipse lunar 

4 de diciembre: Eclipse total de Sol 

21 de diciembre: Equinoccio de invierno

 

                          

La transferencia del conocimiento del Programa Educativo (PE) de Ingeniería en Aeronáutica que se imparte en la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH), ha llevado a los alumnos atraídos por el área aeroespacial a participar en programas como: el “International Air and Space Program” (IASP) coordinado por AEXA en conjunto con el centro de investigaciones de la NASA. Las estancias, las prácticas y las asesorías científicas son una mejora de estándares académicos. Tanto en 2018 como en 2019, tres aeronáuticos obtuvieron el primer lugar, respectivamente en el concurso “International Air and Space Program” de la NASA.

 

Información IASP 2022

 

Pedro Estrada Cruz, originario del municipio de Atitalaquia, formó parte del equipo de jóvenes de otras universidades y naciones, que obtuvieron el primer sitio en 2018 en el Johnson Space Center en Houston, Texas. La misión asignada fue exponer un proyecto que, al ser lanzado al exterior, no fuese probado antes, idóneo a la investigación de materiales resistentes y utilizarse en el espacio. El premio a su talento fue compensado con ubicar su proyecto al módulo MISSE-FF (Materials ISS Experiment Flight Facility) de la EEI, lanzado en la misión CYGNUS NG-11; el 17 de abril de 2019, los resultados se obtendrán en mayo de 2020, cuando regrese a la Tierra.

 

 

 

El equipo Geo Astrobiology Investigation Activity (GAIA), desarrolló el estudio de un endolito, donde eligieron una red stone que se encuentra en lugares secos como el desierto; se cultivaron bacterias que viven en los poros de la roca. El microorganismo elegido fue un extremófilo el cual crece en condiciones extremas de temperatura. Existen categorías como: los Acidófilos que viven (en bajos niveles de acidez), Alcalófilos (en altos niveles de acidez), y los Termófilos (en muy bajas o muy altas temperaturas). Para este proyecto optaron por un termófilo que tiene capacidades de resistir altas temperaturas o bajas. Con esta hipótesis, buscan comprobar la teoría de la Panspermia, la cual presenta que la caída de un meteorito en la Tierra detonó la vida en nuestro planeta; y lo mismo podría suceder, si se hace en otro planeta como Marte. En noviembre de 2019, por segundo año consecutivo en el IASP, Andrés Romero Badillo originario de Pachuca y Rafael Legorreta Castañeda de Tulancingo; durante su estancia en el Centro de Investigaciones en el Space & Rocket Center en Huntsville, Alabama de la NASA, lograron el primer lugar y con ello la oportunidad de que su proyecto IXHEL (Diosa maya de la luna), se lance al espacio en mayo de 2020.

 

 

 

El reto para el equipo, proponer un material no probado en el espacio, capaz de resistir altos niveles a la radiación y a las condiciones extremas, aplicado para las aeronaves y uso en la tierra. En su primera fase, investigan el uso de la cerámica de tipo hexaferriteara la protección de la radiación UV, así como su comportamiento en condiciones extremas de temperatura, presión y vacío en el espacio. Como reconocimiento, su proyecto IXHEL, será enviado al espacio en mayo de 2020 en Cabo Cañaveral, Florida. Para ambos proyectos AEXA y NASA concretan presupuesto. Esperemos resultados y su impacto científico.

 

 

Después de casi cinco años en el espacio, la nave espacial OSIRIS-REx de la NASA está en camino de regreso a la Tierra con una abundancia de rocas y polvo del asteroide Bennu cercano a la Tierra.

 

 

El lunes 10 de mayo, a las 4:23 pm EDT, la nave espacial encendió sus motores principales a toda velocidad durante siete minutos, su maniobra más significativa desde que llegó a Bennu en 2018. Esta quema empujó a la nave espacial lejos del asteroide a 600 millas por hora (casi 1.000 kilómetros por hora), poniéndolo en un crucero de 2,5 años hacia la Tierra.

 

 

Después de liberar la cápsula de muestra, OSIRIS-REx habrá completado su misión principal. Encenderá sus motores para volar por la Tierra de manera segura, colocándolo en una trayectoria para rodear el sol dentro de la órbita de Venus.

Después de orbitar el Sol dos veces, la nave espacial OSIRIS-REx llegará a la Tierra el 24 de septiembre de 2023. A su regreso, la cápsula que contiene piezas de Bennu se separará del resto de la nave espacial y entrará en la atmósfera terrestre. La cápsula se lanzará en paracaídas al campo de pruebas y entrenamiento de Utah en el desierto occidental de Utah, donde los científicos estarán esperando para recuperarla.

“Los muchos logros de OSIRIS-REx demostraron la forma atrevida e innovadora en la que se desarrolla la exploración en tiempo real”, dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado de ciencia en la Sede de la NASA. "El equipo aceptó el desafío, y ahora tenemos una pieza primordial de nuestro sistema solar que regresa a la Tierra, donde muchas generaciones de investigadores pueden descubrir sus secretos".

 

 

Para realizar el plan plurianual de la misión, una docena de ingenieros de navegación hicieron cálculos y escribieron un código de computadora para instruir a la nave espacial cuándo y cómo alejarse de Bennu. Después de partir de Bennu, llevar la muestra a la Tierra de manera segura es el próximo objetivo crítico del equipo. Esto incluye la planificación de maniobras futuras para mantener la nave espacial en curso durante su viaje.

“Toda nuestra mentalidad ha sido, '¿Dónde estamos en el espacio en relación con Bennu?'”, Dijo Mike Moreau, subdirector de proyectos OSIRIS-REx en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. "Ahora nuestra mentalidad ha cambiado a '¿Dónde está la nave espacial en relación con la Tierra?'"

Las cámaras de navegación que ayudaron a orientar la nave espacial en relación con Bennu se apagaron el 9 de abril, luego de tomar sus últimas imágenes del asteroide. Con Bennu en el espejo retrovisor, los ingenieros están utilizando la  red de Espacio Profundo de la NASA para dirigir el OSIRIS-REx enviándole señales de radio. Al medir la frecuencia de las ondas devueltas por el transpondedor de la nave espacial, los ingenieros pueden saber qué tan rápido se mueve OSIRIS-REx. Los ingenieros miden cuánto tardan las señales de radio en llegar desde la nave espacial a la Tierra para determinar su ubicación.

 

 

Exceder las expectativas de la misión

La fecha de salida del 10 de mayo se programó con precisión en función de la alineación de Bennu con la Tierra. El objetivo de la maniobra de retorno es llevar la nave espacial a unas 6.000 millas (aproximadamente 10.000 kilómetros) de la Tierra en septiembre de 2023. Aunque OSIRIS-REx todavía tiene mucho combustible restante, el equipo está tratando de preservar tanto como sea posible para un potencial misión extendida a otro asteroide después de devolver la cápsula de muestra a la Tierra. El equipo investigará la viabilidad de tal misión este verano.

 

 

El rumbo de la nave espacial estará determinado principalmente por la gravedad del Sol, pero los ingenieros necesitarán ocasionalmente hacer pequeños ajustes de rumbo mediante quemaduras del motor.

El equipo realizará ajustes de rumbo unas semanas antes del reingreso a la Tierra para apuntar con precisión la ubicación y el ángulo para la liberación de la cápsula de muestra en la atmósfera de la Tierra. Bajar demasiado podría hacer que la cápsula rebote en la atmósfera como un guijarro saltando de un lago; demasiado alto y la cápsula podría quemarse debido a la fricción y al calor de la atmósfera. Si OSIRIS-REx no libera la cápsula, el equipo tiene un plan de respaldo para desviarla de la Tierra y volver a intentarlo en 2025.

 

                                   

 

OSIRIS-REx superó muchas expectativas. Más recientemente, en medio de una pandemia global, el equipo ejecutó sin problemas la operación más crítica de la misión, recolectando más de 2 onzas (60 gramos) de suelo de la superficie de Bennu.

Antes de la recolección de muestras, una serie de sorpresas mantuvieron al equipo alerta. Por ejemplo, una semana después de que la nave espacial entrara en su primera órbita alrededor de Bennu , el 31 de diciembre de 2018, el equipo se dio cuenta de que el asteroide estaba lanzando pequeños trozos de roca al espacio.

 

¿Quieres aprender de la Estación Espacial Internacional?  Da click aquí