- Escrito por Super User
Finalmente tenemos el mapa más completo de la estructura de Marte hasta la fecha, capa a capa, desde el manto hasta llegar al mismísimo núcleo. Hasta el momento, los rovers y orbitadores que se habían enviado a Marte se centraron en su superficie, pero el sismómetro del módulo de aterrizaje estacionario de InSight ha permitido a los investigadores estudiar en profundidad el interior del planeta.
Los investigadores publicaron una serie de tres artículos en Science en los que, usando los datos del sismómetro, han podido analizar detalles la profundidad de cada capa, la composición de la corteza, el mando y el núcleo de Marte y han podido determinar que el núcleo está fundido.
El sismómetro de InSight, SEIS (Seismic Experiment for Interior Structure o Experimento sísmico para estructura interior) ha registrado 733 movimientos sísmicos. De ellos, unos 35 fueron de magnitudes 3.0 y 4.0 y han sido los que han ofrecido los datos para los artículos.
¿Por qué? La velocidad y forma de las ondas sísmicas varían cuando son transportadas por diferentes materiales dentro de un planeta. Si conseguimos entender cómo varían dichas ondas, podremos conocer qué profundidad y composición tiene cada capa.
En la Tierra los terremotos que sentimos son causados por el desplazamiento de las placas tectónicas. Marte, sin embargo, no tiene placas tectónicas. Su corteza es un "plato gigante", describe la NASA. Sin embargo, en ese "plato" se forman fallas y fracturas debido a las "tensiones causadas por la ligera contracción del planeta a medida que continúa enfriándose".
Sismograma de un sismo en Marte que ocurrió el 25 de julio de 2019. - Imagen: NASA/JPL-Caltech
¿Entonces qué pasa en Marte? Después de analizar estos "martemotos", la NASA afirma que Marte está compuesto por tres capas: corteza, manto y núcleo:
Corteza: es más delgada de lo esperado y podría tener dos o incluso tres subcapas. Su espesor es de 20 kilómetros si hay dos subcapas o de 37 kilómetros si hay tres capas. La NASA afirma que es probable que sea rica en elementos radioactivos que ayuden a "calentar esta capa a expensas del interior".
Manto: Con una profundidad de 1.560 kilómetros. Está compuesto por una sola capa de roca con una litosfera sólida de entre 400 y 600 kilómetros. Nada mal, sobre todo si tenemos en cuenta que la litosfera de la Tierra tiene 100 kilómetros de espesor. También podría ser rica en elementos productores de calor.
Núcleo: Cuenta con un radio es de 1.830 kilómetros. La NASA confirma que el núcleo está fundido, aunque dado su tamaño, es posible que su densidad sea más baja de lo que se esperaba. Se estima que podría tener elementos como azufre, oxígeno, carbono, hidrógeno, hierro y níquel.
Según la NASA, estos resultados son solo el comienzo. "Los científicos ahora tienen datos sólidos para refinar sus modelos de Marte y su formación, y el sismómetro detecta nuevos terremotos todos los días". Los científicos siguen a la espera de detectar un terremoto mayor que 4.0, ya que "tenemos que hacer un gran procesamiento cuidadoso para extraer las cosas que queremos de estos datos. Tener un evento más grande facilitaría todo esto".
- Escrito por Super User
México, Argentina, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Costa Rica, todos ellos integrantes de la Comunidad de Estados Americanos y del Caribe (CELAC), ha acordado poner en marcha una Agencia Espacial Latinoamericana y Caribeña. Tras la conclusión del encuentro de cancilleres de la CELAC, estas seis naciones han firmado dicho acuerdo, el cual se espera que se concrete en septiembre, aunque deberá ser revisado por el resto de los 26 países miembros.
El propósito de la presentación es que el texto sirva como punto de partida y de discusión hacia la consolidación del Convenio Constitutivo que será firmado el próximo 18 de septiembre en la Ciudad de México, en presencia de los jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe, ha apuntado el Gobierno de México en un comunicado.
"La Agencia es parte esencial de los esfuerzos para enfatizar las oportunidades que representa la cooperación e intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos en las relaciones regionales, con el fin de promover el desarrollo de los países y el bienestar de los latinoamericanos y caribeños", han aseverado.
"Apoyamos esta iniciativa y esperamos que la membresía siga creciendo", ha expresado el ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Mauricio Montalvo. Por su parte, su homólogo mexicano, Marcelo Ebrard, ha apuntado que las seis naciones firmantes son las responsables de integrar el proyecto, que ya ha sido puesto a disposición del resto de países de CELAC.
¿Qué necesitas saber de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE)?
La creación de una Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), tiene como referencia el proceso de integración espacial europeo que dio inicio en los años cincuenta del siglo pasado, finalizando en el año 1975 con la innovación de la Agencia Espacial. Este proyecto europeo reconoció que la economía de escala que un esfuerzo intergubernamental y multinacional ayudaría a disminuir las barreras de entrada respecto a agencias nacionales.
Se trata de un tema donde las agencias de cada país latinoamericano podrán realizar sus aportaciones a una misma entidad regional que realizará la exploración espacial, la investigación científica y la creación de proyectos gubernamentales como el internet satelital para las naciones de la región.
ALCE tendrá como objetivo reforzar la colaboración académica entre los miembros de la región e incluso, unificar los trabajos con otras agencias espaciales como la europea.
LAS BASES PARA LA CREACIÓN
El documento firmado es producto de los acuerdos alcanzados en el Encuentro Latinoamericano y Caribeño sobre el Espacio, celebrado el 2 de julio de 2020, como parte del primer punto del Plan de Trabajo 2020 de México, en su calidad de Presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y con ello se da el primer gran paso.
Dicho acuerdo considera que la tecnología espacial constituye un factor de prioridad para perseguir y alcanzar los objetivos de la sociedad de la información, fortalecer las infraestructuras de transporte, y promover la protección del medio ambiente.
Así mismo se espera incrementar el número de proyectos en tema espacial a través de la capacitación del talento de jóvenes latinoamericanos y caribeños y lograr un uso eficiente de los recursos disponibles.
En esta nueva iniciativa, resalta la mancuerna entre el sector público con el privado, de manera que se compartan tanto costos, como riesgos, reduciendo el peso financiero en el actor público. La misma NASA ha puesto a prueba este enfoque que ha impulsado a más ecosistemas de innovación, así como a la reducción de costos en uso de tecnología espacial.
- Escrito por Super User
El módulo ruso Pirs junto con el carguero Progress MS-16 se desacoplaron este lunes de la Estación Espacial Internacional (EEI) tras tres aplazamientos seguidos y serán hundidos en el océano Pacífico para hacer sitio al laboratorio multiuso Naúka, que llegará a la plataforma orbital el jueves.
Pirs fue lanzado el 14 de septiembre de 2001 y ha estado acoplado desde entonces en el módulo Zvezda de la estación. Ahí aportaba un puerto de acople para las naves Soyuz y Progress, y permitía la realización de paseos espaciales a los cosmonautas que utilizan los trajes espaciales Orlan rusos.
Las imágenes del desacoplamiento del Pirs, tras 20 años de servicio en la EEI, fueron mostrados en directo por Roscosmos.
La separación tuvo lugar a las 13.56 hora de Moscú (10.56 GMT), cuando la EEI se encontraba sobre el norte de China.
"El Pirs ha cumplido con sus labores al 200 %", dijo el cosmonauta Mark Serov en un programa emitido por Roscosmos minutos antes del desenganche del módulo de la EEI.
Inicialmente estaba previsto que el Pirs se desenganchara de la plataforma orbital el pasado viernes. Pero los preparativos para la llegada del Naúka, incluidas varias correcciones de su órbita, así como unas pruebas adicionales en la EEI hicieron aplazar el desacoplamiento en dos ocasiones.
El Pirs, lanzado a la EEI en 2001, estaba acoplado al módulo ruso de servicio Zvezdá y será reemplazado por el módulo científico multiuso Naúka, que emprendió su camino hacia la plataforma orbital el pasado miércoles, con 14 años de retraso.
El Naúka es el primer módulo que Rusia envía a la EEI desde 2010, cuando el Rassvet se acopló a la estación, y el primero doméstico pesado desde 2000, cuando se lanzó el Zvezdá, el principal módulo del segmento ruso. Con la llegada del Naúka el segmento ruso de la EEI recibirá espacio adicional para los trabajos de los cosmonautas y para el almacenamiento de materiales, comida y equipamiento para la regeneración de agua y oxígeno. Además, los cosmonautas dispondrán de un segundo inodoro y una cabina para un tercer tripulante.
En el módulo viaja demás el brazo robótico europeo (ERA) de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Con una longitud de 11 metros y siete articulaciones, actuará como una herramienta para transferir pequeñas cargas útiles directamente desde el interior al exterior del segmento ruso de la EEI, pero también ayudará en las caminantes espaciales al transportar a los cosmonautas como una grúa.
Página 30 de 50