El planeta enano Ceres, es el cuerpo más grande en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. La estructura interior promedio de Ceres consiste en un manto rocoso y una corteza de 40 km de espesor, dominada por los restos congelados de un antiguo océano global.❄️
Las limitaciones reológicas indican que contiene filosilicatos, sales, hidratos de clatrato, y sobre todo posee un exceso de hidrógeno, la cual está en forma de hielo de agua. Sucede cerca de la superficie en los pocos decímetros superiores del regolito, según lo detectado por el espectrómetro de neutrones a bordo de la nave espacial Dawn de la NASA. Los investigadores afirman que el hielo ha sobrevivido en el subsuelo poco profundo durante aproximadamente 20 millones de años posteriores a la formación de Occator, un cráter complejo joven de 90 km. Pero para que todo esto llegase a pasar, es muy posible que los procesos de impacto han llevado hielo a la superficie de Ceres, así mismo este proceso va acompañado de la pérdida de hielo por sublimación provocada por el calentamiento de la superficie por la luz solar.
Este hallazgo ha dejado a Ceres visto como un mundo oceánico, en el que podría ser habitable y, por lo tanto, es un objetivo atractivo para futuras misiones. 🚀


Hyperion es la mayor de las Lunas irregulares del planeta Saturno, esta tiene una forma tan inusual que probablemente es un remanente de una luna más grande que fue destruidas por un impacto.
Esta Luna gira impredecible mente a través del espacio mientras órbita Saturno, tiene notables cráteres profundo, ya que es de las más distantes del planeta.🔭

Esta vista infrarroja de la luna helada de Júpiter, Ganímedes, fue obtenida por el instrumento joviano de cartografía infrarroja (JIRAM, por sus siglas en inglés) a bordo de la nave espacial Juno de la NASA durante su sobrevuelo del 20 de julio de 2021.🚀
El instrumento infrarrojo JIRAM desarrolló esta imagen durante los recientes sobrevuelos de la gigantesca luna de Júpiter para crear este último mapa, que aparece una década después del lanzamiento de Juno el 5 de agosto de 2011. El equipo científico de Juno produjo un nuevo mapa infrarrojo de Ganímedes combinando datos de tres sobrevuelos, incluido su último acercamiento el 20 de julio.
Estas observaciones de JIRAM, que “ve” en luz infrarroja invisible al ojo humano, proporcionan nueva información sobre la corteza helada de Ganímedes y la composición del océano de agua líquida debajo.
JIRAM fue diseñado para captar la luz infrarroja que emerge de las profundidades de Júpiter, sondeando la capa meteorológica hasta 50 a 70 kilómetros por debajo de las nubes de Júpiter. Pero el instrumento también se puede utilizar para estudiar las lunas Io, Europa, Ganímedes y Calisto (conocidas colectivamente como las lunas galileanas en honor a su descubridor, Galileo).
📸Crédito de imagen: NASA/JPL-Caltech/SwRI/ASI/INAF/JIRAM