- Escrito por Super User
Por primera vez, los astrónomos han descubierto evidencia de vapor de agua en la atmósfera de Ganímedes, la luna de Júpiter. Este vapor de agua se forma cuando el hielo de la superficie de la luna se sublima, es decir, pasa de sólido a gas.
Investigaciones anteriores han ofrecido evidencia circunstancial de que Ganímedes, la luna más grande del sistema solar, contiene más agua que todos los océanos de la Tierra. Sin embargo, las temperaturas son tan frías que el agua en la superficie se congela. El océano de Ganímedes residiría aproximadamente a 100 millas por debajo de la corteza; por lo tanto, el vapor de agua no representaría la evaporación de este océano.
Los astrónomos volvieron a examinar las observaciones del Hubble de las últimas dos décadas para encontrar esta evidencia de vapor de agua.
Este hallazgo agrega anticipación a la próxima misión de la ESA (Agencia Espacial Europea), JUICE , que significa JUpiter ICy moons Explorer. JUICE es la primera misión a gran escala del programa Cosmic Vision 2015-2025 de la ESA. Planeado para su lanzamiento en 2022 y su llegada a Júpiter en 2029, pasará al menos tres años haciendo observaciones detalladas de Júpiter y tres de sus lunas más grandes, con especial énfasis en Ganímedes como cuerpo planetario y hábitat potencial.
Ganimedes fue identificado para una investigación detallada porque proporciona un laboratorio natural para el análisis de la naturaleza, la evolución y la habitabilidad potencial de los mundos helados en general, el papel que desempeña dentro del sistema de satélites galileanos y sus interacciones magnéticas y de plasma únicas con Júpiter y su medio ambiente.
- Escrito por Super User
Hace 239 años William Herschel descubrió el planeta Jorge, y al día de hoy lo conocemos como Urano. El descubrimiento del séptimo planeta del Sistema Solar fue gracias a la proeza astronómica del telescopio reflector de 152 milímetros que acababa de construir el astrónomo germano-británico William Herschel.🔭
¿Cómo lo hizó?
William Herschel había apuntado a la constelación de Géminis y había observado una estrella que no se suponía que estuviese allí. A la potencia de su instrumento, parecía poseer un disco planetario, lo que le hizo pensar en primer lugar que sería un cometa. Brillaba con un color amarillo y se desplazaba lentamente. Observándolo noche tras noche, Herschel llegó a la conclusión de que había descubierto el séptimo planeta del sistema solar.
¿Por qué se llamaba Jorge?🤔
Herschel bautizó al planeta con el curioso nombre de Georgium Sidus ("Planeta Jorge"), en un extraño homenaje al rey Jorge III de Inglaterra que acababa de perder parte de sus posesiones en América del Norte por la independencia estadounidense de 1776. El "Planeta Jorge" siguió llamándose así hasta bien entrado el siglo XIX, a pesar de la oposición del astrónomo Johann Elert Bode, que insistía en que Herschel debía continuar con la tradición mitológica. Si los nombres de los planetas eran Marte, Júpiter y Saturno, el recién llegado debía bautizarse Urano.🔭
- Escrito por Super User
Este mundo fue detectado de forma inesperada cuando pasaba por delante de su estrella a 50 años luz de la Tierra🤖
El satélite cazador de exoplanetas CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA) exploraba dos exoplanetas, mundos más allá del Sistema Solar, ya conocidos cuando detectó inesperadamente un tercero mientras cruzaba por delante de la misma estrella, Nu2 Lupi, a poco menos de 50 años luz en la constelación del Lobo. Este tránsito, según los investigadores, revelará detalles emocionantes sobre un planeta raro sin equivalente conocido.
Este planeta fue apodado planeta 'd' y tiene aproximadamente 2,5 veces el radio de la Tierra y tarda poco más de 107 días en dar una vuelta alrededor de su estrella. Además, utilizando observaciones de archivo de telescopios terrestres, se encontró que tenía una masa 8.8 veces mayor que la de nuestro planeta.🔭🌍
La cantidad de radiación estelar que llega al planeta 'd' también es leve en comparación con muchos otros exoplanetas descubiertos; en nuestro Sistema Solar, Nu2 Lupi d orbitaría entre Mercurio y Venus, indica Mahmoudreza Oshagh, investigador postdoctoral senior del IAC y coautor del trabajo. Combinado con su brillante estrella madre, un largo período orbital y la idoneidad para la caracterización de seguimiento, esto hace que el planeta 'd' sea enormemente emocionante: es un objeto excepcional sin equivalente conocido, y seguramente será un objetivo primordial para futuros estudios.
Página 3 de 6