- Escrito por Super User
Nuestra participante de la licenciatura en Ingeniería Biomédica, de la Facultad de Ciencias de la UASLP, Susana Tristán Pérez, formó parte del equipo Moon Phone que resultó ganador del concurso de nuestra edición IASP STEM x Girls.
Junto a otras participantes, Susana recibió un reconocimiento por su participación, ser parte de la experiencia le permitió conocer más sobre su carrera.
El reto de esta participación consistió en solucionar algunos de los problemas de las misiones que serán realizadas para colonizar la Luna, entre estos se encuentra el detallar el recubrimiento del material que permitirá desarrollar el hábitat para poblarla. Esta misión les fue otorgada a los equipos el segundo día de la estancia.
El trabajar en equipo le permitió trabajar de mejor manera en el proyecto, el cual fue presentado ante jurados de la Nasa y AEXA con la colaboración de un experto en investigación de temas de realidad virtual.
El material del proyecto permitirá recubrir el espacio para poblar Luna, pero antes de esto deberá ser creado y enviado con tres muestras a la Estación Espacial Internacional, en donde será probado durante un lapso de seis meses.
Estamos orgullosos de nuestras participantes pues han llevado en alto el nombre de México y de sus universidades.
¿Quieres leer más de su experiencia?
- Escrito por Super User
En la sierra de Padre Caro, se encuentra el río Tinto que recorre unos 100 kilómetros de la provincia de Huelva. El origen de su peculiar color está en el alto contenido en sulfuros de metales pesados. Unas sales ferruginosas y el sulfato férrico que no solo tienen un impacto en el pH del río también constituyen un ecosistema extremo ideal para estudiar la presencia de algunos microorganismos.
Por sus peculiaridades, la NASA llegó a una colaboración con el Centro español de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) para estudiar la zona de nacimiento del río Tinto. Debido a la similitud entre las condiciones ambientales del río y las que podrían darse en el planeta Marte.
La Faja pirítica ibérica: una reserva que nos transporta a Marte
La sierra y su alta concentración de sulfuros ha convertido al lugar en polo de atracción para la actividad minera, desde la etapa de íberos y fenicios. En 2003, la NASA incluyó a la provincia de Huelva en su proyecto astrobiológico MARTE. El objetivo es analizar la vida en condiciones extremas, normalmente letales para la mayoría de las criaturas, pero posible para algunos organismos extremófilos.
"Algunas cianobacterias están entre los microorganismos más resistentes conocidos. Nos ha sorprendido encontrarlas en el subsuelo porque hasta ahora siempre se habían visto asociadas a la presencia, al menos ocasional, de luz", explica Fernando Puente Sánchez, del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, a National Geographic.
Estas cianobacterias son capaces de realizar la fotosíntesis oxigénica y representan uno de los microorganismos más antiguos de nuestro planeta. A raíz del descubrimiento, el NASA Ames Research Center y el CAB han continuado sus investigaciones para preparar la campaña de Marte y experimentar con la recogida de muestras.
Las condiciones de las aguas del río Tinto cuentan con una gran concentración de jarosita, un mineral de azufre y hierro muy presente en Marte; su agua ácida tiene un pH entre 1,3 y 3, con un sulfato entre 0,7 y 14 g/l y una concentración de hierro entre 0,05 y 4,2 g/l. No es descabellado imaginar que un río en Marte pudiera tener un ecosistema microbiológico similar. Quizás no en el presente, pero sí en el pasado. Es por eso por lo que el estudio del río supone un excelente campo de pruebas para la exploración de Marte.
La misión ExoMars de la Agencia Espacial Europea (ESA) pretendía perforar el suelo para buscar vida subterránea. Inicialmente prevista para 2020, la Covid-19 ha obligado a posponerla a octubre de 2022.
¿Te gustaría aprender más de Marte?
- Escrito por Super User
En el 2020, la NASA logró un progreso significativo en la estrategia de exploración de la Luna a Marte, cumplió los objetivos de la misión para el programa Artemis, logró avances científicos significativos para beneficiar a la humanidad y devolvió las capacidades de vuelo espacial humano a los Estados Unidos.
En 2020, los astronautas se lanzaron a la Estación Espacial Internacional por primera vez desde 2011 y desde una nave espacial comercial estadounidense. El regreso de los lanzamientos tripulados a las costas estadounidenses llegó durante el vigésimo año de presencia humana continua a bordo de la EEI.
La NASA avanzó su plan para un regreso robótico y humano a la Luna bajo el programa Artemis y nombró los astronautas del equipo para la exploración e identificó las prioridades científicas y actividades para la misión Artemis III a tierra.
Lanzó su misión Mars 2020 Perseverance rover al Planeta Rojo en julio, y ahora está a más de la mitad de su destino.
También dio un paso importante en la solidificación de la cooperación internacional para la exploración con la firma de los Acuerdos de Artemis entre la NASA y ocho países socios.
Por primera vez para la NASA, la nave espacial OSIRIS-REx tocó brevemente y recogió muestras del asteroide Bennu el 20 de octubre. Las muestras regresarán a la Tierra en 2023.
El progreso científico y tecnológico de Artemis incluye:
Como parte de su iniciativa Commercial Lunar Payload Services, la agencia asignó un conjunto de cargas útiles a las dos primeras entregas comerciales de la Luna que aterrizarán en 2021.
Y en el 2020, seleccionó cuatro compañías para recolectar una pequeña cantidad de regolito lunar de la Luna y transferir su propiedad a la NASA como una demostración temprana de una asociación público-privada para la utilización de recursos in situ.
Página 41 de 50