Utilizando el Hubble, los astrónomos estudiaron un cometa llamado ATLAS y descubrieron que puede ser una pieza rota de un cometa que podría haber sido visible hace unos 5.000 años.
¿Cómo lo sabemos? ATLAS sigue la misma "vía férrea" orbital que la de un cometa visto en 1844, lo que significa que esos dos cometas son probablemente hermanos de un cometa "padre" que se separó muchos siglos antes.
ATLAS se desintegró en pedazos pequeños y helados a mediados de 2020 y su hermano sobreviviente no regresará hasta el siglo 50.

📸Esta interpretación de Orión en rojo y azul proviene de la Luz roja emitida por hidrógeno y azufre y la azul verdosa emitida por oxígeno.
Los tonos se reasignaron para indicar sus orígenes elementales, el compuesto se hizo a partir de imágenes que tardaron casi 200 hrs en recopilarse.


Durante estos días podrás ver una estrella que antes no estaba ahí. Se trata de RS Ophiuchi, una enana blanca que se encuentra a 4.566 años luz de la Tierra y si ahora resulta visible es porque acaba de experimentar una enorme explosión termonuclear que la ha convertido en nova, multiplicando su brillo por siete.✨
Las novas recurrentes repiten el proceso de novas aproximadamente cada 10 a 100 años, mientras que se cree que los estallidos de novas se repiten en escalas de tiempo mucho más largas, de alrededor de 1000 a 100.000 años. En este caso se vio una explosión en RS Ophiuchi por última vez en febrero de 2006 y antes en enero de 1985.

La constelación de Orión es una de las favoritas entre los observadores de estrellas. Aunque más de una docena de estrellas componen Orion, dos ocupan un lugar central:
🌟 Betelgeuse (hombro derecho de Orión)
🌟 Rigel (pie izquierdo de Orion)
Ambas superestrellas brillantes nos revelan pistas sobre el ciclo de vida de las estrellas. 🔍
Betelgeuse es una supergigante roja 🔴 que lleva una vida rápida y furiosa. Está destinado a terminar en una explosión épica llamada supernova. No se preocupe, la estrella está a unos 550 años luz de distancia, por lo que este evento no sería peligroso para nosotros en la Tierra, ¡pero sería una vista espectacular!
Rigel es una supergigante azul 🔵 que es mucho más caliente y más brillante que su compañera Betelguese. Rigel es tan luminoso que incluso a más de 800 años luz de distancia, es la estrella más brillante de Orión y una de las estrellas más brillantes de nuestro cielo nocturno. 🤩

29 motores Raptor han sido instalados en el prototipo de booster Super Heavy y está cada vez más preparado para su primer lanzamiento orbital.

Las imágenes del telescopio ALMA muestran un disco circumplanetario en torno al exoplaneta PDS 70c, una observación que podría revolucionar lo que conocemos sobre la formación de lunas y planetas.

El disco en cuestión, rodea al exoplaneta PDS 70c, uno de los dos planetas gigantes similares a Júpiter que orbitan la estrella V1032 Centauri, la cual está situada a casi 400 años luz de distancia de la Tierra en la constelación del Centauro. Los astrónomos ya habían encontrado indicios de un disco formador de una luna alrededor de este exoplaneta en 2019, pero dado que no podían distinguir claramente el disco de su entorno circundante, no han podido confirmar su detección hasta este momento.🔭

Esta imagen muestra el cúmulo globular NGC 6380, que se encuentra a unos 35 000 años luz de la Tierra, en la constelación de Escorpio (El Escorpión). La estrella muy brillante en la parte superior de la imagen es HD 159073, que está a solo 4000 años luz de la Tierra, lo que la convierte en un vecino mucho más cercano a la Tierra que NGC 6380. Esta imagen fue tomada con la cámara de campo amplio 3 del Hubble (WFC3), que, como su nombre indica, tiene un amplio campo de visión, lo que significa que puede obtener imágenes de áreas relativamente grandes del cielo con enorme detalle.👀🔭

NGC 6380 no es un nombre particularmente interesante, pero indica que este grupo está catalogado en el Nuevo Catálogo General (NGC), que se compiló originalmente en 1888. Sin embargo, este grupo ha sido conocido por muchos otros nombres. Fue descubierto originalmente por James Dunlop en 1826, y lo llamó de manera bastante inmodesta Dun 538. Ocho años más tarde, en 1834, fue redescubierto de forma independiente por John Herschel y (de manera similar de manera inmodesta) pasó a llamarlo H 3688. El grupo fue redescubierto en 1959 en París por Pişmiş, quien lo catalogó como Tonantzintla 1 - y quien, para continuar con el patrón, también se refirió a él como Pişmiş 25. Además de su colorida historia de redescubrimiento, hasta la década de 1950 se pensó en NGC 6380 ser un clúster abierto. Fue AD Thackeray quien se dio cuenta de que en realidad se trataba de un cúmulo globular. Hoy en día,

📸Crédito: ESA / Hubble y NASA, E. Noyola