Los científicos descubrieron un exoplaneta situado a 90 años luz de la Tierra con una intrigante atmósfera que podría contener nubes de agua. El planeta llamado TOI-1231 b orbita alrededor de una estrella enana roja, o de tipo M, conocida como NLTT 24399, que es más pequeña y tenue que las estrellas como nuestro Sol. Realiza una órbita completa alrededor de su estrella cada 24 días terrestres. A pesar de que TOI 1231 b está ocho veces más cerca de su estrella que la Tierra del Sol, su temperatura es similar a la de la Tierra, gracias a que su estrella huésped es más fría y menos brillante. El tamaño del planeta es similar al de Neptuno.
El exoplaneta tiene una densidad baja, lo que sugiere que es un planeta gaseoso en lugar de uno rocoso como la Tierra, pero los científicos aún no saben con certeza la composición del planeta o su atmósfera. TOI1231b podría tener una gran atmósfera de hidrógeno o hidrógeno-helio, o una atmósfera más densa de vapor de agua. Los investigadores creen que TOI-1231 b tiene una temperatura media de 60°C , lo que lo convierte en uno de los más fríos de su tipo, en comparación con la mayoría de los planetas en tránsito detectados hasta ahora, que suelen tener temperaturas abrasadoras de muchos cientos o miles de grados.
Esto convierte a TOI-1231 b en el candidato perfecto para las observaciones del telescopio espacial Hubble, o del telescopio espacial James Webb, cuyo despliegue está previsto para octubre. El Webb tendrá la capacidad de asomarse a las atmósferas de los exoplanetas y ayudar a determinar su composición. Y está previsto que el Hubble observe el exoplaneta a finales de este mes. El descubrimiento del planeta se detalla en un nuevo estudio que se publicará en un futuro número de la revista The Astronomical Journal.
📸Imagen: lustración artística de TOI-1231 b
Los Cuásares son objetos lejanos que emiten grandes cantidades de energía, con radiaciones similares a las de las estrellas.
Son centenares de miles de millones de veces más brillantes que las estrellas. Posiblemente, son agujeros negros que emiten intensa radiación cuando capturan estrellas o gas interestelar.
La luz que percibimos ocupa un rango muy estrecho en el espectro electromagnético y no todos los cuerpos cósmicos emiten la mayor parte de su radiación en forma de luz visible. Con el estudio de las ondas de radio, los radioastrónomos empezaron a localizar fuentes muy potentes de radio que no siempre correspondían a objetos visibles.
Gracias al Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA) investigadores descubrieron un viento galáctico titánico impulsado por un agujero negro supermasivo hace 13.100 millones de años. Este es el ejemplo más antiguo observado de tal viento hasta la fecha y es una señal reveladora de que los enormes agujeros negros tienen un efecto profundo en el crecimiento de las galaxias desde la historia más temprana del Universo.
En el centro de muchas galaxias grandes se esconde un agujero negro supermasivo que es de millones a miles de millones de veces más masivo que el Sol. Curiosamente, la masa del agujero negro es aproximadamente proporcional a la masa de la región central (abultamiento) de la galaxia en el Universo cercano. A primera vista, esto puede parecer obvio, pero en realidad es muy extraño. La razón es que los tamaños de las galaxias y los agujeros negros difieren en unos diez órdenes de magnitud. Basándose en esta relación proporcional entre las masas de dos objetos que son tan diferentes en tamaño, los astrónomos creen que las galaxias y los agujeros negros crecieron y evolucionaron juntos (coevolución) a través de algún tipo de interacción física.
Un viento galáctico puede proporcionar este tipo de interacción física entre los agujeros negros y las galaxias. Un agujero negro supermasivo se traga una gran cantidad de materia. A medida que esa materia comienza a moverse a alta velocidad debido a la gravedad del agujero negro, emite una energía intensa, que puede empujar la materia circundante hacia afuera. Así es como se crea el viento galáctico.
Esta vista infrarroja del universo tiene 2 millones de años luz de diámetro y muestra algunas de las galaxias más lejanas y débiles del cosmos. La imagen de Hubble de 1998 reveló más de 300 galaxias.📸
Usando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), los científicos completaron un censo de casi 100 galaxias en el Universo cercano, mostrando sus comportamientos y apariencias. Los científicos compararon los datos de ALMA con los del telescopio espacial Hubble, que se muestra aquí en forma compuesta (Primera imagen). La encuesta concluyó que, contrariamente a la opinión científica popular, estos viveros estelares no se ven ni actúan igual. De hecho, son tan diversos como las personas, los hogares, los vecindarios y las regiones que componen nuestro propio mundo.
Pero ¿Qué significa esto?
Entre 2013 y 2019, los astrónomos del proyecto PHANGS (Física en alta resolución angular en galaxias cercanas) realizaron el primer estudio sistemático de 100,000 viveros estelares en 90 galaxias en el universo cercano para comprender mejor cómo se conectan de nuevo con sus galaxias progenitoras. Ya que se pensaba que todos los viveros estelares en todas las galaxias deben verse más o menos iguales, pero esta encuesta revelo que este no es el caso, y los viveros estelares cambian de un lugar a otro. Haciendo una analogía, los científicos nos tratan de explicar aquí, que para comprender cómo se forman las estrellas, necesitamos vincular el nacimiento de una sola estrella con su lugar en el universo. Es como vincular a una persona con su hogar, vecindario, ciudad y región. Si una galaxia representa una ciudad, entonces el vecindario es el brazo espiral, la casa la unidad de formación de estrellas, y las galaxias cercanas son ciudades vecinas en la región.🔭
Una nova suele ser causada por una explosión termonuclear en la superficie de una estrella enana blanca que está acumulando materia de una estrella binaria compañera, los detalles de este estallido se desconocen actualmente. Las novas no destruyen la estrella subyacente y a veces, se observa que se repiten, es decir, al desaparecer la nova y después de un lapso de tiempo, estas vuelven a aparecer. 😱
Aunque las novas ocurren con frecuencia en todo el universo, la Nova Cas 2021 o V1405 Cas, se volvió tan inusualmente brillante en los cielos de la Tierra el mes pasado que era visible a simple vista. 🌎
Suena un poco contradictorio, ¡pero es verdad!😱 Puede que no parezcan brillantes a nuestros ojos, pero los satélites han detectado montones de ellos en todo el universo.
Los agujeros negros son regiones del espacio que tienen tanta gravedad que nada, ni la luz, ni las partículas, nada, puede escapar. La mayoría de las galaxias tienen agujeros negros supermasivos en sus centros estos son agujeros negros que tienen cientos de miles a miles de millones de veces la masa de nuestro sol, pero los núcleos galácticos activos (también llamados "AGN" para abreviar, o simplemente "galaxias activas") son rodeadas de gas y polvo que cae constantemente en el agujero negro. A medida que el gas y el polvo caen, comienzan a girar y forman un disco. Debido a la fricción y otras fuerzas que actúan, el disco giratorio comienza a calentarse.
El calor del disco se emite en forma de luz, pero no solo en longitudes de onda que podemos ver con nuestros ojos. Vemos luz de AGN en todo el espectro electromagnético, desde las ondas ópticas y de radio más familiares hasta los rayos X y rayos gamma más exóticos, que necesitamos telescopios especiales para detectar.🔦🔭
Página 3 de 16