En un hallazgo que marca un antes y un después en la exploración espacial, la NASA ha identificado restos de presencia humana en Marte, descritos como un "vestigio histórico". Gracias a las capacidades del satélite Orbitador de Reconocimiento, se han detectado figuras inéditas en el planeta rojo, revelando el impacto de la humanidad más allá de la Tierra.

La NASA descubrió restos de vida humana en Marte y lo consideró como vestigio  histórico

El descubrimiento: Insight como legado humano

La agencia informó que los restos corresponden a piezas de la sonda espacial Insight, lanzada en 2018 con el objetivo de estudiar el interior de Marte. Las imágenes capturadas por el Orbitador de Reconocimiento muestran estas partes cubiertas por el característico polvo marciano. Entre las figuras visibles destacan los paneles solares del módulo, que aparecen como puntos oscuros en la superficie marciana.

Insight fue diseñada para investigar la composición interna de Marte, proporcionando datos clave sobre su núcleo y corteza. Este artefacto, ahora inactivo desde 2022, se ha convertido en el primer objeto humano en Marte considerado como un vestigio histórico.

Un testimonio del esfuerzo humano

La NASA describió el hallazgo como "un testimonio del esfuerzo humano por entender el universo". Esta misión simboliza los límites que la humanidad está dispuesta a superar en nombre de la ciencia y la exploración espacial.

José Antonio Rodríguez-Manfredi, portavoz de la NASA, destacó: “Insight representa nuestra determinación de explorar lo desconocido”. Además, subrayó que el hallazgo de estos restos podría ofrecer información valiosa para futuras misiones. La NASA también tiene como objetivo recolectar muestras del suelo y las rocas cercanas al área del descubrimiento, lo que permitirá estudiar la composición del material y optimizar el diseño de naves y vehículos para exploraciones futuras.

El funcionamiento y legado de Insight

Durante sus cuatro años de operación, Insight logró develar secretos cruciales de Marte, como el registro de más de 1,300 maremotos y el estudio detallado del núcleo marciano. Estas contribuciones fueron posibles gracias a sus instrumentos avanzados, como el sismómetro SEIS y la sonda térmica HP3.

Sin embargo, la acumulación de polvo en sus paneles solares redujo su capacidad de generar energía, lo que finalmente llevó a su apagado en 2022. A pesar de ello, Insight dejó un legado invaluable para la exploración del espacio.

Hacia el futuro

El descubrimiento de los restos de Insight en Marte no solo reafirma la capacidad humana para dejar huella en otros planetas, sino que también allana el camino para nuevas investigaciones y avances tecnológicos. Cada misión trae consigo aprendizajes que fortalecen nuestro entendimiento del universo y nos acercan cada vez más a convertirnos en una especie interplanetaria.

Una roca espacial recientemente detectada por telescopios terrestres podría ofrecer información valiosa sobre los objetos que pasan cerca del planeta, incluyendo aquellos que a veces colisionan con él. Los asteroides que se aproximan a la Tierra generalmente tienen dos destinos: o pasan de largo o impactan, dejando una estela luminosa o un cráter en la superficie terrestre. Sin embargo, en contadas ocasiones, estos objetos son capturados por la gravedad de la Tierra, orbitando temporalmente como lunas efímeras.

 

La "miniluna" podría ser un trozo de la real, señala la NASA

 

Una de estas raras capturas es el asteroide 2024 PT5, una roca de apenas 10 metros de largo que, según astrónomos, orbitó alrededor de la Tierra entre el 29 de septiembre y el 25 de noviembre de este año. Este evento está detallado en la revista Research Notes of the American Astronomical Society. Posteriormente, el asteroide se liberó de la atracción gravitatoria terrestre y continuará su camino por el espacio.

Un fenómeno fascinante

Federica Spoto, investigadora de dinámica de asteroides en el Centro de Astrofísica de Harvard y el Smithsonian, destacó la importancia de este descubrimiento. "Es muy chévere", comentó, resaltando que las observaciones de 2024 PT5 podrían ampliar el conocimiento científico sobre los asteroides que se aproximan a nuestro planeta, incluidos aquellos que ocasionalmente chocan contra él.

Este tipo de asteroides capturados por la gravedad terrestre se conocen como minilunas. Debido a su tamaño diminuto y velocidad, suelen ser difíciles de detectar. Además, no siempre resultan ser naturales; en ocasiones, lo que parece un asteroide es en realidad basura espacial. Por ejemplo, la nave Gaia de la Agencia Espacial Europea, diseñada para cartografiar estrellas, fue confundida con un asteroide en el pasado. Sin embargo, los estudios de 2024 PT5 confirman que se trata de un objeto natural.

El planeta Tierra captura una nueva miniluna - The New York Times

Orígenes sorprendentes

Descubierto el 7 de agosto a través del Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS), financiado por la NASA, el asteroide podría tener un origen lunar. Paul Chodas, director del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, sugirió que 2024 PT5 podría ser un fragmento de la Luna, desprendido tras un impacto.

No obstante, el asteroide no cumplirá completamente los criterios para ser considerado una miniluna. Su órbita en forma de herradura alrededor del sistema Tierra-Luna evitará que complete una revolución completa. "No estoy seguro de que pueda clasificarse como una miniluna", indicó Lance Benner, investigador principal del programa de radares de asteroides de la NASA.

Implicaciones futuras

Más allá de las categorizaciones, asteroides como 2024 PT5 tienen un gran potencial. Muchos contienen metales preciosos, lo que los convierte en objetivos de interés para futuras iniciativas de minería espacial. Federica Spoto mencionó que las minilunas podrían ser objetivos ideales para estas empresas, especialmente si se colocan en órbita con ayuda de tecnologías avanzadas.

Por otra parte, el descubrimiento de objetos cercanos a la Tierra también es crucial para la defensa planetaria. Actualmente, se conocen unos 11,000 asteroides de más de 140 metros de diámetro, pero hay millones de rocas más pequeñas que podrían causar daños significativos si impactaran en una zona poblada.

"La Tierra está rodeada de una autopista muy transitada", concluyó Spoto. Entender el tráfico espacial y su comportamiento es vital para proteger a los habitantes de nuestro planeta y para explorar nuevas fronteras en la minería y la investigación espacial.

El International Air and Space Program (IASP 2024), organizado por la empresa aeroespacial mexicana AEXA, marcó un antes y un después en la investigación espacial estudiantil. Del 11 al 15 de noviembre, este prestigioso programa reunió a jóvenes visionarios de 7 diferentes países en Huntsville, Alabama, para capacitarlos en las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) a través de un riguroso entrenamiento aeroespacial.

En esta ocasión, dos equipos ganadores enviarán sus innovadoras investigaciones al módulo Materials International Space Station Experiment (MISSE), ubicado en la Estación Espacial Internacional (ISS). Durante seis meses, sus proyectos enfrentarán entornos extremos que pondrán a prueba su funcionalidad en el espacio.

Los proyectos ganadores que estárán haciendo historia son:

 

Puede ser una imagen de ‎8 personas y ‎texto que dice "‎PEXA IASP 2024 THIS WE WETHANK ALL THE SPONSORS FOR BELIEVINGA N PROJECT AND SUPPORTING OUR PARTICIPANIS WITHOUT YOU, WE COULDN'TDO11 IT. MC COLONZOT علام 6品 โลชั ISTER AEXR כו 2024 20 #IASP2024‎"‎‎

1er Lugar: Equipo LUMINYS
Integrantes: 
- Luis M. Ruiz Manríquez 
- Cynthia E. Valenzuela Chapa 
- Montserrat García Rabadan 
- Daniel Hiram Serrato R. 
- Geraldine A. Cortez 
- Pablo Gerardo González G. 
- Biniza Verónica Vázquez Moreno 

El proyecto LUMINYS  consiste en un polvo multifuncional que, al activarse con agua, sirve como blindaje contra la radiación y genera oxígeno temporalmente. Además, utiliza bacterias extremófilas liofilizadas encapsuladas en microcápsulas que se disuelven gradualmente, convirtiendo este concepto en un potencial avance clave para futuras misiones lunares.


Puede ser una imagen de 8 personas y texto
2° Lugar: Equipo PROYECTO HAL
Integrantes: 
- Ayan Deghuria 
- Cristina Cervantes Vázquez 
- Pablo Félix García 
- Ricardo Feregrino Ochoa 
- David Guevara Razo 
- Edgar Leonardo Monzalvo 
- Fernando Ken Ochoa 
- María José Veytia 

Un material del futuro:
El equipo HAL diseñó un proceso químico para extraer quitina de cucarachas, transformándola en un material ultra ligero con propiedades mecánicas comparables a la fibra de carbono. Este innovador recurso podría desempeñar un papel fundamental en la colonización lunar al reducir la carga estructural de futuras construcciones espaciales.

Estos proyectos no solo reflejan el talento y la creatividad de los estudiantes mexicanos, sino también el poder transformador de la educación y la innovación en el ámbito espacial. Ambos equipos han dado un paso crucial hacia un futuro sostenible fuera de la Tierra.

“En AEXA estamos orgullosos de ser parte de esta nueva oportunidad para nuestros jóvenes. Nuestro compromiso sigue firme: formar líderes que transformen el futuro de la humanidad en el espacio y también beneficien a nuestro planeta” Octavio Flores Correa, Director General de AEXA.