- Escrito por Super User
La NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) ha publicado una impactante simulación que muestra lo que le ocurriría al cuerpo humano si una persona cayera en un agujero negro. Esta recreación ha dejado a muchos sorprendidos y se ha vuelto viral en las redes sociales, donde ha sido reproducida miles de veces.
Según la NASA, los agujeros negros son objetos astronómicos con una gravedad tan intensa que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de ellos. En consecuencia, la materia y la radiación que caen en estos objetos quedan atrapadas sin posibilidad de salir. Desde su descubrimiento, la humanidad ha fantaseado sobre cómo sería caer en uno de estos "monstruos espaciales", y ahora, tras varias décadas, los científicos han encontrado la respuesta.
La simulación fue creada por astrofísicos que detallaron lo que sucedería con el cuerpo de una persona si llegara a caer en un agujero negro. Según los expertos, la recreación se elaboró porque "la gente a menudo pregunta sobre esto (qué pasaría si cayeras en un agujero negro) y simular estos procesos difíciles de imaginar me ayuda, ya que conecta las matemáticas de la relatividad con las consecuencias reales en el universo real”, declaró Jeremy Schnittman, astrofísico del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA que participó en la visualización.
“Simulé dos escenarios diferentes: en uno, una cámara, actuando como sustituto de un intrépido astronauta, simplemente falla en el horizonte de sucesos y es expulsada, y en el otro, cruza el límite, sellando su destino", añadió el experto al explicar cómo se realizó la simulación.
¿Qué le pasaría a una persona si cae dentro de un agujero negro?
En la simulación los expertos utilizaron una cámara en lugar de una persona, para imaginar cómo se vería el interior de un agujero negro. La velocidad de la cámara hizo que las fuentes de luz se iluminaran mucho en su caída de 10 minutos; esta luz se dobla y se estira como 'espagueti' a medida que la cámara se sumerge en el agujero negro antes de romperse y doblarse alrededor de la línea de luz original. Microsegundos después la cámara se destruye.
Los especialistas concluyeron que la singularidad gravitacional de un agujero negro es tan fuerte que intensifica las fuerzas de marea de manera tan drástica, a tal punto que los objetos se estiran verticalmente y se aplastan horizontalmente, convirtiendo cualquier objeto (incluidos seres humanos) en una especie de "fideo".
- Escrito por Super User



- Escrito por Super User

El 8 de abril pasado, México, Estados Unidos y Canadá presenciaron un eclipse solar total, mientras que la NASA enviaba tres cohetes al espacio. El propósito de la misión era observar cómo la repentina caída de la luz sobre una parte del planeta afectaba a la capa de aire de la Tierra (la ionosfera). Esta capa se encuentra entre la atmósfera superior e inferior del planeta, a una altitud de aproximadamente 90 a 500 kilómetros sobre la Tierra.
La ciencia sabía que la transición del día a la noche causaba descensos en las temperaturas, además de alterar los comportamientos de los animales. Sin embargo, aún no se sabía cómo afectaban a esta capa los breves momentos de oscuridad.
Normalmente, la radiación ultravioleta del sol arranca electrones de los átomos, lo cual forma partículas cargadas eléctricamente que hinchan la atmósfera superior. Luego del atardecer regresa a su estado, pues los iones se vuelven a combinar en átomos neutros que vuelven a ser arrancados cuando amanece.
En un comunicado reciente de la NASA, Aroh Barjatya, profesor de ingeniería y física en la Universidad Aeronáutica Embry-Riddle, afirmó: "Es una región electrificada que refleja y refracta señales de radio y también afecta las comunicaciones por satélite a medida que pasan las señales. Comprender la ionosfera y desarrollar modelos que nos ayuden a predecir perturbaciones es crucial para garantizar que nuestro mundo, cada vez más dependiente de las comunicaciones, funcione sin problemas".
Los cohetes fueron lanzados 45 minutos antes, durante y 45 minutos después del eclipse desde las instalaciones de Wallops de la NASA, en el estado de Virginia. En un artículo de la NASA publicado el año pasado, Barjatya explicó que al imaginar "la ionosfera como un estanque con algunas suaves ondas, el eclipse es como una lancha a motor que de repente atraviesa el agua. Crea una estela inmediatamente debajo y detrás de él, y luego el nivel del agua sube momentáneamente a medida que vuelve a entrar".
Los mismos investigadores realizaron un experimento similar el año pasado en el eclipse solar parcial que hubo en octubre, en el que la luna bloqueó un 90 % de la luz del sol. Con ese experimento encontraron que la caída de la luz provocó perturbaciones tales que afectaron la comunicación por radio y satélite, por lo que evidenciaron una necesidad de mejorarlas.
En el comunicado Barjatya afirmó que están “muy emocionados de relanzar [los cohetes] durante el eclipse total, para ver si las perturbaciones comienzan a la misma altitud y si su magnitud y escala siguen siendo las mismas”.
Página 10 de 50