- Escrito por Super User
Los Space Bricks de la ESA han ayudado a explorar cómo funcionan los edificios y así continuar con la colonización de la Luna.
Los científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA) han transformado su pasión por los ladrillos LEGO en una herramienta crucial para el diseño de plataformas de lanzamiento y refugios lunares dentro del programa Artemis. Para investigar si los materiales encontrados en el espacio pueden utilizarse en la construcción de estructuras, el equipo imprimió en 3D ladrillos similares a los LEGO utilizando polvo de meteorito, probando así su viabilidad como bloques de construcción para versiones a pequeña escala.
Estos innovadores "Ladrillos Espaciales" de la ESA ahora se exhiben en tiendas LEGO seleccionadas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia, Dinamarca, España y Australia, además de en la Casa LEGO en Billund, Dinamarca. La exhibición tiene como objetivo inspirar a los constructores del mañana y demostrar cómo los ladrillos LEGO pueden contribuir a resolver desafíos espaciales.
Las futuras construcciones lunares se realizarán utilizando materiales disponibles en la Luna, principalmente regolito. Sin embargo, debido a la limitada cantidad de regolito lunar disponible en la Tierra, recolectado durante la misión Apolo, el equipo de la ESA recurrió a meteoritos similares en composición. Trituraron estos meteoritos hasta convertirlos en polvo, lo mezclaron con una pequeña cantidad de polilactida y simulante de regolito, y los usaron para imprimir en 3D ladrillos semejantes a los LEGO, creando así los "Ladrillos Espaciales de la ESA".
El meteorito utilizado en este proyecto tiene aproximadamente 4.500 millones de años y fue descubierto en el noroeste de África en el año 2000. Clasificado como L3-6, es una piedra brechada que contiene diversos elementos, incluidos grandes granos de metal, inclusiones y cóndrulos.
Aidan Cowley, Oficial Científico de la ESA, explicó: "Nuestros equipos trabajan para el futuro de los viajes espaciales, inspirándose tanto en lo que hay sobre nosotros como en lo que encontramos en la Tierra. Construir una estructura en la Luna es un desafío sin precedentes, y necesitamos descubrir no solo cómo construirla, sino también con qué materiales. No podemos llevar materiales desde la Tierra, así que experimentamos con polvo espacial para formar ladrillos similares a los LEGO y probar diferentes técnicas de construcción. Aunque los ladrillos pueden parecer toscos, su funcionalidad es lo más importante".
Daniel Meehan, líder creativo de The LEGO Group, destacó el impacto de los ladrillos LEGO más allá del juego creativo. "El espacio sigue siendo una gran curiosidad para la Generación Alfa, con el 87% de los niños interesados en explorar nuevos planetas, estrellas y galaxias. El uso del sistema LEGO por parte del equipo de la ESA para avanzar en los viajes espaciales muestra a los niños que el cielo es el límite cuando se trata de construir con ladrillos LEGO".
Para fomentar el interés en la exploración espacial y la construcción creativa, 15 "Ladrillos Espaciales de la ESA" se exhibirán en tiendas LEGO seleccionadas en todo el mundo. Esta iniciativa busca alentar a los niños a descubrir más sobre los viajes espaciales e inspirarles a construir sus propios refugios lunares. Los "Ladrillos Espaciales" estarán en exhibición desde el 24 de junio hasta el 20 de septiembre.
Para obtener más información sobre los "Ladrillos Espaciales de la ESA" y explorar la emocionante gama de sets LEGO Space, visita LEGO.com/Space
- Escrito por Super User
Existen diversas formas de buscar vida en el espacio, aunque hasta ahora los esfuerzos han sido mayormente infructuosos. Actualmente, la NASA está desarrollando un telescopio espacial avanzado y de gran tamaño, cuyo objetivo es localizar planetas muy similares a la Tierra y analizar sus atmósferas para evaluar su habitabilidad. Esta iniciativa se diferencia de otras que buscan vida en planetas muy distintos al nuestro, como aquellos donde predominan colores como el morado en lugar del verde o azul. Poner en órbita este telescopio espacial podría ser crucial para profundizar en la búsqueda de vida en el vasto espacio.
El Nuevo Telescopio Espacial de la NASA
Según Universe Today, la NASA está trabajando en un proyecto llamado Observatorio de Mundos Habitables (HWO, por sus siglas en inglés). Como su nombre sugiere, este dispositivo espacial tiene como objetivo explorar el universo en busca de planetas que puedan albergar vida. Para ello, se ha planteado una colaboración público-privada, permitiendo que empresas privadas compitan por un contrato de 17.5 millones de dólares, ofreciendo la mejor tecnología posible para este fin.
Aunque empresas privadas participarán, la NASA supervisará el proyecto durante toda su duración. El telescopio espacial será diseñado para buscar estrellas similares a nuestro Sol y examinar los planetas de esos sistemas solares, con el objetivo de identificar si alguno podría ser habitable y reunir condiciones parecidas a las de la Tierra. Se espera que este telescopio sea uno de los más avanzados hasta la fecha, capaz de estudiar las atmósferas de estos planetas y evaluar su potencial para albergar vida. Se estima que planetas con condiciones similares a las de la Tierra son más comunes de lo que se pensaba, encontrándose en uno de cada cinco sistemas solares.
El análisis de oxígeno y metano en las atmósferas de estos planetas será crucial para determinar la posibilidad de vida, aunque no es un indicador definitivo. Existen otros cuerpos celestes, como Europa, la luna de Júpiter, que también podrían albergar vida debido a sus condiciones únicas, como una gruesa capa de hielo que podría proteger formas de vida en su interior, aunque esto sigue siendo especulativo. En esta ocasión, el HWO se enfocará en investigar planetas similares a la Tierra con composiciones químicas parecidas.
Actualmente, se han adjudicado tres contratos a BAE Systems, Lockheed Martin y Northrop Grumman para la construcción de este avanzado telescopio espacial. Cada empresa se encargará de diferentes partes del proyecto, con el objetivo de lograr un diseño más robusto y rápido que en proyectos anteriores. Sin embargo, este tipo de contratos a veces enfrentan desafíos significativos, como sobrecostos, que ponen en duda su efectividad.
Se espera que el trabajo comience a finales del verano de 2024, con la intención de ser eficiente y rápido, en contraste con otros proyectos de larga duración y mayores costos. Este proyecto podría considerarse relativamente "pequeño" en comparación.
- Escrito por Super User
Primer Aterrizaje y Recolección de Muestras
El pasado domingo por la mañana, la nave china Chang’e-6 aterrizó en el cráter Apolo, marcando un hito en la exploración espacial. Este cráter, ubicado en el hemisferio sur de la cara oculta de la Luna, ha sido explorado por primera vez en la historia de la humanidad. La Administración Espacial Nacional China (CNSA) anunció con orgullo que su misión lunar ha iniciado su viaje de regreso a la Tierra, llevando consigo muestras únicas recolectadas en esta región inexplorada del satélite.
Avances Tecnológicos y Logros de la CNSA
La misión Chang’e-6 ha sido un éxito gracias a los avances en el diseño y la tecnología de control de la órbita retrógrada lunar. La CNSA ha implementado tecnologías innovadoras de muestreo inteligente y rápido, así como de despegue y ascenso lunar, lo que ha permitido la recolección efectiva de muestras en el cráter Apolo.
El cráter, con un diámetro de 537 kilómetros, fue seleccionado no solo por su tamaño, sino también por su potencial para proporcionar datos científicos cruciales. La profundidad del terreno ha permitido mantener una temperatura estable a lo largo del tiempo, lo que podría ser clave para determinar la existencia de agua en la superficie lunar.
Desafíos y Soluciones en la Exploración Lunar
Uno de los principales desafíos superados por los científicos chinos fue el de la comunicación. La nave necesita un alto nivel de autonomía y un orbitador que transmita información cuando está en el lado visible de la Luna y la reenvíe a la nave cuando se encuentra en la cara oculta. Este reto se solucionó mediante el satélite Queqiao-2, aunque esto significó una reducción considerable en el tiempo de la misión. A diferencia de Chang’e-5, que exploró la superficie durante 22 horas, Chang’e-6 solo tuvo 14 horas para completar sus tareas.
Importancia Científica y Futuro de la Exploración Lunar
Para René Ortega Minakata, encargado de Divulgación y Comunicación de la Ciencia en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, la misión Chang’e-6 es significativa porque es la primera en traer muestras del lado oscuro de la Luna. Hasta ahora, todas las muestras recolectadas, principalmente por las misiones Apolo, provienen del lado visible desde la Tierra, lo que le otorga un valor simbólico y científico importante a esta misión.
En las regiones cercanas al Polo Sur lunar, se han detectado moléculas de agua, aunque no en forma de hielos o glaciares, sino embebidas en el suelo lunar. Ortega Minakata destacó la importancia de estudiar estas muestras para evaluar la viabilidad de extraer cantidades significativas de agua, un factor crucial para futuras bases lunares o establecimientos semipermanentes de humanos.
Expectativas Futuras
La CNSA espera que el contenedor con las muestras recolectadas ingrese a la atmósfera terrestre el próximo 25 de junio. Esta misión no solo representa un avance significativo en la exploración lunar, sino que también abre nuevas posibilidades para el estudio y la utilización de recursos lunares, acercándonos cada vez más a una presencia humana sostenida en la Luna.
Página 9 de 50