El próximo 26 de mayo un increíble fenómeno astronómico iluminará el cielo nocturno; aquí te decimos cómo podrás verlo.

 

Mapa de visibilidad del eclipse. Foto:NASA

 

La noche del 26 de mayo, el cielo nos regalará uno de los más hermosos e increíbles eventos astronómicos; se trata de un eclipse lunar único en su tipo, llamado total de Luna o eclipse de la Luna de Sangre, en este evento nuestro satélite torna más brillante, y será visible en México y una gran parte del mundo. 

En el artículo de hoy te decimos todo lo que tienes que saber para no perderte este asombroso fenómeno y aunque el fenómeno solo será visible en América, Pacífico, Oceanía y Asia, desde todo el planeta también se podrá disfrutar de la Superluna de las flores, una luna llena más grande que el promedio.

 

 

¿Qué es un eclipse total lunar?

Un eclipse de luna ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando una sombra que oscurece nuestro satélite. Para ello es necesario que los tres objetos estén alineados, algo que no sucede todos los meses porque la órbita de la Luna alrededor de nuestro planeta está inclinada con respecto a la de la Tierra-Sol.

En este caso el eclipse lunar es total porque toda la Luna atraviesa la umbra, la parte más oscura y central de la sombra. En otras ocasiones o momentos es parcial si solo entra una parte en la umbra; o bien penumbral, cuando cruza la penumbra terrestre (parte exterior de la sombra donde solo se bloquea parcialmente la radiación solar).

 

 

Entonces, ¿a qué hora se podrá ver el eclipse de la Luna de Sangre?

El eclipse iniciará a las 04:45 am del 26 de mayo, cuando la Luna comience a ocultarse en la umbra cambiando su tonalidad característica por un tono rojizo.

Una hora y algunos minutos después, el eclipse alcanzará su punto máximo con una Luna llena completamente naranja a las 06:11 am, fase que finalizará 15 minutos más tarde, a las 06:26 am.

Finalmente, el eclipse parcial culminará a las 07:52 am, a poco más de tres horas de su inicio.

 

 

 

Consejos para ver la Luna de Sangre

Para poder apreciar la Luna Roja en su mejor momento, se recomienda buscar un lugar con cielo despejado y buenas condiciones climatológicas. Igualmente, se señala observar hacia el horizonte, en un lugar elevado, donde no existan estructuras que estorben la visión.

Para esto no será necesario usar telescopio o binoculares, ni protección, pues será visible a simple vista.

 

 

Otros fenómenos astronómicos del 2021

Junio 10 de junio: Eclipse anular de Sol 

20 de junio: Solsiticio de verano 

24 de junio: Superluna de fresa 

4 de julio: Luna llena del Ciervo 

28 y 29 de julio: Lluvia de estrellas Delta Acuáridas 

2 de agosto: Saturno en oposición 

12 y 13 de agosto: Lluvia de estrellas de las Perseidas 

22 de agosto: Luna Azul

20 de septiembre: La Luna de Maíz  

22 de septiembre: Equinoccio de otoño 

7 de octubre: Lluvia de estrellas Dracónidas 

20 de octubre: Luna de Sangre 

21 y 22 de octubre: Lluvia de estrellas Oriónidas  

4 y 5 de noviembre: Lluvia de Estrellas Táuridas 

17 y 18 de noviembre: Lluvia de estrellas Leónidas 

19 de noviembre: Eclipse lunar 

4 de diciembre: Eclipse total de Sol 

21 de diciembre: Equinoccio de invierno