Las imágenes del telescopio ALMA muestran un disco circumplanetario en torno al exoplaneta PDS 70c, una observación que podría revolucionar lo que conocemos sobre la formación de lunas y planetas.

El disco en cuestión, rodea al exoplaneta PDS 70c, uno de los dos planetas gigantes similares a Júpiter que orbitan la estrella V1032 Centauri, la cual está situada a casi 400 años luz de distancia de la Tierra en la constelación del Centauro. Los astrónomos ya habían encontrado indicios de un disco formador de una luna alrededor de este exoplaneta en 2019, pero dado que no podían distinguir claramente el disco de su entorno circundante, no han podido confirmar su detección hasta este momento.🔭

Esta imagen muestra el cúmulo globular NGC 6380, que se encuentra a unos 35 000 años luz de la Tierra, en la constelación de Escorpio (El Escorpión). La estrella muy brillante en la parte superior de la imagen es HD 159073, que está a solo 4000 años luz de la Tierra, lo que la convierte en un vecino mucho más cercano a la Tierra que NGC 6380. Esta imagen fue tomada con la cámara de campo amplio 3 del Hubble (WFC3), que, como su nombre indica, tiene un amplio campo de visión, lo que significa que puede obtener imágenes de áreas relativamente grandes del cielo con enorme detalle.👀🔭

NGC 6380 no es un nombre particularmente interesante, pero indica que este grupo está catalogado en el Nuevo Catálogo General (NGC), que se compiló originalmente en 1888. Sin embargo, este grupo ha sido conocido por muchos otros nombres. Fue descubierto originalmente por James Dunlop en 1826, y lo llamó de manera bastante inmodesta Dun 538. Ocho años más tarde, en 1834, fue redescubierto de forma independiente por John Herschel y (de manera similar de manera inmodesta) pasó a llamarlo H 3688. El grupo fue redescubierto en 1959 en París por Pişmiş, quien lo catalogó como Tonantzintla 1 - y quien, para continuar con el patrón, también se refirió a él como Pişmiş 25. Además de su colorida historia de redescubrimiento, hasta la década de 1950 se pensó en NGC 6380 ser un clúster abierto. Fue AD Thackeray quien se dio cuenta de que en realidad se trataba de un cúmulo globular. Hoy en día,

📸Crédito: ESA / Hubble y NASA, E. Noyola

Esta imagen tomada con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA muestra el cúmulo de estrellas abierto NGC 330, que se encuentra a unos 180.000 años luz de distancia dentro de la Pequeña Nube de Magallanes. El cúmulo, que se encuentra en la constelación de Tucana (el Tucán), contiene una multitud de estrellas, muchas de las cuales se encuentran dispersas en esta impactante imagen.

Debido a que los cúmulos de estrellas se forman a partir de una única nube primordial de gas y polvo, todas las estrellas que contienen tienen aproximadamente la misma edad. Esto los convierte en laboratorios naturales útiles para que los astrónomos aprendan cómo se forman y evolucionan las estrellas. Esta imagen utiliza observaciones de la cámara de campo amplio 3 del Hubble e incorpora datos de dos investigaciones astronómicas muy diferentes. El primero tenía como objetivo comprender por qué las estrellas de los cúmulos de estrellas parecen evolucionar de manera diferente a las estrellas de otros lugares, una peculiaridad que se observó por primera vez con el Hubble. El segundo tenía como objetivo determinar qué tan grandes pueden ser las estrellas antes de que estén condenadas a terminar con sus vidas en explosiones de supernovas cataclísmicas.

Las imágenes del Hubble nos muestran algo nuevo sobre el universo. Esta imagen, sin embargo, también contiene pistas sobre el funcionamiento interno del propio Hubble. Los patrones entrecruzados que rodean a las estrellas en esta imagen, conocidos como picos de difracción, se crearon cuando la luz de las estrellas interactuó con las cuatro paletas delgadas que sostienen el espejo secundario del Hubble.