- Escrito por Super User
Las primeras prácticas de México en materia espacial se remontan a 1957, el mismo año en que el primer satélite artificial, el Sputnik, era lanzado por la Unión y daba comienzo la carrera por la conquista del espacio. Hoy te presentamos un poco de los mexicanos que han participado en la exploración del espacio exterior.
Margaret Zoila Domínguez Rodríguez
Una vez concluidos sus estudios, ingresó a la Universidad de Arizona para realizar un posgrado con una beca completa. Actualmente se encuentra en el proceso para obtener su doctorado gracias a la investigación que realiza en la NASA. El proyecto es sobre el Wide Field Infrared Survey Telescope (WFIRST), que será lanzado en 2025. La científica mexicana ha trabajado también en el proyecto James Webb Space Telescope.
Fernando de la Peña Llaca
Fernando De la Peña Llaca, ingeniero en Cibernética y Sistemas Computacionales, hoy en día es contratista del Departamento de la NASA. Ahora, el egresado de la Universidad de La Salle, juega en las grandes ligas espaciales, pues es el actual presidente y director ejecutivo (CEO) de Aexa, una empresa con contratos de servicios, comunicaciones holográficas y manufactura de componentes de naves espaciales construidas en los centros de investigación de la NASA, en Houston, Alabama, Colorado y Florida.
Dorothy Ruiz Martínez
Esta mujer originaria de San Luis Potosí, fue seleccionada en 1998 para un programa de la NASA en el que realizaba investigaciones para vehículos espaciales de alta velocidad con materiales reusables, pero su carrera inició formalmente cuando fue nombrada instructora de Astronautas para Transbordador. En 2006, fue aceptada en la organización de misiones de operaciones de vuelos espaciales más prestigiosa en Estados Unidos y de 2008 a 2009 trabajó en Moscú como Coordinadora de Enlace de actividades espaciales entre la NASA y la Agencia Espacial Rusa. Afirma que entre sus próximas tareas está ayudar al hombre a volver a la Luna.
José Gómez Valdés
Este hombre es especialista del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada y realiza una estancia de un año en la NASA. Ahí sigue con sus estudios de oceanografía física de la corriente de California en el Jet Propulsion Laboratory (JPL) del Instituto de Tecnología de California. En colaboración con dos investigadores de la NASA, usará las herramientas de la institución para estudiar la generación de remolinos en la superficie de los mares. Esta es la primera vez que un investigador del CICESE realiza una estancia larga en la NASA.
Luis Enrique Velasco
Llegó a California en 2004 y es ingeniero de la NASA. Es originario de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y logró trabajar en el Laboratorio de Propulsión de Pasadena. En Chiapas estudió hasta la preparatoria y terminó sus estudios de ingeniería mecánica en la Universidad de Brigham Young, en Utah, y se convirtió en uno de los responsables de las cámaras instaladas a robots en Marte.
Edgar González y Guillermo del Castillo
Son dos estudiantes mexicanos que participan en programas de investigación en el Ames Research Center de San José California. Han hecho estudios sobre reciclaje de agua en el espacio y participado en el programa Web World Wind, respectivamente.
- Escrito por Super User
La NASA no intentará el lanzamiento de Artemis I durante el resto del período de lanzamiento, según una actualización de la agencia después de un segundo intento de lanzamiento cancelado.
"No lanzaremos en este período de lanzamiento", dijo Jim Free, administrador asociado de la Dirección de Misión de Desarrollo de Sistemas de Exploración de la NASA. “No estamos donde queríamos estar”.
La cancelación de este Sábado
El lanzamiento de la misión Artemis I sin tripulación fue cancelado una vez más tras luchar contra problemas con la carga de combustible mientras se preparaba para lanzarse en un viaje histórico alrededor de la Luna.
El lanzamiento estaba programado para el sábado por la tarde, pero esos planes se cancelaron después de que el equipo descubrió una fuga de hidrógeno líquido que pasaron la mayor parte de la mañana tratando de resolver. El hidrógeno líquido es uno de los propulsores utilizados en la gran etapa central del cohete. La fuga impidió que el equipo de lanzamiento pudiera llenar el tanque a pesar de intentar varios procedimientos de solución de problemas.
Esta es la segunda vez en una semana que la agencia espacial se ve obligada a detener la cuenta regresiva del lanzamiento debido a problemas técnicos. El primer intento de lanzamiento, el lunes, se canceló después de que surgieron varios problemas, incluso con un sistema destinado a enfriar los motores del cohete antes del despegue y varias fugas que surgieron mientras se alimentaba el cohete.
Artemis I, una misión monumental
La fuga de hidrógeno líquido se detectó a las 7:15 a.m. ET en la cavidad de desconexión rápida que alimenta al cohete con hidrógeno en la sección del motor de la etapa central. Esta fuga fue diferente a la que ocurrió antes del lanzamiento cancelado el lunes.
Los controladores de lanzamiento calentaron la línea en un intento de obtener un sello hermético y el flujo de hidrógeno líquido se reanudó antes de que volviera a ocurrir una fuga. Los ingenieros de la misión detuvieron el flujo de hidrógeno líquido y procedieron a "cerrar la válvula utilizada para llenarlo y drenarlo, luego aumentar la presión en una línea de transferencia terrestre usando helio para tratar de volver a sellarla", según la NASA.
Ese plan de solución de problemas no tuvo éxito. El equipo intentó nuevamente el primer plan para calentar la línea, pero la fuga volvió a ocurrir después de reiniciar manualmente el flujo de hidrógeno líquido.
La ventana de lanzamiento se abrió a las 2:17 p.m. ET y se cerraría a las 4:17 p.m. ET del sábado. Las condiciones meteorológicas del sábado eran favorables en un 60% durante la ventana de lanzamiento, según la responsable de meteorología Melody Lovin quien predijo que el tiempo era un "obstáculo" para el lanzamiento.
La misión Artemis I es apenas el comienzo de un programa que pretende regresar a los seres humanos a la Luna y, con el tiempo, aterrizar misiones tripuladas en Marte.
Más de la misión Artemis 1
Después del lanzamiento de Artemis I, el viaje de Orión durará 37 días mientras viaja a la Luna, gira alrededor de ella y regresa a la Tierra, recorriendo un total de 2,1 millones de kilómetros (1,3 millones de millas).
Si bien la lista de pasajeros no incluye humanos, sí tendrá pasajeros: tres maniquíes, un Snoopy y un Shaun de peluche viajarán en Orion.
La tripulación a bordo del Artemis I puede sonar un poco inusual, pero cada uno tiene un propósito. Snoopy y Shaun servirán como indicador de gravedad cero, lo que significa que comenzará a flotar dentro de la cápsula una vez que llegue al entorno espacial.
Los maniquíes, llamados Comandante Moonikin Campos, Helga y Zohar, medirán la radiación del espacio profundo que las futuras tripulaciones podrían experimentar y probarán nuevos trajes y tecnologías de protección. Un experimento de biología que transporta semillas, algas, hongos y levaduras también se encuentra dentro de Orión para medir cómo reacciona la vida a esta radiación.
Adicionalmente, se montaron experimentos científicos y demostraciones de tecnología también en un anillo en el cohete. A partir de ahí, 10 pequeños CubeSats, se separarán y tomarán caminos separados para recopilar información sobre la luna y el entorno del espacio profundo.
Las cámaras dentro y fuera de Orión compartirán imágenes y videos a lo largo de la misión, incluidas vistas en vivo del experimento Callisto, que capturará una secuencia de un maniquí llamado Comandante Moonikin Campos sentado en el asiento del comandante.
- Escrito por Super User
Los cometas han desconcertado a la humanidad durante milenios, pero con el comienzo de las operaciones científicas del Telescopio Espacial James Webb este mes, los científicos esperan desentrañar los secretos sobre estos objetos helados.
En un estudio dirigido por Heidi Hammel, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía y científica interdisciplinaria de Webb, los poderosos instrumentos infrarrojos del Telescopio Espacial James Webb se entrenarán en tres cometas en el sistema solar . El objetivo será analizar las composiciones químicas de los cometas. Debido a que los cometas son algunos de los cuerpos más primitivos del sistema solar, esta información podría revelar pistas sobre la vida temprana del sistema solar.
"Queremos estudiar los cometas con Webb debido a las capacidades muy poderosas del telescopio en el infrarrojo cercano y medio", dijo Hammel en un comunicado . "Lo que hace que esas longitudes de onda de luz sean particularmente poderosas para los estudios de cometas es que nos permiten estudiar la composición química de este polvo y gas que se desprende del núcleo del cometa y descubrir qué es".
El equipo de Hammel observará tres cometas, cada uno de una familia de cometas diferente. El primero será un cometa de la familia de Júpiter , potencialmente el cometa Borrelly, cuya órbita se ve afectada por la gravedad del gigante gaseoso . El segundo será un cometa del cinturón principal, probablemente el cometa Read.
El tercero será lo que se llama un "cometa objetivo de oportunidad", es decir, un cometa que aún no se ha descubierto. Los investigadores esperan que este tercer cometa sea detectado por Webb antes del comienzo de este estudio y que pertenezca a una familia de cometas diferente a la de los otros dos objetivos. En un posible escenario, el equipo podría estudiar un cometa de la Nube de Oort que podría haberse originado en las afueras del sistema solar. Otro posible "cometa de oportunidad" podría originarse incluso más lejos, al igual que los objetos interestelares 'Oumuamua y C/2019 Q4 (Borisov) .
"Uno de los puntos fuertes de Webb es su capacidad para detectar objetos débiles, y eso lo convierte en una gran herramienta para estudiar estos intrusos interestelares muy raros y muy débiles", dijo Hammel. "Si pudiéramos obtener información sobre la composición de su superficie, eso podría abrir un nuevo campo de estudio".
Estos tres cometas serán algunos de los primeros observados por Webb, pero ciertamente no serán los últimos.
"En última instancia, estos son solo ejemplos individuales, pero durante la vida de Webb, eventualmente observaremos muchos cometas y tendremos muchos ejemplos de estas diferentes clases, y podemos compararlos entre sí", Michael Kelley, un científico investigador asociado de la Universidad de Maryland que dirige las observaciones de la familia de Júpiter y los cometas del cinturón principal, dijo en el comunicado. "Con el tiempo, y junto con todos los datos terrestres que hemos tenido y continuaremos obteniendo, tendremos una mejor comprensión de dónde provienen estos cometas".
El estudio es parte del Ciclo 1 del programa de Observaciones de Tiempo Garantizado, que ocurrirá durante el primer año de operaciones de Webb.
Página 2 de 54