- Escrito por Super User
El cometa C/2022 E3 (ZTF) podrá verse a simple vista desde la Tierra. Nosotros te explicamos desde qué lugares se verá mejor este cometa que tarda cerca de 50.000 años en pasar junto a nuestro planeta. De hecho, la última vez que pasó junto a la Tierra los neandertales todavía poblaban nuestro planeta. ¿Impresionante, verdad?
En marzo del año pasado, los astrónomos del complejo Zwicky Transient Facility, que opera el telescopio Samuel-Oschin del Observatorio Palomar, en San Diego, descubrieron un cometa de largo recorrido al que llamaron C/2022 E3 y que pasaba cerca de Júpiter. Lo bautizaron con el nombre de ZTF, las iniciales del centro astronómico, y realizaron un seguimiento exhaustivo de su órbita.
Desde entonces, este cuerpo celeste con una cola verdosa ha acaparado la atención no solo de la comunidad científica, sino también de todos los aficionados a la astronomía. La razón no es cualquier pequeñez, pues este cometa tarda unos 50.000 años en pasar junto a nuestro planeta. La última vez que pasó junto a la Tierra los neandertales todavía poblaban nuestro planeta.
¿DÓNDE SE PODRÁ VER EL COMETA C/2022 E3 (ZTF)?
Quienes se encuentren en el hemisferio Norte tendrán más posibilidades de verlo. Solo habrá que mirar hacia el noroeste, especialmente antes del amanecer. Será visible sin prismáticos ni telescopio, aunque de este modo es posible que solo se aprecie una mancha en el cielo con lo que es muy poco probable que aprecien su característica cola de color verde. He aquí algunos consejos:
-
El mejor momento es durante el amanecer
-
Es imprescindible que el cielo esté despejado
-
Apuntar al noroeste.
Si no dispones de un prismático ni telescopios, el Proyecto Telescopio Virtual(The Virtual Telescope Project) ofrecerá información e imágenes en su página web, mientras que los aficionados a la astronomía podrán encontrar la posición exacta en este mapa astronómico.
¿CUÁL ES EL MEJOR MOMENTO PARA VERLO?
El cometa alcanzó su punto más cercano al Sol el 12 de enero de 2023, tras lo cual continuará su camino más allá de la Tierra. El día 1 de febrero alcanzará la mayor aproximación a la Tierra, situándose a una distancia de unos 42 millones de kilómetros. Será en las semanas próximas a ese máximo acercamiento cuando podrá ser visible a simple vista, aunque se recomienda el uso de prismáticos.
¿POR QUÉ ESTE COMETA ES VERDE?
Este asombroso cometa se caracteriza por un bólido verdoso (cola del cometa), y moléculas de carbono diatómico en estado gaseoso que grafican su brillantez de periodo largo.
Según el Centro Aeroespacial Alemán, la coloración verde es causada por una interacción entre un gas y el calor del sol cuando el cometa se acerca. Solo el calor del sol hace que el cometa brille; sin este brillo, no podríamos reconocerlo en la oscuridad del espacio.
Asimismo, y con respecto a su avistamiento, se estima que el cometa C/2022 E3 seguirá manteniendo su tendencia actual en brillo, y gracias a ello los ciudadanos mexicanos tendrán el privilegio de visualizarlo a 42 millones de km. de distancia.
- Escrito por Super User
De acuerdo con la agencia, el Observatorio de Mundos Habitables (HWO) espera estar operativo para 2040.
A menos de un año de su misión científica, el telescopio James Webb ha entregado grandiosas imágenes y detalles nunca antes visto del universo, convirtiéndose en unas de las creaciones más notorias de la NASA.
De acuerdo con la agencia espacial, HWO está siendo pensado para ser lanzado en la década de 2040 y, desde estos años, se están ultimando detalles para su producción.
El HWO se encontraría en órbita para el año 2040 y tendría como fin buscar planetas con condiciones para la vida, uno de los objetivos preponderantes para la comunidad astronómica.
Se espera que, para descubrir mundos habitables, este telescopio de 6 metros busque captar luz en longitudes de onda óptica, ultravioleta y del infrarrojo cercano, combinando las principales virtudes del Hubble y James Webb.
El HWO se radicaría en L2, punto de balance gravitacional a 1,5 millones de kilómetros de distancia de la Tierra.
Mark Clampin, director de la división de astrofísica de la NASA, señaló que este nuevo telescopio “estará diseñado para mantenimiento y actualizaciones robóticas, lo que podría permitirle operar durante décadas y mejorar con el tiempo”.
¿Cómo hallará la vida?
El nuevo telescopio contará probablemente con un espejo más grande que el del Webb. “Esto le permitirá captar más luz y así poder observar planetas que reciben menos luz de sus estrellas. Necesitará además aumentar su resolución. El HWO contará también con un mecanismo para tapar la luz que emana de la estrella que presida cada sistema observado, para así poder enfocarse en sus planetas”, precisó Martínez-Juarez.
Según esta información, muchos han expuesto que se le diría adiós a la tecnología infrarroja, pues el HWO abarcará el espectro visible de la luz y algunas frecuencias en los rangos ultravioleta e infrarrojo. “Puesto que el observatorio tendrá su mirada puesta en nuestro vecindario galáctico, no será necesario que se centre en el segmento infrarrojo del espectro”, expuso el periodista científico.
Pero resaltó: “Esto tiene un inconveniente, y es que el HWO necesitará mucha mayor precisión sobre la forma de su espejo. Si los espejos del Webb están cuidados a la milmillonésima parte de un metro, HWO necesitará una precisión de un picómetro, la billonésima parte del metro”.
Otra diferencia apreciable será el tamaño. Los diseños sobre los que se sustentará el nuevo telescopio contemplaban espejos de entre los cuatro y los 15 metros de diámetro, con varios diseños que contemplaban un espejo de 12 metros. Por comparación, el espejo del Hubble es de 2,4 metros, mientras que el del JWST mide 6,5 metros.
Planes para el telescopio
El HWO espera empezar su primera fase de desarrollo y planeación en 2029.
Debido a la importancia que está tomando la exploración de exoplanetas, se está tratando de brindar prioridad a su proyecto, por lo que incluso varios científicos piden lanzar al HWO en 2035.
El HWO no será el próximo telescopio espacial insignia de la NASA después del James Webb. La agencia planea lanzar en 2027 el Observatorio Roman Nancy Grace, un telescopio de sondeo de 2,4 metros que buscará energía oscura y exoplanetas.
- Escrito por Super User
El 2023, estará lleno de misiones espaciales, lanzamientos y próximos pasos en la exploración espacial.
La NASA iniciará un viaje a un mundo de metal, una nave espacial dejará en la Tierra muestras sin precedentes de asteroides, una misión histórica a la Luna recibirá a su tripulación y varios cohetes comerciales harán su lanzamiento debut.
Estos son algunos de los principales acontecimientos espaciales de este año:
Asignación de tripulación para Artemis II
En el 2022, la misión inaugural del Programa Artemis de la NASA, lanzó con éxito su vuelo de prueba que envió una nave espacial sin tripulación en un viaje histórico alrededor de la Luna. Y aunque no se espera que el primer vuelo tripulado del programa, la misión Artemis II, despegue hasta la primavera de 2024, el público podría conocer pronto los nombres de los afortunados astronautas que irán a bordo.
La agencia espacial ya redujo su cuerpo de astronautas a 18 aspirantes que reúnen los requisitos para formar parte de la tripulación de Artemis. Y el mes pasado, los responsables de la NASA dijeron que anunciarían la tripulación de Artemis II a principios de 2023, por lo que la noticia podría llegar cualquier día de estos.
Se espera que la misión Artemis II envíe a cuatro personas en un viaje alrededor de la Luna y de regreso a la Tierra.
Júpiter y sus lunas heladas
La esperada misión Jupiter Icy Moons Explorer (Explorador de las Lunas Heladas de Júpiter), conocida como JUICE, despegará entre el 5 y el 25 de abril.
La misión de la Agencia Espacial Europea, que despegará del puerto espacial europeo de la Guayana Francesa, explorará en profundidad Júpiter y tres de sus lunas heladas: Ganímedes, Calisto y Europa.
Y una vez que llegue a Júpiter en julio de 2031, la nave y su conjunto de 10 instrumentos realizarán 35 sobrevuelos del gigante gaseoso y sus lunas. Algunos de los objetivos de la misión son investigar si alguna vez existió vida en el sistema de Júpiter, cómo el gigante gaseoso dio forma a sus lunas y cómo se formó el propio Júpiter.
Primeros lanzamientos de nuevos vehículos comerciales
Continuando con una de las tendencias más notables en los vuelos espaciales de la década de 2020, se espera que algunas nuevas empresas de cohetes comerciales estrenen sus vehículos de lanzamiento que sean completamente de su propiedad y operados por el sector privado.
Se espera que SpaceX intente el primer lanzamiento orbital de su gigantesca nave Starship. La empresa quiere utilizar el vehículo algún día para poner a los primeros humanos en Marte, y la NASA también espera confiar en el vehículo para su programa Artemis.
También se está trabajando en otros dos potentes cohetes comerciales: el Vulcan Centaur, desarrollado por United Launch Alliance, y el New Glenn, producto de la empresa espacial Blue Origin, del multimillonario Jeff Bezos. Actualmente, se espera que el cohete Vulcan despegue a principios de 2023, mientras que el New Glenn podría hacer su debut en vuelo algún tiempo después.
Muestras de asteroides rumbo a la Tierra
Una colección de rocas y tierra del asteroide cercano a la Tierra Bennu llegará finalmente a su destino este año, cuando la nave espacial OSIRIS-REx de la NASA las deje en la Tierra.
La nave, la primera misión de retorno de muestras de asteroides de la NASA, hizo historia cuando recogió con éxito una muestra de Bennu en octubre de 2020. OSIRIS-REx pasará por la Tierra el 24 de septiembre y dejará caer la muestra, que contiene 2,1 onzas de material de la superficie de Bennu, en el Campo de Pruebas y Entrenamiento de Utah.
Si la nave sigue gozando de buena salud, emprenderá una nueva misión para estudiar otros asteroides. Las muestras revelarán información sobre la formación y la historia de nuestro sistema solar, así como sobre asteroides que podrían estar en curso de colisión con la Tierra.
Un mundo de metal
La misión Psyche emprenderá un viaje de cuatro años a un mundo inexplorado con forma de patata situado en el cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter. La misión estudiará un asteroide rico en metales, también llamado Psyche, que los telescopios terrestres y espaciales solo ven borroso.
El insólito objeto podría ser un núcleo metálico sobrante de un planeta o un trozo de material primigenio que nunca llegó a fundirse, según la NASA. Psyche podría ayudar a los astrónomos a conocer mejor la formación de nuestro sistema solar. Si Psyche es realmente un núcleo, estudiarlo sería como asomarse al corazón mismo de un planeta como la Tierra.
La misión no pudo lanzarse en 2022 debido a retrasos en las pruebas de software y equipos. El equipo de la misión aumentó su personal para terminar las pruebas antes del lanzamiento.
Página 20 de 50