Desde el 4 al 10 de octubre se celebra la Semana Mundial del Espacio. En palabras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la fecha busca destacar “las contribuciones de la ciencia y la tecnología espaciales a la mejora de la condición humana”.

 

¿Por qué se celebra la Semana Mundial del Espacio?

Este evento, coordinado por la ONU con el apoyo de la Asociación de la Semana Mundial del Espacio (WSWA, por sus siglas en inglés), se conmemora desde 1999 y se trata de una celebración internacional que “consiste en eventos de divulgación y educación espacial organizados por agencias, empresas aeroespaciales, escuelas, planetarios, museos y clubes de astronomía de todo el mundo”.

Las fechas de este evento rememoran dos hechos relevantes para la historia de la exploración espacial. Por un lado, el 4 de octubre de 1957 fue el lanzamiento del primer satélite terrestre realizado por humanos, el Sputnik 1, y por el otro lado, se conmemora la firma del Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre, incluidos la Luna y otros cuerpos celestes, ocurrida el 10 de octubre de 1967.

Día a día las personas usan tecnología que fue creada para la exploración del cosmos, como ejemplo los satélites posibilitan la comunicación entre sitios distantes del planeta, la geolocalización para ubicar rutas o definir límites y tomar imágenes de la Tierra para conocer detalles del territorio. 

A su vez, la exploración del espacio permite conocer más sobre este y otros planetas.

 

¿Cuál es el tema de la Semana Mundial del Espacio 2022?

Cada año el Consejo de Dirección de la WSWA elige un tema en coordinación con la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas (UNOOSA, por sus siglas en inglés). Esta temática se usa a escala mundial y ofrece una orientación general a los participantes sobre el contenido de sus programas.

Este año el tema seleccionado es “el espacio y la sostenibilidad" y busca divulgar la necesidad de lograr el desarrollo sostenible en y desde el espacio, así como difundir la estrecha relación que existe entre el buen estado del espacio y el uso que la humanidad hace del mismo.

De acuerdo a la ONU, de las 169 metas que forman los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 65 se benefician directamente de los satélites de observación de la Tierra y otras tecnologías relacionadas.

“Alcanzar los ODS sería mucho más difícil sin las herramientas y técnicas disponibles para los científicos a través de la exploración espacial”.

 

 

El vehículo explorador Perseverance de la NASA sigue adelantado en su segunda campaña científica. El rover está recolectando muestras de rocas de distintas formas de relieve en una zona que desde hace tiempo los científicos consideran que ofrece un gran potencial para encontrar indicios de vida microbiana en Marte. Desde el 7 de julio, el rover ha recogido cuatro muestras de un antiguo delta fluvial en el cráter Jezero del planeta rojo, lo que eleva a 12 el número de muestras de rocas con interés científico.

 

 

“Elegimos el cráter Jezero para que Perseverance lo explorara porque pensamos que tenía la mejor probabilidad de proporcionar muestras científicamente excelentes, y ahora sabemos que enviamos el rover al lugar correcto”, dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la NASA para la ciencia en Washington. “Estas dos primeras campañas científicas han producido una increíble diversidad de muestras para traer a la Tierra con la campaña de retorno de muestras de Marte”.

El cráter Jezero, con 45 kilómetros (28 millas) de ancho, alberga un delta, una antigua característica en forma de abanico que se formó hace unos 3.500 millones de años en la convergencia de un río y un lago marcianos. Actualmente, Perseverance investiga las rocas sedimentarias del delta, formadas por partículas de diversos tamaños que se asentaron en un entorno que antes era acuoso. Durante su primera campaña científica, el rover exploró el suelo del cráter y encontró rocas ígneas, las cuales se forman en las profundidades del subsuelo a partir del magma o durante la actividad volcánica en la superficie.

“El delta, con sus diversas rocas sedimentarias, contrasta maravillosamente con las rocas ígneas, descubiertas en el fondo del cráter”, dijo Ken Farley, científico del proyecto Perseverance desde Caltech en Pasadena, California. “Esta yuxtaposición nos proporciona una rica comprensión de la historia geológica posterior a la formación del cráter y un conjunto diverso de muestras. Por ejemplo, encontramos una arenisca que lleva granos y fragmentos de roca creados lejos del cráter Jezero, y una lodolita que contiene intrigantes compuestos orgánicos”.

“Wildcat Ridge” es el nombre dado a una roca de aproximadamente 1 metro (3 pies) de ancho que probablemente se formó hace miles de millones de años cuando el lodo y la arena fina se asentaron en un lago de agua salada en evaporación. El 20 de julio, el rover erosionó parte de la superficie de Wildcat Ridge para poder analizar la zona con el instrumento llamado Análisis de entornos habitables con Raman y luminiscencia para productos orgánicos y químicos (SHERLOC, por sus siglas en inglés).

El análisis de SHERLOC indica que las muestras presentan una clase de moléculas orgánicas que están correlacionadas espacialmente con las de los minerales de sulfato. Los minerales sulfatados que se encuentran en las capas de roca sedimentaria pueden aportar información importante sobre los entornos acuosos en los que se formaron.

 

¿Qué es la materia orgánica?

Las moléculas orgánicas consisten en una gran variedad de compuestos formados principalmente por carbono y suelen incluir átomos de hidrógeno y oxígeno. También pueden contener otros elementos, como nitrógeno, fósforo y azufre. Aunque existen procesos químicos que no requieren que haya vida para producir estas moléculas, algunos de estos compuestos son sus ingredientes químicos básicos. La presencia de estas moléculas específicas se considera una potencial biofirma, pero también podrían haberse producido en ausencia de vida alguna.

 

                       

 

En 2013, el rover Curiosity de la NASA en Marte encontró evidencia de materia orgánica en muestras de polvo de roca, y Perseverance ya ha detectado antes elementos orgánicos en el cráter Jezero. Pero a diferencia de ese descubrimiento anterior, esta última detección se realizó en una zona donde, en un pasado lejano, se depositaron sedimentos y sales en un lago en condiciones en las que podría haber existido vida.

“En un pasado lejano, la arena, el barro y las sales que ahora componen la muestra de Wildcat Ridge se depositaron en condiciones en las que la vida podría haber prosperado”, dijo Farley. “El hecho de que la materia orgánica se haya encontrado en una roca sedimentaria de este tipo, conocida por preservar fósiles de vida antigua aquí en la Tierra, es importante. Sin embargo, a pesar de la capacidad de nuestros instrumentos a bordo de Perseverance, habrá que esperar a que la muestra de Wildcat Ridge sea traída a la Tierra para estudiarla en profundidad y sacar más conclusiones sobre su contenido como parte de la campaña de retorno de muestras de Marte de la agencia”.

El primer paso de la campaña de retorno de muestras de Marte de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) comenzó cuando Perseverance extrajo su primera muestra de roca en septiembre de 2021. Además de las muestras de rocas, el rover ha recogido una muestra atmosférica y dos tubos testigo con material, todos ellos almacenados en el vientre del rover.

La diversidad geológica de las muestras con las que el rover ya cuenta es tan buena que el equipo del rover está estudiando la posibilidad de depositar tubos seleccionados cerca de la base del delta en unos dos meses. Tras depositarlas, el rover continuará sus exploraciones en el delta.

 

 

"He estudiado la habitabilidad y la geología marcianas durante gran parte de mi carrera y conozco de primera mano el increíble valor científico de devolver a la Tierra un conjunto de rocas marcianas cuidadosamente recogidas", dijo Laurie Leshin, directora del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés). "Que estemos a semanas de desplegar las fascinantes muestras de Perseverance y a pocos años de traerlas a la Tierra para que los científicos puedan estudiarlas con exquisito detalle es realmente fenomenal. Vamos a aprender mucho".

 

La teletransportación holográfica puede parecer algo sacado de una película de ciencia ficción, pero recientemente se llevó a cabo un logro tecnológico pionero en el mundo. La acción se llevó a cabo gracias a la combinación de holograma y teletransporte, además, dicha tecnología fue bautizada como 'holopuerto'.

 

 

Los investigadores de la Universidad de Western Ontario (Canadá) han realizado la primera teletransportación holográfica internacional del mundo gracias a la combinación de holograma y teletransporte. 

Dicha tecnología fue bautizada como 'holopuerto' y transmite de manera instantánea la visión gráfica de una persona hacia otro lugar. Los expertos colaboraron con Leap Biosystems (empresa canadiense) y Aexa Aerospace para proporcionar un software con una cámara espacial que crea imágenes holográficas del usuario y su entorno.

El resultado se puede observar gracias al dispositivo HoloLens de Microsoft, además, si la persona utiliza dichas gafas, puede interactuar con su alrededor como si estuviese presente en la misma habitación.

Para demostrarlo, los investigadores efectuaron el pasado 27 de julio la primera teletransportación holográfica internacional. 

En el vídeo de abajo, Adam Sirek (miembro de la facultad) señala que "transportamos a una persona de Alabama a London, Ontario, y luego cada uno de los estudiantes aquí en el proyecto pudo holoportarse instantáneamente en forma holográfica a Huntsville, Alabama".

 

 

El equipo está formado por estudiantes de medicina, además, pretenden utilizar esta tecnología para facilitar los exámenes médicos en áreas remotas y mejorar la atención médica rural. Y aunque todavía queda trabajo por hacer, uno de los investigadores dijo que está emocionado de tener la oportunidad de explorar las posibilidades.

“Este es en gran medida el futuro de la atención médica en términos de acceso a comunidades remotas, entornos remotos y acceso a la atención médica rural”, dijo Zhou, pasante del proyecto.

De momento, la configuración puede transmitir imágenes y voces, pero los médicos confían en introducir una amplia gama de parámetros, como la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la saturación de oxígeno, etc.

El equipo de investigación se interesa en incorporar la háptica, el avance que transmite y comprende información mediante el tacto. Más allá de la atención médica, dicha tecnología podría mejorar las reuniones virtuales, donde la presencia tridimensional se convertiría en una nueva herramienta de trabajo.

Sirek está entusiasmado con las posibilidades de la tecnología, que no se limitan al gran alcance del espacio o la mejora de la atención médica.

Quizás una de las posibilidades más obtenibles de esta tecnología para el público en general es su potencial para conectar a las personas. Las reuniones virtuales son la norma ahora, pero con hololens y teletransportación holográfica, la experiencia física tridimensional podría convertirse en la corriente principal.