- Escrito por Super User
China lleva tiempo preparando su estación espacial después de su salida de la ISS, y tras las pruebas de lanzamientos realizadas en los últimos años, ahora está avanzando a buen ritmo en la construcción de Tiangong. El núcleo principal de esta estación se lanzó en abril de 2021, y el mes pasado una nave no tripulada trasladó el módulo del laboratorio llamado Wentian, el segundo de los tres módulos que conformarán a la EEC.
Un cohete Larga Marcha-5B Y3 despegó de la base de lanzamiento de Wenchang, ubicada en la provincia sureña de Hainan, llevando consigo el módulo del laboratorio Wentian, informó la CMSA, la agencia china dedicada a las misiones espaciales tripuladas, que calificó de "éxito absoluto" la operación.
China agregó esta vez un laboratorio a su estación espacial permanente, y lo acopló con el módulo principal Tianhe a las 3:13 de la madrugada del lunes (1913 GMT), según la Agencia de Vuelos Espaciales Tripulados de China.
El Wentian de 23 toneladas es más pesado que cualquier otra entidad espacial unimodular actualmente en vuelo y la agencia china espera en octubre de este año lanzar su último módulo llamado Mengtian. Una vez que esté completamente ensamblado, Tiangong albergará misiones tripuladas de seis meses de duración durante las cuales los astronautas realizarán una serie de experimentos y actividades de divulgación científica. Los experimentos se centrarán principalmente en ciencias de la vida, investigación en microgravedad, astronomía, ciencias de la Tierra, nuevos materiales y tecnología espacial.
Más sobre China en el espacio:
China puso en órbita su primer satélite en 1970, mientras sufría interrupciones masivas causadas por la Revolución Cultural. Las únicas otras potencias que habían ido al espacio en esa etapa eran los EE. UU., la Unión Soviética, Francia y Japón. Desde entonces se han empeñado en ser parte de la exploración espacial y abrir las puertas para sus propias investigaciones.

Hasta la fecha, la agencia espacial china envió una misión no tripulada a la Luna, llamada Chang'e 5, para recolectar y devolver muestras de rocas. Plantó una bandera china en la superficie lunar, que era deliberadamente más grande que las banderas estadounidenses anteriores y ha puesto 14 taikonautas en el espacio.
Experimentación en el espacio:
Los experimentos que se planean realizar en la EEC se dividen en dos grandes grupos. El primero abarca investigaciones de materiales en situación de ingravidez y el segundo, pruebas de alta precisión en microgravedad. Ambos tipos de experimentos requieren la participación de los taikonautas.
También se estudiará un material de vidrio especial con un índice de refracción de 2,4 que podría sustituir a los diamantes en la optoelectrónica, y en combinación con tierras raras se usaría para la producción de materiales altamente luminosos.
Por otra parte, un grupo de expertos estadounidenses del Center for Strategic and International Studies (CSIS) señaló en abril que la creación de la Tiangong "servirá como un trampolín fundamental para los logros futuros".
"Los lanzamientos repetidos de misiones de reabastecimiento tripuladas y no tripuladas a la EEC brindarán oportunidades sin precedentes para que los taikonautas adquieran experiencia operando en el espacio durante períodos prolongados".
- Escrito por Super User
Este miércoles se cumplen 53 años de la llegada del hombre a la Luna. Este evento marcó un antes y un después en la exploración de otro cuerpo celeste; la tripulación estuvo conformada por Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins,los 3 se embarcaron a este viaje sin saber si volverían a pisar la Tierra.
Armstrong y Aldrin fueron los primeros humanos en dejar huellas en la Luna tras aterrizar con éxito en el Mare Tranquillitatis (Mar de la Tranquilidad), situado en la cara visible de nuestro satélite. Ambos permanecieron en un radio de 100 metros del módulo lunar Eagle, y pasaron aproximadamente dos horas y media fuera, tomando muestras del suelo y rocas, así como preparando experimentos científicos, mientras Collins orbitaba a bordo del módulo de mando Columbia.
Revolución en la exploración lunar
En aquel momento, apenas sabíamos acerca de la historia y la composición de nuestro satélite natural, la Luna. Y por primera vez en la historia, los científicos pudieron analizar muestras provenientes del espacio. Esto les permitió determinar la edad, la composición y muchas otras propiedades de la Luna, así como profundizar en el conocimiento del sistema solar. Las muestras pesaron un total de 21,7 kg y proporcionaron a los científicos una gran cantidad de información muy valiosa que ha sido usada hasta la fecha.
Estas son algunas de las cosas que aprendimos después de la misión:
-
Los mares lunares (las zonas oscuras que se ven al observar la luna) son antiguos flujos de lava volcánica.
-
Poco después de formarse, la luna estaba fundida casi por completo, cubierta por una capa de roca líquida. A partir de este descubrimiento, la noción de un “océano de magma” se ha aplicado también a otros los planetas rocosos.
-
Las muestras volcánicas tomadas por el Apolo 11 son muy antiguas: tienen unos 3600 millones de años, por lo que estas muestras nos abren una ventana al conocimiento de las primeras épocas de la Luna.
Experimentos en la superficie lunar
Los astronautas del Apolo 11 desplegaron una pequeña serie de experimentos durante su estancia en la superficie lunar. El paquete de experimentos científicos del Apolo (EASEP) consistió en tres partes, además de dos paneles solares para generar electricidad, tenía una antena y un sistema de comunicaciones que servía tanto para enviar datos a las estaciones terrestres como para recibir órdenes, el EASEP llevaba estos componentes:
-
Paquete de experimentos de sísmica pasiva: servía para detectar terremotos lunares “lunamotos” y demostró que era posible estudiar la luna desde el punto de vista sísmico.
-
Detector de polvo lunar: medía la acumulación de polvo y el daño que la radiación producía en las células solares. La acumulación natural de polvo en los paquetes de experimentos resultó ser mucho más baja de lo esperado.
-
Retrorreflector de medición láser lunar: este instrumento tiene espejos en forma de cubo que reflejan pulsos láser directamente de vuelta a la Tierra. El tiempo que tarda la luz en ir y volver desde la Tierra a la Luna se usa para medir la distancia a nuestro satélite con una alta precisión y ayuda a calibrar la escala del sistema solar. Este experimento se sigue utilizando actualmente.
El Apolo 11 marcó un hito en la exploración de la Luna y la colonización espacial.
- Escrito por Super User
¡Mexicana vuela al espacio y vuelve exitosamente!
Katya Echazarreta abordó la nave NS-21 de Blue Origin y se convirtió en la primera mexicana en el espacio a sus 26 años de edad.
Katya Echazarreta, una ingeniera eléctrica y ex líder de pruebas de la NASA, será la primer mujer nacida en México y la mujer estadounidense más joven en volar al espacio.
Originaria de Guadalajara, Jalisco, fue seleccionada por Blue Origin, empresa dedicada al desarrollo aeroespacial, para formar la tripulación de su próxima misión NS-21, el quinto vuelo humano del programa New Shepard y el 21 en la historia de la compañía, que llevará seis personas al espacio.
Más de la misión
El cohete suborbital de 18.288 metros de altura despegó de las instalaciones de Blue Origin en el oeste de Texas a las 9:26 a.m. ET, y llevó a un grupo de seis personas a más de 62 millas sobre la superficie de la Tierra, lo que es considerado como el límite del espacio exterior para darles unos minutos de ingravidez antes de lanzar el paracaídas de la nave para aterrizar.
La mayoría de los pasajeros pagaron una suma no revelada por sus asientos. Pero Katya Echazarreta, ingeniera y comunicadora científica de Guadalajara, México, fue seleccionada por una organización sin fines de lucro llamada Space for Humanity para unirse a esta misión entre miles de solicitantes. El objetivo de la organización es enviar "líderes excepcionales" al espacio y permitirles experimentar el efecto de visión general, un fenómeno frecuentemente informado por los astronautas que dicen que ver la Tierra desde el espacio les da un profundo cambio de perspectiva y la joven logró ser seleccionada de entre más de 7 mil candidatos de más de 100 países.
La mexicana viajó con la bandera de su país, fotos de su familia y un peluche de la NASA, agencia para la que trabajó cuatro años.
De esta manera, Echazarreta se convirtió así en la primera mujer nacida en México y la estadounidense (al tener doble nacionalidad), más joven en volar al espacio, destacó la compañía.
En su vuelo de Blue Origin el sábado, Echazarreta voló junto a Evan Dick, un inversionista que ya había volado con Blue Origin en diciembre y se convirtió en el primero en convertirse en un viajero repetido. Los otros pasajeros incluían a Hamish Harding, que vive en los Emiratos Árabes Unidos y es presidente de una empresa de corretaje de aviones; Jaison Robinson, el fundador de una empresa de bienes raíces comerciales; Victor Vescovo, cofundador de una firma de inversión de capital privado; y Victor Correa Hespanha, un joven de 28 años que aseguró su asiento después de comprar un NFT de un grupo llamado The Crypto Space Agency.
¿Quién es Katya Echazarreta?
Katya Echazarreta nació en Guadalajara, Jalisco, se mudó a Estados Unidos a los siete años y estuvo separada de su familia durante cinco años durante el proceso de inmigración.
Con el apoyo de sus familiares, la joven consiguió graduarse como Ingeniera electrónica por la Universidad de California, en Los Ángeles (UCLA).
Echazarreta ingresó como pasante al laboratorio de propulsión de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) y cuando se graduó fue contratada como ingeniera.
Katya también busca apoyar a otras mujeres que tienen grandes aspiraciones pero que creen que sus sueños son imposibles o que el camino es difícil.
Actualmente, la joven está completando su maestría en ciencias en ingeniería eléctrica e informática en la Universidad Johns Hopkins. Trabajó como ingeniera eléctrica en cinco misiones de la NASA, incluidas las misiones Perseverance Rover y Europa Clipper.
“Mirando hacia abajo y viendo cómo todos están ahí abajo, todo nuestro pasado, todos nuestros errores, todos nuestros obstáculos, todo, todo está ahí”, dijo. "Y lo único en lo que pude pensar cuando regresé fue que necesito que la gente vea esto. Necesito que las latinas vean esto. Y creo que simplemente reforzó por completo mi misión de continuar atrayendo principalmente a mujeres y personas de color". al espacio y haciendo lo que sea que quieran hacer" dijo Katya para CNN Business.
Everytime I try to sleep, I keep seeing Earth. The curvature, the colors, the clouds… it’s changed my outlook on life.
— Kat Echazarreta (@katvoltage) June 6, 2022
Cada vez que trato de dormir, sigo viendo la Tierra. La curvatura, los colores, las nubes...ha cambiado mi forma de ver la vida, de verdad.@SpaceHumanity pic.twitter.com/q4De6BB0WE
Página 24 de 50