InSight afronta el desafío del invierno en el polvoriento Marte
A medida que el polvo se acumula en los paneles solares y llega el invierno a Elysium Planitia, el equipo de la NASA está siguiendo un plan para reducir las operaciones científicas con el fin de mantener seguro el módulo de aterrizaje.
El módulo de aterrizaje InSight de la NASA recibió recientemente una extensión de la misión por otros dos años, dándole tiempo para detectar más terremotos, remolinos de polvo y otros fenómenos en la superficie de Marte. Si bien el equipo de la misión planea continuar recopilando datos hasta bien entrado el 2022, el creciente polvo de los paneles solares de la nave espacial y el inicio del invierno marciano llevaron a la decisión de conservar energía y limitar temporalmente el funcionamiento de sus instrumentos.
InSight fue diseñado para ser duradero: el módulo de aterrizaje estacionario está equipado con paneles solares, cada uno de los cuales mide 7 pies (2 metros) de ancho. Su diseño se basó en el de los rovers Spirit y Opportunity con energía solar, con la expectativa de que los paneles reducirían gradualmente su producción de energía a medida que el polvo se asentara sobre ellos, pero tendrían una salida amplia para durar hasta la misión principal de dos años.
Además, el equipo de InSight eligió un lugar de aterrizaje en Elysium Planitia, una llanura azotada por el viento en el ecuador del Planeta Rojo que recibe mucha luz solar. Se esperaba que los remolinos de polvo que pasaban limpiaran los paneles, lo que sucedió muchas veces con Spirit y Opportunity, permitiéndoles durar años más allá de su vida útil de diseño.
Marte se está moviendo actualmente hacia lo que se llama afelio, el punto de su órbita cuando está más lejos del Sol. Eso significa que la luz solar ya débil en la superficie marciana se está volviendo aún más débil, reduciendo la energía cuando InSight más necesita sus calentadores para mantenerse caliente. Marte comenzará a acercarse al Sol nuevamente en julio de 2021, después de lo cual el equipo comenzará a reanudar las operaciones científicas completas.
Durante las próximas semanas y meses, los científicos de InSight seleccionarán cuidadosamente qué instrumentos deben apagarse cada día para conservar la energía de los calentadores y las actividades que consumen mucha energía, como la comunicación por radio. Es probable que los sensores meteorológicos de InSight permanezcan apagados la mayor parte del tiempo (lo que resulta en actualizaciones poco frecuentes de la página meteorológica de la misión), y todos los instrumentos tendrán que estar apagados durante algún tiempo alrededor del afelio.
A finales de esta semana, se le ordenará a InSight que extienda su brazo robótico sobre los paneles para que una cámara pueda tomar imágenes de cerca de la capa de polvo. Luego, el equipo pulsará los motores que desplegaron cada panel después de aterrizar para intentar alterar el polvo y ver si el viento se lo lleva. El equipo considera que esto es una posibilidad remota, pero que vale la pena el esfuerzo.
Estudiantes mexicanos que lograron que la NASA enviara su proyecto al espacio
SpaceX volvió al espacio con una cápsula reutilizada
Cuatro astronautas de tres países dejaron la Tierra a bordo de una cápsula Crew Dragon de SpaceX. Se trata del tercer vuelo con tripulación de la historia de la compañía de Elon Musk, y el primero de SpaceX que hace uso de un cohete propulsor y una nave espacial que ya ha volado.
Los detalles del lanzamiento de SpaceX
El lanzamiento de SpaceX utilizó el mismo cohete propulsor que impulsó la misión Demo-2 de 2020, así como la misma nave espacial, apodada «Endeavour». SpaceX lleva mucho tiempo apostando por la reutilización de sus naves, con la esperanza de que la recuperación y el reacondicionamiento del hardware reduzcan el costo de los vuelos espaciales. Aunque la compañía ha reutilizado los propulsores y las naves espaciales docenas de veces en lanzamientos de satélites y de carga en los últimos años, esta fue la primera vez que reutilice el hardware para una misión con tripulación.
Los astronautas de la NASA Shane Kimbrough y Megan McArthur se unieron al astronauta francés Thomas Pesquet, de la Agencia Espacial Europea, y a Akihiko Hoshide, de Japón. Los 4 tripulantes pasarán seis meses a bordo de la Estación Espacial Internacional.
El trabajo de la NASA y SpaceX
La NASA lleva más de una década trabajando para aumentar el personal a bordo de la estación espacial, de 21 años de antigüedad, después de que la retirada de su programa de transbordadores espaciales en 2011 dejara a la nave espacial rusa Soyuz como única opción para llevar y traer astronautas a la EEI. Estados Unidos ha estado pagando a Rusia hasta US$ 90 millones por asiento por esos viajes.
SpaceX trabajó durante años con un contrato de precio fijo de US$ 2.600 millones para desarrollar su nave espacial Crew Dragon en el marco del programa Commercial Crew de la NASA, que por primera vez en la historia de la agencia espacial cedió al sector privado la tarea de construir y probar una nave espacial apta para la tripulación. SpaceX hizo historia el pasado mes de mayo con el primer lanzamiento tripulado de una Crew Dragon en una misión denominada Demo-2, que llevó a los astronautas de la NASA Douglas Hurley y Robert Behnken a la EEI para una estancia de cuatro meses. Una segunda misión tripulada de SpaceX despegó en noviembre.
Da click aquí para más información de nuestro curso "La Estación Espacial Internacional”
¿Quiénes son los astronautas que viajaron en la misión de SpaceX?
McArthur es una veterana del transbordador espacial y está casada con Behnken, que copilotó la histórica misión Demo-2 de SpaceX el pasado mes de mayo. McArthur dijo a los periodistas antes del vuelo que ganó «años de experiencia» con el vehículo Crew Dragon, ya que Behnken trabajó junto a SpaceX durante el proceso de desarrollo de Crew Dragon.
SpaceX Crew Dragon
En esta foto del viernes 16 de abril de 2021 proporcionada por la NASA, un cohete Falcon 9 de SpaceX con la nave espacial Crew Dragon de la compañía se dirige al Complejo de Lanzamiento 39A mientras continúan los preparativos para la misión Crew-2 en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Cabo Cañaveral, Florida.
«Realmente tuve varios años aprendiendo de él a lo largo del camino», dijo McArthur, piloto de la misión Crew-2.
A McArthur se le unió Kimbrough, de la NASA, coronel retirado del ejército y veterano de dos misiones anteriores a la EEI. Sus compañeros de tripulación, Hoshide, de Japón, y Pesquet, de Francia, también tienen experiencia en vuelos espaciales.
La misión Crew-2 llevará a cabo un centenar de experimentos durante medio año. Uno de ellos es el conocido como Chips de Tejido, que emplea diferentes tipos de células con las que se estudiará el envejecimiento del sistema inmunológico, la función renal y la pérdida de masa muscular en el espacio. La misión también tiene previstas tareas de mantenimiento de los paneles solares.
Descubren en la EEI una bacteria capaz de revolucionar la agricultura espacial
Las futuras colonias espaciales necesitarán cultivar sus propios alimentos y hacerlo fuera de las condiciones de la Tierra no será una tarea sencilla. Ahora, un inesperado hallazgo a bordo de la Estación Espacial Internacional de varias cepas de bacterias desconocidas hasta la fecha podría proporcionar el combustible que necesitan las plantas para resistir a las duras condiciones espaciales.
Un grupo de investigadores de EE.UU. y la India, han descubierto cuatro cepas de bacterias que viven en diferentes lugares de la Estación Espacial Internacional, tres de las cuales eran, hasta ahora, completamente desconocidas para la ciencia. Su estudio ha sido publicado en la revista Frontiers in Microbiology.
Tres de las cuatro cepas fueron aisladas en 2015 y 2016: una se encontró en un panel superior de la estación de investigación; la segunda, en la cúpula; la tercera, en la superficie de la mesa del comedor. Mientras, la cuarta se halló en un antiguo filtro de aire HEPA devuelto a la Tierra en 2011.
Inscríbete a nuestro curso y aprende de la
Una de las cepas se identificó como Methylorubrum rhodesianum, las otras tres no se habían descubierto previamente. Al ser secuenciadas, los expertos encontraron que todas pertenecen a una nueva especie y denominaron a las variedades como IF7SW-B2T, IIF1SW-B5 e IIF4SW-B5. No obstante, sus análisis genéticos revelaron que todas están estrechamente relacionadas con Methylobacterium indicum.
El equipo ha propuesto llamar a la nueva especie Methylobacterium ajmalii en honor a Ajmal Khan, un reconocido investigador indio de la biodiversidad. Según el estudio, el hallazgo también está estrechamente relacionado con una especie ya conocida llamada M. indicum, las cuatro cepas pertenecen a la familia de bacterias Methylobacterium, cuyos ejemplares se encuentran en el suelo y el agua dulce. Estos microorganismos participan en la fijación de nitrógeno, el crecimiento de las plantas y pueden ayudar a detener los patógenos en la vegetación.
Los astronautas que viven en la estación han estado cultivando pequeñas cantidades de alimentos durante años, por lo que no es sorprendente que hayan aparecido microbios relacionados con las plantas a bordo de la EEI, los investigadores creen que lo más probable es que estas bacterias procedieran de la Tierra ya que no todos los microbios sucumben a los procesos de esterilización previos al envío de material al espacio, por lo que posiblemente viajasen como polizones o provengan de mutaciones de otras que sí llegaron desde nuestro planeta.
Inscríbete a nuestro curso y aprende de la
Estación Espacial Internacional
Sea como sea, lo cierto es que su hallazgo es una gran oportunidad para el cultivo de plantas en microgravedad. Ya han demostrado hacerlo bien. Por eso, estos investigadores han secuenciado su genoma, en busca de aquellos genes implicados en las labores de jardinería de estas cepas. De momento, han dado con varios involucrados en el crecimiento de las plantas.
Y tomando en cuenta que estos microorganismos pueden sobrevivir a las duras condiciones de la EEI, los científicos sometieron las cuatro cepas a un análisis genético para buscar características que puedan "contribuir al desarrollo de cultivos de plantas autosostenibles para misiones espaciales a largo plazo en el futuro".
Pero aún será necesario seguir estudiándolas para saber más. Mientras tanto, está claro que, para ser un buen agricultor espacial, no debemos menospreciar la labor de las bacterias.
Proyectos hidalguenses llegan a Estación Espacial Internacional
La transferencia del conocimiento del Programa Educativo (PE) de Ingeniería en Aeronáutica que se imparte en la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH), ha llevado a los alumnos atraídos por el área aeroespacial a participar en programas como: el “International Air and Space Program” (IASP) coordinado por AEXA en conjunto con el centro de investigaciones de la NASA. Las estancias, las prácticas y las asesorías científicas son una mejora de estándares académicos. Tanto en 2018 como en 2019, tres aeronáuticos obtuvieron el primer lugar, respectivamente en el concurso “International Air and Space Program” de la NASA.
Pedro Estrada Cruz, originario del municipio de Atitalaquia, formó parte del equipo de jóvenes de otras universidades y naciones, que obtuvieron el primer sitio en 2018 en el Johnson Space Center en Houston, Texas. La misión asignada fue exponer un proyecto que, al ser lanzado al exterior, no fuese probado antes, idóneo a la investigación de materiales resistentes y utilizarse en el espacio. El premio a su talento fue compensado con ubicar su proyecto al módulo MISSE-FF (Materials ISS Experiment Flight Facility) de la EEI, lanzado en la misión CYGNUS NG-11; el 17 de abril de 2019, los resultados se obtendrán en mayo de 2020, cuando regrese a la Tierra.
El equipo Geo Astrobiology Investigation Activity (GAIA), desarrolló el estudio de un endolito, donde eligieron una red stone que se encuentra en lugares secos como el desierto; se cultivaron bacterias que viven en los poros de la roca. El microorganismo elegido fue un extremófilo el cual crece en condiciones extremas de temperatura. Existen categorías como: los Acidófilos que viven (en bajos niveles de acidez), Alcalófilos (en altos niveles de acidez), y los Termófilos (en muy bajas o muy altas temperaturas). Para este proyecto optaron por un termófilo que tiene capacidades de resistir altas temperaturas o bajas. Con esta hipótesis, buscan comprobar la teoría de la Panspermia, la cual presenta que la caída de un meteorito en la Tierra detonó la vida en nuestro planeta; y lo mismo podría suceder, si se hace en otro planeta como Marte. En noviembre de 2019, por segundo año consecutivo en el IASP, Andrés Romero Badillo originario de Pachuca y Rafael Legorreta Castañeda de Tulancingo; durante su estancia en el Centro de Investigaciones en el Space & Rocket Center en Huntsville, Alabama de la NASA, lograron el primer lugar y con ello la oportunidad de que su proyecto IXHEL (Diosa maya de la luna), se lance al espacio en mayo de 2020.
El reto para el equipo, proponer un material no probado en el espacio, capaz de resistir altos niveles a la radiación y a las condiciones extremas, aplicado para las aeronaves y uso en la tierra. En su primera fase, investigan el uso de la cerámica de tipo hexaferriteara la protección de la radiación UV, así como su comportamiento en condiciones extremas de temperatura, presión y vacío en el espacio. Como reconocimiento, su proyecto IXHEL, será enviado al espacio en mayo de 2020 en Cabo Cañaveral, Florida. Para ambos proyectos AEXA y NASA concretan presupuesto. Esperemos resultados y su impacto científico.
México y algunos países de Sudamérica acuerdan poner en marcha la Agencia Espacial Latinoamericana
México, Argentina, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Costa Rica, todos ellos integrantes de la Comunidad de Estados Americanos y del Caribe (CELAC), ha acordado poner en marcha una Agencia Espacial Latinoamericana y Caribeña. Tras la conclusión del encuentro de cancilleres de la CELAC, estas seis naciones han firmado dicho acuerdo, el cual se espera que se concrete en septiembre, aunque deberá ser revisado por el resto de los 26 países miembros.
El propósito de la presentación es que el texto sirva como punto de partida y de discusión hacia la consolidación del Convenio Constitutivo que será firmado el próximo 18 de septiembre en la Ciudad de México, en presencia de los jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe, ha apuntado el Gobierno de México en un comunicado.
"La Agencia es parte esencial de los esfuerzos para enfatizar las oportunidades que representa la cooperación e intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos en las relaciones regionales, con el fin de promover el desarrollo de los países y el bienestar de los latinoamericanos y caribeños", han aseverado.
"Apoyamos esta iniciativa y esperamos que la membresía siga creciendo", ha expresado el ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Mauricio Montalvo. Por su parte, su homólogo mexicano, Marcelo Ebrard, ha apuntado que las seis naciones firmantes son las responsables de integrar el proyecto, que ya ha sido puesto a disposición del resto de países de CELAC.
¿Qué necesitas saber de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE)?
La creación de una Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), tiene como referencia el proceso de integración espacial europeo que dio inicio en los años cincuenta del siglo pasado, finalizando en el año 1975 con la innovación de la Agencia Espacial. Este proyecto europeo reconoció que la economía de escala que un esfuerzo intergubernamental y multinacional ayudaría a disminuir las barreras de entrada respecto a agencias nacionales.
Se trata de un tema donde las agencias de cada país latinoamericano podrán realizar sus aportaciones a una misma entidad regional que realizará la exploración espacial, la investigación científica y la creación de proyectos gubernamentales como el internet satelital para las naciones de la región.
ALCE tendrá como objetivo reforzar la colaboración académica entre los miembros de la región e incluso, unificar los trabajos con otras agencias espaciales como la europea.
LAS BASES PARA LA CREACIÓN
El documento firmado es producto de los acuerdos alcanzados en el Encuentro Latinoamericano y Caribeño sobre el Espacio, celebrado el 2 de julio de 2020, como parte del primer punto del Plan de Trabajo 2020 de México, en su calidad de Presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y con ello se da el primer gran paso.
Dicho acuerdo considera que la tecnología espacial constituye un factor de prioridad para perseguir y alcanzar los objetivos de la sociedad de la información, fortalecer las infraestructuras de transporte, y promover la protección del medio ambiente.
Así mismo se espera incrementar el número de proyectos en tema espacial a través de la capacitación del talento de jóvenes latinoamericanos y caribeños y lograr un uso eficiente de los recursos disponibles.
En esta nueva iniciativa, resalta la mancuerna entre el sector público con el privado, de manera que se compartan tanto costos, como riesgos, reduciendo el peso financiero en el actor público. La misma NASA ha puesto a prueba este enfoque que ha impulsado a más ecosistemas de innovación, así como a la reducción de costos en uso de tecnología espacial.
Página 4 de 151