La búsqueda de vida en el espacio
¿Alguna vez te has preguntado si estamos solos en el universo? Hasta ahora, la única vida que conocemos está aquí en la Tierra.
Para poder dar explicación a esta pregunta la NASA está explorando el sistema solar y más allá. Desde el estudio de la habitabilidad de Marte, la exploración de "mundos oceánicos" prometedores, como Titán y Europa, hasta la identificación de planetas del tamaño de la Tierra alrededor de estrellas distantes, nuestras misiones científicas están trabajando juntas con el objetivo de encontrar signos inconfundibles de vida más allá de la Tierra (un campo de la ciencia llamada astrobiología).
Mediante el estudio de la astrobiología, la NASA invierte en comprender los orígenes, la evolución y los límites de la vida en la Tierra. Este trabajo ha sido importante para dar forma a las ideas sobre dónde enfocar los esfuerzos de búsqueda de la vida. A medida que la NASA explora el sistema solar, nuestra comprensión de la vida en la Tierra y el potencial de vida en otros mundos ha cambiado junto con los numerosos descubrimientos. El estudio de organismos en ambientes extremos en la Tierra, desde la meseta polar de la Antártida hasta las profundidades del océano, ha puesto de relieve que la vida tal como la conocemos es altamente adaptable, pero no siempre fácil de encontrar. La búsqueda de vida requiere mucho cuidado y se basa en el conocimiento que obtenemos al estudiar la vida en la Tierra a través de la lente de la astrobiología. Si hay algo ahí fuera, es posible que todavía no sepamos cómo reconocerlo.
Misiones pasadas
Viking 1 y 2
Hace más de 45 años, el Proyecto Viking encontró un lugar en la historia cuando se convirtió en la primera misión de Estados Unidos en aterrizar una nave espacial de manera segura en la superficie de Marte.
Viking 1 y 2, cada uno compuesto por un orbitador y un módulo de aterrizaje, fueron el primer intento de la NASA de buscar vida en otro planeta y, por lo tanto, la primera misión dedicada a la astrobiología. Los experimentos biológicos de la misión revelaron una actividad química inesperada en el suelo marciano, pero no proporcionaron pruebas claras de la presencia de microorganismos vivos cerca de los lugares de aterrizaje.
Galileo
La misión Galileo de la NASA orbitó Júpiter durante casi ocho años y pasó cerca de todas sus lunas principales. Galileo arrojó datos que continúan dando forma a la ciencia de la astrobiología, en particular el descubrimiento de que la luna helada de Júpiter, Europa, tiene evidencia de un océano subterráneo con más agua que la cantidad total de agua líquida que se encuentra en la Tierra. Estos hallazgos también ampliaron la búsqueda de entornos habitables fuera de la "zona habitable" tradicional de un sistema, la distancia desde una estrella a la que el agua líquida puede persistir en la superficie de un planeta.
Cassini
Durante más de una década, la nave espacial Cassini compartió las maravillas de Saturno y su familia de lunas heladas, llevándonos a mundos asombrosos y ampliando nuestra comprensión de los tipos de mundos en los que podría existir vida.
Por primera vez, los astrobiólogos pudieron ver a través de la espesa atmósfera de Titán y estudiar la superficie de la luna, donde encontraron lagos y mares llenos de hidrocarburos líquidos. Los astrobiólogos están estudiando lo que estos hidrocarburos líquidos podrían significar para el potencial de vida en Titán. Cassini también fue testigo de la erupción de penachos helados de Encelado, la pequeña luna de Saturno. Al volar a través de las plumas, la nave espacial encontró evidencia de agua salada y químicos orgánicos. Esto generó dudas sobre si podrían existir ambientes habitables debajo de la superficie de Encelado.
Spirit y Opportunity Mars Exploration Rovers
Los rovers gemelos de exploración de Marte de la NASA, Spirit y Opportunity, se lanzaron hacia Marte en 2003 en busca de respuestas sobre la historia del agua en Marte. Originalmente una misión principal de tres meses, ambos exploradores robóticos sobrevivieron con creces sus misiones originales y pasaron años recopilando datos en la superficie de Marte.
Spirit y Opportunity fueron la primera misión para probar que el agua líquida, un ingrediente clave para la vida, había fluido una vez a través de la superficie de Marte. Sus hallazgos moldearon nuestra comprensión de la geología de Marte y los entornos pasados, y sugirieron de manera importante que los entornos antiguos de Marte alguna vez pudieron haber sido adecuados para la vida.
Kepler y K2
La primera misión de búsqueda de planetas de la NASA, el Telescopio Espacial Kepler, allanó el camino para nuestra búsqueda de vida en el sistema solar y más allá. Una parte importante del trabajo de Kepler fue la identificación de planetas del tamaño de la Tierra alrededor de estrellas distantes.
Después de nueve años en el espacio profundo, recopilando datos que indican que nuestro cielo está lleno de miles de millones de planetas ocultos, más planetas incluso que estrellas, el telescopio espacial se retiró en 2018. Kepler dejó un legado de más de 2.600 descubrimientos de exoplanetas, muchos de los cuales podrían ser lugares prometedores para la vida.
Spitzer
Durante sus dieciséis años en el espacio, el Telescopio Espacial Spitzer se convirtió en una herramienta principal para estudiar exoplanetas, utilizando su vista infrarroja del universo. Spitzer marcó una nueva era en la ciencia planetaria como uno de los primeros telescopios en detectar directamente la luz de las atmósferas de los planetas fuera del sistema solar, o exoplanetas. Esto permitió a los científicos estudiar la composición de esas atmósferas e incluso aprender sobre el clima en estos mundos distantes.
Los instrumentos infrarrojos de Spitzer permitieron a los científicos observar las regiones cósmicas que están ocultas a los telescopios ópticos, incluidos los polvorientos viveros estelares, los centros de las galaxias y los sistemas planetarios de nueva formación. Los ojos infrarrojos de Spitzer también permitieron a los astrónomos ver objetos más fríos en el espacio, como estrellas fallidas (enanas marrones), planetas extrasolares, nubes moleculares gigantes y moléculas orgánicas que pueden contener el secreto de la vida en otros planetas.
Misiones actuales
Hubble
Desde su lanzamiento en 1990, el telescopio espacial Hubble ha hecho inmensas contribuciones a la astrobiología. Los astrónomos utilizaron el Hubble para realizar las primeras mediciones de la composición atmosférica de los planetas extrasolares, y el Hubble ahora está caracterizando vigorosamente las atmósferas de exoplanetas con componentes como sodio, hidrógeno y vapor de agua. Las observaciones del Hubble también están proporcionando pistas sobre cómo se forman los planetas, a través de estudios de discos de polvo y escombros alrededor de estrellas jóvenes.
No todas las contribuciones de Hubble involucran objetivos distantes. El Hubble también se ha utilizado para estudiar cuerpos dentro del sistema solar, incluidos asteroides, cometas, planetas y lunas, como las intrigantes lunas heladas de Europa y Ganímedes. Hubble ha proporcionado información invaluable sobre el potencial de la vida en el sistema solar y más allá.
MAVEN
La misión de detección de la atmósfera de Marte, Atmósfera y Evolución Volátil (MAVEN) de la NASA se lanzó en noviembre de 2013 y comenzó a orbitar Marte aproximadamente un año después. Desde entonces, la misión ha realizado contribuciones fundamentales para comprender la historia de la atmósfera y el clima marcianos.
Los astrobiólogos están trabajando con estos datos atmosféricos para comprender mejor cómo y cuándo Marte perdió su agua e identificar períodos en la historia de Marte en los que era más probable que existieran entornos habitables en la superficie del planeta.
Mars Odyssey
Durante dos décadas, la Mars Odyssey de la NASA, la nave espacial más longeva del Planeta Rojo, ha ayudado a localizar hielo, evaluar los lugares de aterrizaje y estudiar las misteriosas lunas del planeta.
Odyssey ha proporcionado mapas globales de elementos químicos y minerales que componen la superficie de Marte. Los astrobiólogos utilizan estos mapas detallados para determinar la evolución del medio ambiente marciano y su potencial de vida.
Orbitador de reconocimiento de Marte
El Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA está buscando evidencia de que el agua persistió en la superficie de Marte durante un largo período de tiempo. Si bien otras misiones a Marte han demostrado que el agua fluyó a través de la superficie en la historia de Marte, sigue siendo un misterio si el agua estuvo presente el tiempo suficiente para proporcionar un hábitat para la vida.
Los datos de MRO son esenciales para los astrobiólogos que estudian el potencial de entornos habitables en el pasado y el presente de Marte. Además, estos estudios son importantes en la construcción de modelos climáticos para Marte y para su uso en estudios de planetología comparativa para la habitabilidad potencial de exoplanetas que orbitan estrellas distantes.
Curiosity Mars Rover
El rover Curiosity Mars está estudiando si Marte alguna vez tuvo entornos capaces de sustentar la vida microbiana. En otras palabras, su misión es determinar si el planeta tenía todos los ingredientes que la vida necesita, como agua, carbono y una fuente de energía, mediante el estudio de su clima y geología.
Han pasado casi nueve años desde que Curiosity aterrizó en Marte en 2012, y el geólogo robot sigue haciendo nuevos descubrimientos. La curiosidad proporcionó evidencia de que los lagos de agua dulce llenaron Gale Grater hace miles de millones de años. Los lagos y las aguas subterráneas persistieron durante millones de años y contenían todos los elementos clave necesarios para la vida, lo que demuestra que Marte alguna vez fue habitable.
Misión TESS
El satélite de estudio de exoplanetas en tránsito (TESS) es el siguiente paso en la búsqueda de planetas fuera de nuestro sistema solar, incluidos aquellos que podrían albergar vida. Lanzado en 2018, TESS tiene la misión de estudiar todo el cielo y se espera que descubra y catalogue miles de exoplanetas alrededor de estrellas brillantes cercanas.
Hasta la fecha, TESS ha descubierto más de 120 exoplanetas confirmados y más de 2.600 planetas candidatos. El cazador de planetas continuará encontrando objetivos de exoplanetas que el próximo telescopio espacial James Webb de la NASA estudiará con más detalle.
Perseverancia Mars Rover
El robot astrobiólogo más nuevo de la NASA, el rover Perseverance Mars, aterrizó de manera segura en Marte el 18 de febrero de 2021 y está iniciando una nueva era de exploración en el Planeta Rojo. La perseverancia buscará signos de vida microbiana antigua, lo que hará avanzar la búsqueda de la agencia para explorar la habitabilidad pasada de Marte.
Lo que realmente distingue a esta misión es que el rover tiene un taladro para recolectar muestras de núcleos de roca y suelo marcianos, y las almacenará en tubos sellados para que las recoja una futura misión de retorno de muestras a Marte que las transportaría de regreso a la Tierra para un análisis detallado.
Un telescopio en apuros
¿Se acerca el fin del gran telescopio Hubble? La NASA ha comunicado que se encuentra fuera de servicio por una falla en la computadora.
El Hubble es un telescopio que orbita en el exterior de la atmósfera, viaja de forma circular alrededor del planeta Tierra a 593 kilómetros sobre el nivel del mar. Entró en servicio en 1990, y luego de 30 años aún continúa otorgando imágenes de galaxias, planetas, estrellas, agujeros negros y otros cuerpos del cosmos.
Pero hace días el telescopio Hubble, no ha funcionado bien, anunció la Nasa, indicando que continúan "trabajando para resolver el problema".
"El telescopio en sí y los instrumentos científicos gozan de buena salud", aseguró la agencia espacial estadounidense. Pero la computadora que controla estos instrumentos "se detuvo el domingo 13 de junio" al final de la tarde.
Una prueba para reiniciarla falló al día siguiente. Según las primeras indicaciones, el problema radicaría en un módulo de memoria dañado. También falló un intento de cambiar a un módulo de memoria de respaldo.
El sistema de esta computadora fue desarrollado en la década de 1980, y se encuentra a bordo de un módulo que fue reemplazado en 2009 durante una misión de mantenimiento al telescopio.
A pesar de esto, sus ópticas y demás aparatos de observación estelar se encuentran en excelente estado, pero su manejo se hace imposible, si no se cuenta con la computadora operativa.
El Hubble se encuentra transitando su quinta misión espacial, y es probable que sea la última. Hubble fue lanzado en 1990, revolucionó la astronomía y nuestra visión del Universo, registrando imágenes del sistema solar, la Vía Láctea y galaxias lejanas.
Es por esta razón que la NASA tiene interés en que siga trabajando un tiempo más. Pero el viejo aparato ha comenzado a mostrar fallas importantes.
Por ahora solo queda esperar a que el problema se solucione y al nuevo telescopio espacial, el James Webb, que se pondrá en órbita a finales de 2021. Presentado como el "hermano mayor" del telescopio Hubble.
¿Cómo y cuándo ver el eclipse solar de “anillo de fuego” este 10 de junio?
Junio trae para deleite de los amantes de la astronomía una serie de fenómenos astronómicos, entre ellos un eclipse solar de “anillo de fuego”, por eso te decimos cómo y cuándo ver este fenómeno astronómico conocido como eclipse anular de Sol.
¿Cuándo ver el eclipse anular de Sol?
El jueves 10 de junio de 2021, las personas de todo el hemisferio norte tendrán la oportunidad de experimentar un eclipse “anillo de fuego”.
El evento comenzará cerca de las 03:12 a.m. y terminará 08:11 horas, pero el “anillo de fuego” alcanzará su punto máximo de observación a las 05:41 a.m. hora de la Ciudad de México.
Como la Luna está más alejada de la Tierra durante un eclipse anular solar, no logra cubrir toda la superficie del Sol.
De acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), este evento astronómico sólo podrá verse en partes del este de Estados Unidos y el norte de Alaska, así como en gran parte de Canadá y partes del Caribe, Europa, Asia y el norte de África.
Y estiman que su visibilidad varíe según la zona geográfica, por lo que es posible que en muchos lugares el eclipse ocurra antes, durante y poco después del amanecer.
Para ver exactamente dónde será visible el eclipse “anillo de fuego” de este 2021, la NASA puso a disposición de todos los interesados una serie de animaciones y mapas que se pueden consultar en el sitio Scientific Visualization Studio.
¿Cómo ver el eclipse solar de “anillo de fuego”?
Debido a que el eclipse anular de Sol de este 2021, también conocido como “anillo de fuego” por el halo de luz del Sol que se escapa por los bordes alrededor de la Luna, no podrá ser visto en México y otras partes del mundo, diversas plataformas transmitirán el evento a través de internet de forma gratuita.
¿Qué es un eclipse anular de Sol?
De acuerdo con la NASA, un eclipse solar ocurre cuando la Luna se mueve entre el Sol y la Tierra, proyectando una sombra sobre el planeta azul, bloqueando total o parcialmente la luz del Sol en algunas áreas.
Durante un eclipse anular, la Luna está lo suficientemente lejos de la Tierra que la Luna parece más pequeña que el Sol en el cielo. Dado que la Luna no bloquea la vista completa del Sol, se verá como un disco oscuro encima de un disco brillante más grande. Esto crea lo que parece un “anillo de fuego” alrededor de la Luna.
La Administración advierte, que quienes aprecien el eclipse de forma presencial deben recordar que nunca es seguro mirar directamente a los rayos del Sol, incluso si éste está parcial o casi totalmente oscurecido.
Por lo que recomienda usar anteojos de visión solar o de eclipse durante todo el evento si se desea mirar hacia el sol.
Los secretos del mundo infernal
Aunque Venus es realmente parecido a la Tierra y se le considera el "gemelo" de esta, su atmósfera es tóxica y poco se conoce de su topografía, aunque existen volcanes y montañas.
Venus considerado un mundo infernal está compuesto por volcanes y montañas, de forma muy similar a la Tierra, las expediciones a este planeta tan cercano al Sol han sido realmente difíciles a lo largo de la historia.
La última sonda enviada a este planeta en llamas fue la Parker, de la NASA, que logró descubrir una señal de radio natural de baja frecuencia en Venus, perteneciente a su ionosfera. Sin embargo, hace 30 años este planeta se ha mantenido olvidado por la comunidad científica.
Por ello, la NASA ha preparado 2 misiones, como resultado de la novena edición del concurso Discovery de la agencia, denominadas DAVINCI + (Deep Atmosphere Venus Investigation of Noble gas, Chemistry e Imaging Plus) y VERITAS, con el objetivo de estudiar la química de Venus y su topografía, entre otras cuestiones.
"Es asombroso lo poco que sabemos sobre Venus, pero los resultados combinados de estas misiones nos hablarán sobre el planeta, desde las nubes en su cielo a través de los volcanes en su superficie hasta su núcleo", aseguró Tom Wagner, científico del programa Discovery de la NASA, en un comunicado de prensa. “Será como si hubiéramos redescubierto el planeta”.
DAVINCI + en busca de vida
La hipótesis principal que manejan los científicos de la NASA es que Venus sufrió un "efecto invernadero descontrolado", algo que pudo propiciar que su atmósfera fuera dañada y, en consecuencia, aumentara la temperatura y sus océanos se evaporaran.
Por ello, DAVINCI + determinará si, en algún momento, Venus fue habitable, a pesar del final tan diferente de su gemela, la Tierra. Aun así, la misión no será nada fácil, ya que la superficie del planeta es tremendamente inhóspita, a pesar de los grandes avances tecnológicos que la NASA ha conseguido.
La misión se centrará en descender verticalmente a través de la atmósfera de Venus, pasando por sus nubes tóxicas, hasta llegar justo a su superficie, y si la misión resulta exitosa, ayudará a la NASA a comprender mejor cómo podrían ser otros planetas habitables más alejados.
"Venus es el 'exoplaneta en nuestro patio trasero' que puede ayudarnos a comprender estos mundos analógicos distantes, al proporcionar la verdad terrestre para mejorar los modelos de ordenador que usaremos para interpretar los planetas exo-Venus", agregó Giada Arney, investigadora principal adjunta de DAVINCI + en la NASA. Así que la investigación de DAVINCI + sobre la evolución de Venus puede ayudarnos a comprender mejor cómo se distribuyen los mundos habitables en otras partes del universo.
Aunque esta misión no será la única. La NASA también enviará VERITAS, para conocer la historia de Venus, así como su desarrollo tan diferente al de la gemela Tierra.
Comprender a Venus
Aunque la composición química de Venus es importante para conocer qué ocurrió en su atmósfera para ser tan diferente a la Tierra, el trabajo de VERITAS será igual de relevante, ya que bordeará el planeta para conocer su historia geológica, mediante un radar de apertura sintética.
De esta forma, se recreará en 3D toda la topografía de Venus, para saber si los volcanes liberan en algún sentido vapor de agua a la atmósfera, gracias al Centro Aeroespacial Alemán, que proporciona el mapeo infrarrojo, y a la Agencia Espacial Italiana y el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia, con el radar.
"Estamos acelerando nuestro programa de ciencia planetaria con una intensa exploración de un mundo que la NASA no ha visitado en más de 30 años", concretó Thomas Zurbuchen, administrador asociado de ciencia de la NASA. “No se trata solo de comprender la evolución de los planetas y la habitabilidad en nuestro propio sistema solar, sino de extenderse más allá de estos límites a los exoplanetas, un área de investigación emocionante y emergente para la NASA”.
La NASA y la ESA se unen para estudiar la superficie de Venus
La NASA aportará con la Agencia Espacial Europea (ESA), proporcionando el radar de apertura sintética, llamado VenSAR, para realizar mediciones en alta resolución de la superficie de Venus. La misión liderada por ESA busca comprender la historia del segundo planeta del Sistema Solar y las conexiones existentes entre la atmósfera y los procesos geológicos.
“VenSAR de EnVision proporcionará una perspectiva única con sus estudios específicos de la superficie de Venus, enriqueciendo la hoja de ruta de la exploración de Venus”, dijo Adriana Ocampo, científica del programa EnVision en la sede de la NASA.
Por ello, la década de 2030 será apasionante para la comprensión de una parcela desconocida por la ciencia hasta hoy en día.
Tardígrados en el espacio, la respuesta para proteger la salud de los astronautas en el espacio
Este animal gordito, microscópico y de ocho patas puede ser un héroe poco probable, pero los tardígrados, también conocidos como osos de agua debido a su forma bajo el microscopio, poseen superpoderes cuando se trata de sobrevivir en condiciones realmente duras. Comprender cómo toleran los entornos extremos, incluido el que experimentan los astronautas en el espacio, con microgravedad y niveles elevados de radiación, puede orientar mejor la investigación para proteger a los humanos del estrés de los viajes espaciales de larga duración. Un experimento que comienza a bordo de la Estación Espacial Internacional, llamado Cell Science-04, ayudará a revelar cómo lo hacen los tardígrados.
"Queremos ver qué 'trucos' usan para sobrevivir cuando llegan al espacio y, con el tiempo, qué trucos están usando sus descendientes", dijo Thomas Boothby, profesor asistente de la Universidad de Wyoming en Laramie e investigador principal de la experimentar. “¿Son iguales o cambian entre generaciones? Simplemente no sabemos qué esperar ".
Una opción en la bolsa de trucos de los tardígrados podría ser producir toneladas más de antioxidantes para combatir los cambios dañinos en el cuerpo causados por una mayor exposición a la radiación en el espacio.
"Los hemos visto hacer esto en respuesta a la radiación en la Tierra", dijo Boothby, "y creemos que las formas en que los tardígrados han evolucionado para resistir ambientes extremos en este planeta también pueden ser lo que los protege contra el estrés de los vuelos espaciales".
El equipo de investigación analizará lo que sucede con los genes tardígrados en el espacio. Saber cuáles se encienden o apagan en respuesta a los vuelos espaciales a corto y largo plazo ayudará a los investigadores a identificar las formas específicas que utilizan los tardígrados para sobrevivir en este entorno estresante. Si una solución que tienen es subir el dial de la producción de antioxidantes, por ejemplo, los genes involucrados en ese proceso deberían verse afectados.
Verificar qué genes también son activados o desactivados por otras tensiones ayudará a identificar los genes que responden exclusivamente a los vuelos espaciales. Cell Science-04 probará cuáles son realmente necesarios para la adaptación y supervivencia de los tardígrados en este entorno de alto estrés.
Los datos del experimento de la estación espacial también ofrecerán una comparación para la investigación basada en la Tierra. Este último es más común y menos costoso, y utiliza condiciones de vuelo espacial simuladas para estudiar las respuestas de los tardígrados. El experimento actual les dirá a los investigadores cuán similares son esas condiciones a los vuelos espaciales reales.
Los pequeños héroes de Cell Science-04 no serán los primeros tardígrados espaciales en unirse a una tripulación de astronautas. Ya se ha demostrado que sobreviven incluso al vacío del espacio cuando se exponen fuera de la estación espacial para un experimento. Esta vez, estarán a bordo viviendo y reproduciéndose dentro de un hardware científico especial desarrollado para la estación por el Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley de California, que también administra la misión. El hardware, denominado Bioculture System, permite a los científicos realizar estudios a largo plazo de cultivos de células, tejidos y animales microscópicos en el espacio al permitir un seguimiento remoto en tiempo real y un control más preciso de las condiciones en las que crecen.
¿Te interesa aprender sobre la ISS? Da click aquí
A largo plazo, revelar qué hace que los tardígrados sean tan tolerantes podría conducir a formas de proteger el material biológico, como los alimentos y los medicamentos, de las temperaturas extremas, la desecación y la exposición a la radiación, lo que será invaluable para misiones de exploración del espacio profundo de larga duración. Ese es el potencial del tamaño de un superhéroe para el tardígrado adolescente.
Página 4 de 12