Arañas construyen telarañas sin gravedad en el espacio
La Estación Espacial Internacional (EEI) siempre ha sido el lugar perfecto para realizar experimentos. El pasado mes de noviembre se cumplieron 20 años desde que la primera misión de larga estancia llegaba a la EEI y desde entonces una gran variedad de experimentos se han realizado en microgravedad. Uno de los experimentos más recientes trata de dar respuesta a las preguntas, ¿Qué pasa con las arañas en el espacio? ¿Pueden tejer telarañas? ¿Cómo son?
En una investigación publicada en la revista científica Science of se habla de todo esto; ya que a los científicos les interesa saber cómo se comportan las arañas sin gravedad. Los investigadores observaron que las arañas de seda de oro (Trichonephila clavipes) sí pueden tejer en el espacio, pero dependen de la luz para hacerlo.
Esto significa que las arañas necesitan una fuente de luz para guiarse. Es decir, si la hay, tejen las telarañas de la forma normal, asimétricas, y esperan a sus presas en la parte superior de esta. Sin embargo, ante la falta de luz, las arañas tejen de forma simétrica, lo que es un comportamiento que se sale de lo normal.
Las arañas en el espacio
De hecho, lo que suelen hacer cuando sí hay gravedad, es tejer redes asimétricas con el centro hacia el borde superior. Después, las arañas se sitúan en ese centro, pero con la cabeza hacia abajo para echarse encima de sus presas en dirección de la gravedad. Pero ahora sabemos que, en realidad, la gravedad apenas importa para estos artrópodos.
Antes ya se habían realizado experimentos con arañas en el espacio. Sin embargo, debido a diferentes problemas a lo largo de los años, las investigaciones nunca habían sido tan concluyentes antes. Pero ahora todo ha cambiado gracias a las arañas de seda de oro.
¿Quieres saber que animales han ido al espacio? Mira el video
¿Sabías que existe un asteroide con forma de calavera?💀
Este objeto de aspecto macabro que mide casi 650mts de diámetro es un cometa muerto, considerado potencialmente peligroso para la Tierra. Esta imagen del cometa se generó utilizando datos de radar recopilados en el observatorio de Arecibo en Puerto Rico en 2015 y la resolución de la imagen es de 7,5 metros por píxel.☄️
El Río Tinto y sus cianobacterias sirven a la NASA para preparar la exploración del planeta rojo
En la sierra de Padre Caro, se encuentra el río Tinto que recorre unos 100 kilómetros de la provincia de Huelva. El origen de su peculiar color está en el alto contenido en sulfuros de metales pesados. Unas sales ferruginosas y el sulfato férrico que no solo tienen un impacto en el pH del río también constituyen un ecosistema extremo ideal para estudiar la presencia de algunos microorganismos.
Por sus peculiaridades, la NASA llegó a una colaboración con el Centro español de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) para estudiar la zona de nacimiento del río Tinto. Debido a la similitud entre las condiciones ambientales del río y las que podrían darse en el planeta Marte.
La Faja pirítica ibérica: una reserva que nos transporta a Marte
La sierra y su alta concentración de sulfuros ha convertido al lugar en polo de atracción para la actividad minera, desde la etapa de íberos y fenicios. En 2003, la NASA incluyó a la provincia de Huelva en su proyecto astrobiológico MARTE. El objetivo es analizar la vida en condiciones extremas, normalmente letales para la mayoría de las criaturas, pero posible para algunos organismos extremófilos.
"Algunas cianobacterias están entre los microorganismos más resistentes conocidos. Nos ha sorprendido encontrarlas en el subsuelo porque hasta ahora siempre se habían visto asociadas a la presencia, al menos ocasional, de luz", explica Fernando Puente Sánchez, del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, a National Geographic.
Estas cianobacterias son capaces de realizar la fotosíntesis oxigénica y representan uno de los microorganismos más antiguos de nuestro planeta. A raíz del descubrimiento, el NASA Ames Research Center y el CAB han continuado sus investigaciones para preparar la campaña de Marte y experimentar con la recogida de muestras.
Las condiciones de las aguas del río Tinto cuentan con una gran concentración de jarosita, un mineral de azufre y hierro muy presente en Marte; su agua ácida tiene un pH entre 1,3 y 3, con un sulfato entre 0,7 y 14 g/l y una concentración de hierro entre 0,05 y 4,2 g/l. No es descabellado imaginar que un río en Marte pudiera tener un ecosistema microbiológico similar. Quizás no en el presente, pero sí en el pasado. Es por eso por lo que el estudio del río supone un excelente campo de pruebas para la exploración de Marte.
La misión ExoMars de la Agencia Espacial Europea (ESA) pretendía perforar el suelo para buscar vida subterránea. Inicialmente prevista para 2020, la Covid-19 ha obligado a posponerla a octubre de 2022.
¿Te gustaría aprender más de Marte?
Un telescopio en apuros
¿Se acerca el fin del gran telescopio Hubble? La NASA ha comunicado que se encuentra fuera de servicio por una falla en la computadora.
El Hubble es un telescopio que orbita en el exterior de la atmósfera, viaja de forma circular alrededor del planeta Tierra a 593 kilómetros sobre el nivel del mar. Entró en servicio en 1990, y luego de 30 años aún continúa otorgando imágenes de galaxias, planetas, estrellas, agujeros negros y otros cuerpos del cosmos.
Pero hace días el telescopio Hubble, no ha funcionado bien, anunció la Nasa, indicando que continúan "trabajando para resolver el problema".
"El telescopio en sí y los instrumentos científicos gozan de buena salud", aseguró la agencia espacial estadounidense. Pero la computadora que controla estos instrumentos "se detuvo el domingo 13 de junio" al final de la tarde.
Una prueba para reiniciarla falló al día siguiente. Según las primeras indicaciones, el problema radicaría en un módulo de memoria dañado. También falló un intento de cambiar a un módulo de memoria de respaldo.
El sistema de esta computadora fue desarrollado en la década de 1980, y se encuentra a bordo de un módulo que fue reemplazado en 2009 durante una misión de mantenimiento al telescopio.
A pesar de esto, sus ópticas y demás aparatos de observación estelar se encuentran en excelente estado, pero su manejo se hace imposible, si no se cuenta con la computadora operativa.
El Hubble se encuentra transitando su quinta misión espacial, y es probable que sea la última. Hubble fue lanzado en 1990, revolucionó la astronomía y nuestra visión del Universo, registrando imágenes del sistema solar, la Vía Láctea y galaxias lejanas.
Es por esta razón que la NASA tiene interés en que siga trabajando un tiempo más. Pero el viejo aparato ha comenzado a mostrar fallas importantes.
Por ahora solo queda esperar a que el problema se solucione y al nuevo telescopio espacial, el James Webb, que se pondrá en órbita a finales de 2021. Presentado como el "hermano mayor" del telescopio Hubble.
¡La NASA reveló la existencia de un nuevo planeta que puede explicar cómo se forman los planetas!
Científicos aseguran que el estudio de KOI-5Ab puede ayudar a comprender cómo el universo forma planetas
A través de la misión Kepler, la NASA reveló la existencia de un nuevo planeta que orbita una estrella en un sistema triple.
KOI-5Ab, es probablemente un gigante gaseoso como Júpiter o Saturno en nuestro sistema solar, la disposición de su sistema estelar pone en duda cómo cada miembro se formó a partir de las mismas nubes arremolinadas de gas y polvo.
David Ciardi, científico jefe del Instituto de Ciencias Exoplanetas de la NASA, presentó los hallazgos del estudio de este extraño planeta con la misión.
“No sabemos de muchos planetas que existan en sistemas de estrellas triples, y este es muy especial porque su órbita está sesgada”, dijo Ciardi en un comunicado. “Todavía tenemos muchas preguntas sobre cómo y cuándo se pueden formar los planetas en sistemas de estrellas múltiples y cómo se comparan sus propiedades con las de los planetas en sistemas de una sola estrella. Al estudiar este sistema con mayor detalle, quizás podamos comprender cómo el universo forma planetas”, aseguró.
En 2018 apareció TESS, que, al igual que Kepler, busca el parpadeo de la luz de las estrellas que se produce cuando un planeta se cruza frente a, o transita, una estrella. TESS observó una parte del campo de visión de Kepler, incluido el sistema KOI-5. Efectivamente, también identificó a KOI-5Ab como un planeta candidato, aunque lo llama TOI-1241b. Como Kepler había observado anteriormente, TESS descubrió que el planeta orbitaba su estrella aproximadamente cada cinco días.
Ciardi, con otros científicos a través de un grupo de colaboración de exoplanetas llamado California Planet Search, buscaron cualquier oscilación en los datos de Keck en el sistema KOI-5. Los científicos fueron capaces de detectar un bamboleo producido por la estrella compañera interna que orbita alrededor de la estrella primaria desde el bamboleo del planeta aparente mientras orbita a la estrella primaria. Juntas, las diferentes colecciones de datos de los telescopios terrestres y espaciales ayudaron a confirmar que KOI-5Ab es, de hecho, un planeta que orbita alrededor de la estrella primaria.
KOI-5Ab orbita la estrella A, que tiene una compañera relativamente cercana, la estrella B. La estrella A y la estrella B se orbitan entre sí cada 30 años. Una tercera estrella ligada gravitacionalmente, la Estrella C, orbita las estrellas A y B cada 400 años.
¿Qué es un exoplaneta?
Da click aquí
Página 7 de 151