Arañas construyen telarañas sin gravedad en el espacio
La Estación Espacial Internacional (EEI) siempre ha sido el lugar perfecto para realizar experimentos. El pasado mes de noviembre se cumplieron 20 años desde que la primera misión de larga estancia llegaba a la EEI y desde entonces una gran variedad de experimentos se han realizado en microgravedad. Uno de los experimentos más recientes trata de dar respuesta a las preguntas, ¿Qué pasa con las arañas en el espacio? ¿Pueden tejer telarañas? ¿Cómo son?
En una investigación publicada en la revista científica Science of se habla de todo esto; ya que a los científicos les interesa saber cómo se comportan las arañas sin gravedad. Los investigadores observaron que las arañas de seda de oro (Trichonephila clavipes) sí pueden tejer en el espacio, pero dependen de la luz para hacerlo.
Esto significa que las arañas necesitan una fuente de luz para guiarse. Es decir, si la hay, tejen las telarañas de la forma normal, asimétricas, y esperan a sus presas en la parte superior de esta. Sin embargo, ante la falta de luz, las arañas tejen de forma simétrica, lo que es un comportamiento que se sale de lo normal.
Las arañas en el espacio
De hecho, lo que suelen hacer cuando sí hay gravedad, es tejer redes asimétricas con el centro hacia el borde superior. Después, las arañas se sitúan en ese centro, pero con la cabeza hacia abajo para echarse encima de sus presas en dirección de la gravedad. Pero ahora sabemos que, en realidad, la gravedad apenas importa para estos artrópodos.
Antes ya se habían realizado experimentos con arañas en el espacio. Sin embargo, debido a diferentes problemas a lo largo de los años, las investigaciones nunca habían sido tan concluyentes antes. Pero ahora todo ha cambiado gracias a las arañas de seda de oro.
¿Quieres saber que animales han ido al espacio? Mira el video
El Hubble captura una estrella gigante al borde de la destrucción
Para celebrar el 31 aniversario del lanzamiento del Telescopio Espacial Hubble de la NASA, los astrónomos apuntaron el famoso observatorio a una brillante "estrella famosa", una de las estrellas más brillantes que se ven en nuestra galaxia, rodeada por un halo resplandeciente de gas y polvo.
La estrella, llamada AG Carinae, está librando un tira y afloja entre la gravedad y la radiación para evitar la autodestrucción.
La capa en expansión de gas y polvo que rodea a la estrella tiene unos cinco años luz de ancho, lo que equivale a la distancia desde aquí hasta la estrella más cercana más allá del Sol, Proxima Centauri.
La enorme estructura se creó a partir de una o más erupciones gigantes hace unos 10.000 años. Las capas exteriores de la estrella volaron al espacio, como una tetera hirviendo que se desprende de su tapa y el material expulsado equivale aproximadamente a 10 veces la masa de nuestro Sol.
Estos estallidos son la vida típica de una rara raza de estrellas llamada variable azul luminosa, una breve fase convulsiva en la corta vida de una estrella ultrabrillante y glamorosa que vive rápido y muere joven. Estas estrellas se encuentran entre las estrellas más masivas y brillantes conocidas. Viven solo unos pocos millones de años, en comparación con los aproximadamente 10 mil millones de años de vida de nuestro Sol. AG Carinae tiene unos pocos millones de años y reside a 20.000 años luz de distancia dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Las variables azules luminosas exhiben una personalidad dual: parecen pasar años en una dicha inactiva y luego estallan en un arrebato petulante. Estos gigantes son estrellas en extremo, muy diferentes de las estrellas normales como nuestro Sol. De hecho, se estima que AG Carinae es hasta 70 veces más masivo que nuestro Sol y brilla con el brillo cegador de un millón de soles.
Grandes estallidos como el que produjo la nebulosa ocurren una o dos veces durante la vida de una variable azul luminosa. Una estrella variable azul luminosa solo arroja material cuando está en peligro de autodestrucción como supernova. Debido a sus formas masivas y temperaturas súper calientes, las estrellas variables azules luminosas como AG Carinae están en una batalla constante para mantener la estabilidad.
Es una lucha de brazos abiertos entre la presión de la radiación desde el interior de la estrella que empuja hacia afuera y la gravedad que empuja hacia adentro. Esta coincidencia cósmica da como resultado que la estrella se expanda y contraiga. La presión exterior ocasionalmente gana la batalla, y la estrella se expande a un tamaño tan inmenso que se desprende de sus capas externas, como un volcán en erupción. Pero este arrebato solo ocurre cuando la estrella está a punto de desmoronarse. Después de que la estrella expulsa el material, se contrae a su tamaño normal, vuelve a asentarse y se vuelve inactivo por un tiempo.
Como muchas otras variables azules luminosas, AG Carinae permanece inestable. Ha experimentado estallidos menores que no han sido tan poderosos como el que creó la nebulosa actual.
Aunque AG Carinae está inactiva ahora, como una estrella supercaliente, continúa emitiendo una radiación abrasadora y un poderoso viento estelar (corrientes de partículas cargadas). Este flujo de salida continúa dando forma a la antigua nebulosa, esculpiendo estructuras intrincadas a medida que el gas que fluye choca con la nebulosa exterior de movimiento más lento. El viento viaja a una velocidad de hasta 670.000 millas por hora (un millón de km / h), unas 10 veces más rápido que la nebulosa en expansión. Con el tiempo, el viento caliente alcanza el material expulsado más frío, lo golpea y lo aleja más de la estrella. Este efecto de "quitanieves" ha despejado una cavidad alrededor de la estrella.
¿Quieres aprender más de la EEI? Da click aquí
El material rojo es gas hidrógeno incandescente mezclado con gas nitrógeno. El material rojo difuso en la parte superior izquierda señala donde el viento ha atravesado una región tenue de material y lo ha llevado al espacio.
Las características más destacadas, resaltadas en azul, son estructuras filamentosas con forma de renacuajos y burbujas torcidas. Estas estructuras son masas de polvo iluminadas por la luz reflejada de la estrella. Las características en forma de renacuajo, más prominentes a la izquierda y al fondo, son acumulaciones de polvo más densas que han sido esculpidas por el viento estelar. La aguda visión del Hubble revela estas estructuras de aspecto delicado con gran detalle.
La imagen fue tomada con luz visible y ultravioleta. La luz ultravioleta ofrece una vista un poco más clara de las estructuras de polvo filamentoso que se extienden hasta la estrella. El Hubble es ideal para observaciones de luz ultravioleta porque este rango de longitud de onda solo se puede ver desde el espacio.
Las estrellas masivas, como AG Carinae, son importantes para los astrónomos debido a sus efectos de largo alcance en su entorno. El programa más grande en la historia del Hubble, la Biblioteca del Legado Ultravioleta de Estrellas Jóvenes como Estándares Esenciales, está estudiando la luz ultravioleta de las estrellas jóvenes y la forma en que dan forma a su entorno.
Las estrellas variables azules luminosas son raras: se conocen menos de 50 entre las galaxias de nuestro grupo local de galaxias vecinas. Estas estrellas pasan decenas de miles de años en esta fase, un abrir y cerrar de ojos en el tiempo cósmico. Se espera que muchos terminen sus vidas en explosiones titánicas de supernovas, que enriquecen el universo con elementos más pesados más allá del hierro.
El Río Tinto y sus cianobacterias sirven a la NASA para preparar la exploración del planeta rojo
En la sierra de Padre Caro, se encuentra el río Tinto que recorre unos 100 kilómetros de la provincia de Huelva. El origen de su peculiar color está en el alto contenido en sulfuros de metales pesados. Unas sales ferruginosas y el sulfato férrico que no solo tienen un impacto en el pH del río también constituyen un ecosistema extremo ideal para estudiar la presencia de algunos microorganismos.
Por sus peculiaridades, la NASA llegó a una colaboración con el Centro español de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) para estudiar la zona de nacimiento del río Tinto. Debido a la similitud entre las condiciones ambientales del río y las que podrían darse en el planeta Marte.
La Faja pirítica ibérica: una reserva que nos transporta a Marte
La sierra y su alta concentración de sulfuros ha convertido al lugar en polo de atracción para la actividad minera, desde la etapa de íberos y fenicios. En 2003, la NASA incluyó a la provincia de Huelva en su proyecto astrobiológico MARTE. El objetivo es analizar la vida en condiciones extremas, normalmente letales para la mayoría de las criaturas, pero posible para algunos organismos extremófilos.
"Algunas cianobacterias están entre los microorganismos más resistentes conocidos. Nos ha sorprendido encontrarlas en el subsuelo porque hasta ahora siempre se habían visto asociadas a la presencia, al menos ocasional, de luz", explica Fernando Puente Sánchez, del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, a National Geographic.
Estas cianobacterias son capaces de realizar la fotosíntesis oxigénica y representan uno de los microorganismos más antiguos de nuestro planeta. A raíz del descubrimiento, el NASA Ames Research Center y el CAB han continuado sus investigaciones para preparar la campaña de Marte y experimentar con la recogida de muestras.
Las condiciones de las aguas del río Tinto cuentan con una gran concentración de jarosita, un mineral de azufre y hierro muy presente en Marte; su agua ácida tiene un pH entre 1,3 y 3, con un sulfato entre 0,7 y 14 g/l y una concentración de hierro entre 0,05 y 4,2 g/l. No es descabellado imaginar que un río en Marte pudiera tener un ecosistema microbiológico similar. Quizás no en el presente, pero sí en el pasado. Es por eso por lo que el estudio del río supone un excelente campo de pruebas para la exploración de Marte.
La misión ExoMars de la Agencia Espacial Europea (ESA) pretendía perforar el suelo para buscar vida subterránea. Inicialmente prevista para 2020, la Covid-19 ha obligado a posponerla a octubre de 2022.
¿Te gustaría aprender más de Marte?
¿Vida en Marte? Los volcanes en el planeta rojo revelan la posibilidad de ser un lugar habitable
Depósito volcánico explosivo reciente alrededor de una fisura del sistema Cerberus Fossae. - NASA/JPL/MSSS/THE MURRAY LAB).
Usando datos de satélites que orbitan alrededor de Marte, el equipo de investigación encontró evidencia de una erupción en una región llamada Elysium Planitia que sería la erupción volcánica más joven conocida en Marte.
La evidencia de actividad volcánica reciente en Marte muestra que se han podido producir erupciones en los últimos 50 mil años, aumentando la posibilidad de condiciones habitables recientes. Es la conclusión del artículo publicado en la revista Icarus por el científico investigador del Instituto de Ciencias Planetarias David Horvath.
La mayor parte del vulcanismo en Marte ocurrió hace entre 3 mil y 4 mil millones de años, con erupciones más pequeñas en lugares aislados que continuaron quizás hace 3 millones de años. Hasta ahora, no había evidencia que indicara que Marte podría seguir siendo volcánicamente activo. Usando los datos de los satélites que orbitan alrededor de Marte, el equipo de investigación encontró evidencia de una erupción en una región llamada Elysium Planitia que sería la erupción volcánica más joven conocida en Marte.
"Esta característica es un misterioso depósito oscuro, que cubre un área un poco más grande que Washington, DC. Tiene una alta inercia térmica, incluye material rico en piroxeno con alto contenido de calcio y se distribuye simétricamente alrededor de un segmento del sistema de fisuras Cerberus Fossae en Elysium Planitia, atípico de los depósitos eólicos, o impulsados por el viento, en la región. Esta característica es similar a las manchas oscuras en la Luna y Mercurio sugiere que son erupciones volcánicas explosivas", "este puede ser el depósito volcánico más joven hasta ahora documentado en Marte. Si tuviéramos que comprimir la historia geológica de Marte en un solo día, esto habría ocurrido en el último segundo". La mayor parte del vulcanismo en la región de Elysium Planitia y en otras partes de Marte consiste en lava que fluye en la superficie, aunque hay numerosos ejemplos de vulcanismo explosivo en Marte. Sin embargo, este depósito parece ser diferente. "Esta característica se superpone a los flujos de lava circundantes y parece ser un depósito relativamente nuevo de cenizas y rocas, que representa un estilo y período de erupción diferente a los de las características piroclásticas previamente identificadas", dijo Horvath.
Da click aquí para más información sobre nuestro curso "La conquista del planeta Marte"
"Esta erupción podría haber arrojado cenizas tan altas como 10 kilómetros en la atmósfera marciana, pero probablemente representa un último suspiro de material erupcionado. Elysium Planitia alberga algunos de los volcanes más jóvenes en Marte, que datan de hace unos 3 millones de años, por lo que no es del todo inesperado. Es posible que este tipo de depósitos fueran más comunes, pero hayan sido erosionados o enterrados".
El sitio de la reciente erupción se encuentra a unos 1.600 kilómetros del módulo de aterrizaje InSight de la NASA, que ha estado estudiando la actividad tectónica en Marte desde 2018. Se han localizado dos terremotos en la región alrededor de Cerberus Fossae y un trabajo reciente ha sugerido la posibilidad de que estos podrían deberse al movimiento del magma en profundidad. "La corta edad de este depósito plantea absolutamente la posibilidad de que todavía pueda haber actividad volcánica en Marte y es intrigante que los recientes maremotos detectados por la misión InSight tengan su origen en el Cerberus Fossae".
"Sin embargo, mantener el magma cerca de la superficie de Marte tan tarde en la historia de Marte sin flujos de lava asociados sería difícil y, por lo tanto, probablemente se necesitaría una fuente magmática más profunda para crear esta erupción". Un depósito volcánico como este también plantea la posibilidad de condiciones habitables cerca de la superficie de Marte en la historia reciente, dice Horvath. "La interacción del magma ascendente y el sustrato helado de esta región podría haber proporcionado condiciones favorables para la vida microbiana recientemente y plantea la posibilidad de vida existente en esta región".
El helicóptero Ingenuity de la NASA tiene éxito en su primer vuelo histórico
El lunes, el helicóptero Ingenuity Mars de la NASA se convirtió en el primer helicópero de la historia en realizar un vuelo controlado y con motor en otro planeta. El equipo de Ingenuity del Jet Propulsion Laboratory de la agencia en el sur de California confirmó que el vuelo tuvo éxito después de recibir datos del helicóptero a través del rover Perseverance a las 6:46 am EDT (3:46 am PDT).
“El Ingenuity es el último de una larga y legendaria tradición de proyectos de la NASA que logran un objetivo de exploración espacial que antes se creía imposible”, dijo el administrador interino de la NASA, Steve Jurczyk. “El X-15 fue un pionero del transbordador espacial. Mars Pathfinder y su rover Sojourner hicieron lo mismo para tres generaciones de rovers de Marte. No sabemos exactamente a dónde nos llevará Ingenuity, pero los resultados de hoy indican que el cielo, al menos en Marte, puede no ser el límite ".
Da click aquí para más información de nuestro curso "La conquista del planeta Marte"
Los datos del altímetro indican que el Ingenuity subió a su altitud máxima prescrita de 10 pies (3 metros) y mantuvo un vuelo estacionario estable durante 30 segundos. Luego descendió y volvió a tocar la superficie de Marte después de registrar un total de 39,1 segundos de vuelo.
La demostración de vuelo inicial de Ingenuity fue autónoma: pilotada por sistemas de guía, navegación y control a bordo que ejecutan algoritmos desarrollados por el equipo de JPL. Debido a que los datos deben enviarse y devolverse desde el Planeta Rojo a lo largo de cientos de millones de millas utilizando satélites en órbita y la Red de Espacio Profundo de la NASA , Ingenuity no se puede volar con un joystick y su vuelo no fue observable desde la Tierra en tiempo real.
“Ahora, 117 años después de que los hermanos Wright lograron realizar el primer vuelo en nuestro planeta, el helicóptero Ingenuity de la NASA ha logrado realizar esta asombrosa hazaña en otro mundo”, dijo Zurbuchen. “Si bien estos dos momentos icónicos en la historia de la aviación pueden estar separados por el tiempo y 173 millones de millas de espacio, ahora estarán vinculados para siempre. Como homenaje a los dos innovadores fabricantes de bicicletas de Dayton, este primero de muchos aeródromos en otros mundos ahora se conocerá como Wright Brothers Field, en reconocimiento al ingenio y la innovación que continúan impulsando la exploración”.
Este primer vuelo estuvo lleno de incógnitas. El Planeta Rojo tiene una gravedad significativamente menor, un tercio de la Tierra, y una atmósfera extremadamente delgada con solo un 1% de presión en la superficie en comparación con nuestro planeta. Esto significa que hay relativamente pocas moléculas de aire con las que las dos palas del rotor de 1,2 metros de ancho del Ingenuity pueden interactuar para lograr el vuelo. El helicóptero contiene componentes únicos, así como piezas comerciales listas para usar, muchas de la industria de los teléfonos inteligentes, que se probaron en el espacio profundo por primera vez con esta misión.
Estacionado a unos 64,3 metros de distancia en Van Zyl Overlook durante el histórico primer vuelo de Ingenuity, el rover Perseverance no solo actuó como un relé de comunicaciones entre el helicóptero y la Tierra, sino que también registró las operaciones de vuelo con sus cámaras. Las imágenes de los generadores de imágenes Mastcam-Z y Navcam del rover proporcionarán datos adicionales sobre el vuelo del helicóptero.
Página 6 de 151