Aexa News

            

Toggle Navigation
  • Home
  • Centro de Informática AEXA
  • AexaSurvey
  • AEXA México
  • AEXA USA
  • Space Kidz
    • La Tierra
    • El Sol
    • El Sistema Solar
    • El Universo
    • Ciencia y tecnología

 

Un telescopio en apuros

  • NASA
  • Telescopio
  • Hubble
  • Telescopio Espacial JamesWebb
  • Mantenimiento

¿Se acerca el fin del gran telescopio Hubble? La NASA ha comunicado que se encuentra fuera de servicio por una falla en la computadora.

 

 

El Hubble es un telescopio que orbita en el exterior de la atmósfera, viaja de forma circular alrededor del planeta Tierra a 593 kilómetros sobre el nivel del mar. Entró en servicio en 1990, y luego de 30 años aún continúa otorgando imágenes de galaxias, planetas, estrellas, agujeros negros y otros cuerpos del cosmos.

 

 

Pero hace días el telescopio Hubble, no ha funcionado bien, anunció la Nasa, indicando que continúan "trabajando para resolver el problema".

"El telescopio en sí y los instrumentos científicos gozan de buena salud", aseguró la agencia espacial estadounidense. Pero la computadora que controla estos instrumentos "se detuvo el domingo 13 de junio" al final de la tarde.

 

 

Una prueba para reiniciarla falló al día siguiente. Según las primeras indicaciones, el problema radicaría en un módulo de memoria dañado. También falló un intento de cambiar a un módulo de memoria de respaldo.

El sistema de esta computadora fue desarrollado en la década de 1980, y se encuentra a bordo de un módulo que fue reemplazado en 2009 durante una misión de mantenimiento al telescopio.

 

                              

 

A pesar de esto, sus ópticas y demás aparatos de observación estelar se encuentran en excelente estado, pero su manejo se hace imposible, si no se cuenta con la computadora operativa.

El Hubble se encuentra transitando su quinta misión espacial, y es probable que sea la última. Hubble fue lanzado en 1990, revolucionó la astronomía y nuestra visión del Universo, registrando imágenes del sistema solar, la Vía Láctea y galaxias lejanas.

 

 

Es por esta razón que la NASA tiene interés en que siga trabajando un tiempo más. Pero el viejo aparato ha comenzado a mostrar fallas importantes.

Por ahora solo queda esperar a que el problema se solucione y al nuevo telescopio espacial, el James Webb, que se pondrá en órbita a finales de 2021. Presentado como el "hermano mayor" del telescopio Hubble.

 

El Mars Rover Perseverance de la NASA “al volante” en Marte

  • NASA
  • Marte
  • Satélite
  • Jet Propulsion Laboratory
  • Rover Perseverance
  • Gafas 3D
  • AutoNav

 

Perservence se basa en cámaras de navegación izquierda y derecha. Lo que se ve aquí combina la perspectiva de dos cámaras móviles durante el primer viaje del vehículo utilizando AutoNav, su función de navegación automática.
Créditos: NASA/JPL-Caltech.

 

El rover más nuevo de la agencia está recorriendo el paisaje marciano utilizando un sistema de navegación automática recientemente mejorado.

El rover Perseverance, el robot de seis ruedas más nuevo de la NASA en Marte, está comenzando un viaje épico por el suelo de un cráter en busca de signos de vida antigua. El equipo del rover está inmerso en la planificación de rutas de navegación, redactando instrucciones para transmitirlas, incluso usando gafas 3D especiales para ayudar a trazar su rumbo.

 

 

 

El rover se irá haciendo cada vez más autónomo en su conducción, utilizando un potente sistema de navegación automática llamado AutoNav, que crea mapas en 3D del terreno, identifica peligros y planifica una ruta alrededor de cualquier obstáculo sin necesidad de una dirección adicional desde los controladores en la Tierra.

“Tenemos una capacidad llamada ‘pensar mientras conducimos’”, dijo Vandi Verma, ingeniera senior del Jet Propulsion Laboratory de la NASA en el sur de California. “El rover está analizando su conducción autónoma mientras se mueve”.

Esa capacidad, combinada con otras mejoras, podría permitir que Perseverance alcance una velocidad máxima de 120 metros por hora; su predecesor, Curiosity, equipado con una versión anterior de AutoNav, se mueve aproximadamente a 20 metros por hora mientras sube al Monte Sharp por el sureste

 

          

Vandi Verma, una ingeniera que ahora trabaja con el rover Perseverance Mars de la NASA, se ve en esta foto conduciendo el rover Curiosity. Los conductores de robots todavía utilizan las gafas 3D especiales para detectar fácilmente irregularidades en el terreno que el vehículo debería evitar.
Créditos: NASA/JPL-Caltech.

 

“Aceleramos AutoNav cuatro o cinco veces”, dijo Michael McHenry, líder del dominio de movilidad y parte del equipo de planificadores móviles de JPL. “Estamos conduciendo mucho más lejos en mucho menos tiempo de lo que demostró Curiosity”.

Cuando Perseverance comience su primera campaña científica en el cráter Jezero, AutoNav será un instrumento clave para ayudar a desarrollar el trabajo.

 

 

Este cráter hace miles de millones de años, fue un lago, cuando Marte estaba más húmedo que hoy, y el destino de Perseverance es un delta de un río seco en el borde del cráter. Si alguna vez hubo vida en Marte, allí podrían encontrarse allí signos. El rover recolectará muestras a lo largo de unos 15 kilómetros, luego preparará las muestras para que a través de una misión futura, se recolecten y se traigan a la Tierra para su análisis.

“Vamos a poder llegar a lugares a los que los científicos quieren ir, mucho más rápido”, dijo Jennifer Trosper, que es gerente del proyecto del rover Mars 2020 Perseverance y ha trabajado en todos los rovers marcianos de la NASA. “Ahora podemos conducir a través de estos terrenos más complejos en lugar de rodearlos: no es algo que hayamos podido hacer antes”.

 

Llegada del rover Perseverance Mars de la NASA a Marte

Créditos: NASA/JPL-Caltech.

 

El factor humano

Por supuesto, Perseverance no se las arregla solo con AutoNav. La participación del equipo rover sigue siendo fundamental en la planificación y conducción de la ruta. Todo un equipo de especialistas desarrolla una ruta de navegación junto con la planificación de la actividad del rover, ya sea que esté examinando una característica geológicamente interesante en el camino a su destino o, dentro de poco tiempo, tomando muestras.

Debido al retraso de la señal de radio entre la Tierra y Marte, no se puede mover el rover hacia adelante con un joystick. El equipo escudriña las imágenes de satélite, a veces poniéndose gafas 3D para ver la superficie marciana en el entorno del rover. Cuando acaban de hacer esta gestión, envían las instrucciones a Marte y el rover las ejecuta al día siguiente.

 

                       

 

Las ruedas de Perseverance también se modificaron para ir a la par con la rapidez con que se ejecutan esos planes: además de ser un poco más grandes en diámetro y más estrechas que las ruedas de Curiosity, cada una dispone de 48 huellas que parecen líneas ligeramente onduladas, a diferencia del patrón de 24 marcas en las de Curiosity. De esta manera, se cumplen los objetivos de tracción y durabilidad de las ruedas.

“Curiosity no pudo usar el AutoNav debido al problema del desgaste de las ruedas”, dijo Trosper. “Al principio de la misión, experimentamos el desplazamiento sobre rocas pequeñas, afiladas y puntiagudas que empezaron a perforar las ruedas, y nuestro AutoNav no las evitó”.

En la parte inferior del cuerpo de Perseverance hay mayor espacio libre que permite que el rover se desplace con seguridad sobre terrenos más accidentados, incluidas rocas grandes. Las habilidades mejoradas de navegación automática de Perseverance incluyen también a ENav, o navegación mejorada, una combinación de algoritmo y software que permite una detección más precia de peligros.

 

 

 

A diferencia de sus predecesores, Perseverance puede emplear uno de sus ordenadores solo para navegar en la superficie; su ordenador principal puede dedicarse a otras tareas que mantienen al rover saludable y activo.

Este Vision Compute Element, o VCE, guió a Perseverance a la superficie marciana en febrero durante su entrada, descenso y aterrizaje. Ahora se está utilizando continuamente para trazar el viaje del rover mientras lo ayuda a evitar problemas en el camino.

El rover también realiza un seguimiento de la distancia recorrida de un lugar a otro mediante un sistema llamado “odometría visual”. Perseverance captura imágenes periódicamente a medida que se mueve, comparando una posición con la siguiente para ver si se movió la distancia esperada.

Los miembros del equipo esperan que AutoNav “tome el volante”. Pero también estarán listos para intervenir cuando sea necesario.

¿Y cómo es conducir en Marte? Pues los planificadores y conductores dicen que nunca deja de fascinar.

“Jezero es increíble”, dijo Verma. “Es el paraíso de los conductores de vehículos todo terreno. Cuando te pones las gafas 3D, ves mucha más ondulación en el terreno. Algunos días solo miro las imágenes”.

 

¡Conoce al equipo de Artemis!

  • NASA
  • Artemis
  • Astronautas

La NASA volverá a la Luna bajo el programa Artemisa para aprender a vivir y trabajar en otro mundo en beneficio de la humanidad.

Por eso ha presentado su selección para el equipo inicial de astronautas de la NASA, el Equipo Artemis, para ayudar a allanar el camino para las próximas misiones lunares, incluido el envío de la primera mujer y el siguiente hombre a caminar sobre la superficie lunar en 2024.

¡Ahora, conozcamos al equipo de Artemis!

El astronauta de la NASA Joseph Acaba

Experiencia de la NASA:

Seleccionado como especialista en misiones por la NASA en mayo de 2004. En febrero de 2006, completó un entrenamiento para candidatos a astronauta que incluyó sesiones informativas científicas y técnicas, instrucción intensiva en sistemas de transbordadores y estaciones espaciales internacionales, entrenamiento fisiológico, entrenamiento de vuelo T-38 y supervivencia en el agua y la naturaleza. Fue miembro de la Rama del Transbordador Espacial, apoyando los preparativos del lanzamiento y aterrizaje del transbordador en el Centro Espacial Kennedy, Florida. 

 

 La astronauta de la NASA Kayla Barron

Experiencia de la NASA:

Barron se presentó al servicio en agosto de 2017 y completó dos años de entrenamiento como candidato a astronauta. Actualmente está esperando la asignación de vuelo.

 

 El astronauta de la NASA Raja Chari

Experiencia en la NASA:


Chari se presentó al servicio en agosto de 2017 y completó dos años de capacitación como candidato a astronauta. Actualmente está esperando la asignación de vuelo.

 

 

El astronauta de la NASA Matthew Dominick

Experiencia en la NASA:


Dominick se presentó al servicio en agosto de 2017 y completó dos años de capacitación como candidato a astronauta. Actualmente está esperando la asignación de vuelo.

 

El astronauta de la NASA Victor Glover

Experiencia de la NASA:


Glover fue seleccionado en 2013 como uno de los ocho miembros de la clase 21 de astronautas de la NASA. En 2015, completó el entrenamiento de candidatos a astronauta, que incluyó sesiones informativas científicas y técnicas, instrucción intensiva en sistemas de la Estación Espacial Internacional.

Glover se desempeña actualmente como piloto y segundo al mando en el Crew-1 SpaceX Crew Dragon, llamado Resilience, que se lanzó el 15 de noviembre de 2020. También se desempeñará como ingeniero de vuelo en la Estación Espacial Internacional para la Expedición 64.

 

El astronauta de la NASA Warren Hoburg

Experiencia en la NASA:


Hoburg se presentó al servicio en agosto de 2017 y completó dos años de entrenamiento como candidato a astronauta. Actualmente está esperando la asignación de vuelo.

 

El astronauta de la NASA Jonny Kim

Experiencia en la NASA:


Kim se presentó al servicio en agosto de 2017 y completó dos años de entrenamiento como candidato a astronauta. La capacitación incluyó instrucción técnica y operativa en los sistemas de la Estación Espacial Internacional, Operaciones de Actividades Extravehiculares (EVA), entrenamiento de vuelo T-38, robótica, entrenamiento fisiológico, entrenamiento expedicionario, geología de campo, entrenamiento de supervivencia en el agua y la naturaleza, y entrenamiento en dominio del idioma ruso.

 

 La astronauta de la NASA Christina H. Koch

Experiencia en la NASA: 

Koch formó parte de las Expediciones 59, 60 y 61 de la ISS. Se lanzó el 14 de marzo de 2019 desde el cosmódromo de Baikonur en una nave espacial Soyuz con el astronauta de la NASA Nick Hague y el cosmonauta ruso Alexey Ovchinin. Las tripulaciones en las que trabajó contribuyeron a cientos de experimentos en biología, ciencias de la Tierra, investigación humana, ciencias físicas y desarrollo tecnológico. Algunos de los aspectos científicos más destacados de sus misiones incluyen mejoras en el Espectrómetro Magnético Alfa, que estudia la materia oscura, el cultivo de cristales de proteínas para la investigación farmacéutica y la prueba de impresoras biológicas 3D para imprimir tejidos en microgravedad. Koch ha pasado un total de 328 días en el espacio.

 

 El astronauta de la NASA Kjell Lindgren

Experiencia de la NASA:

Lindgren fue seleccionado en junio de 2009 como uno de los nueve miembros de la vigésima clase de astronautas de la NASA. Luego de completar dos años de capacitación y evaluación, se le asignaron tareas técnicas en la rama del Comunicador de Naves Espaciales (CAPCOM) y la rama de Actividad Extravehicular (EVA). Lindgren se desempeñó como CAPCOM líder para la Expedición 30.

 

                                                  

 

La astronauta de la NASA Nicole A. Mann

Experiencia de la NASA:


Mann fue seleccionada en junio de 2013 como uno de los ocho miembros de la clase 21 de astronautas de la NASA. Se ha desempeñado como Oficial de Capacitación y Seguridad T-38 y más recientemente completó una gira como Asistente del Jefe de Exploración. Dirigió el cuerpo de astronautas en el desarrollo de la nave espacial Orion, el Sistema de lanzamiento espacial (SLS) y los Sistemas de exploración terrestre (EGS). Actualmente se está entrenando para la prueba de vuelo de la tripulación de la nave espacial Starliner de Boeing, el primer vuelo tripulado para ese vehículo.

 

 La astronauta de la NASA Anne McClain

Experiencia de la NASA:

McClain fue seleccionada en junio de 2013 como uno de los ocho miembros de la clase 21 de astronautas de la NASA. Su entrenamiento de candidato a astronauta incluyó sesiones informativas científicas y técnicas, instrucción intensiva en sistemas de la Estación Espacial Internacional, caminatas espaciales, robótica, entrenamiento fisiológico, entrenamiento de vuelo T-38 y entrenamiento de supervivencia en el agua y la naturaleza. Completó la formación de candidatos a astronauta en julio de 2015 y ahora está calificada para futuras asignaciones.

Anne McClain se desempeñó recientemente como ingeniera de vuelo en la Estación Espacial Internacional para las Expediciones 58 y 59.

 

 La astronauta de la NASA Jessica Meir

Experiencia en la NASA:


De 2000 a 2003, Meir trabajó para la Instalación de Investigación Humana de Lockheed Martin (Centro Espacial Johnson de la NASA), apoyando la investigación de fisiología humana en el transbordador espacial y la Estación Espacial Internacional. Meir fue seleccionado en junio de 2013 como uno de los ocho miembros de la clase 21 de astronautas de la NASA. Su entrenamiento de candidato a astronauta incluyó sesiones informativas científicas y técnicas, instrucción intensiva en sistemas de la Estación Espacial Internacional, caminatas espaciales, robótica, entrenamiento fisiológico, entrenamiento de vuelo T-38 y entrenamiento de supervivencia en el agua y la naturaleza.

 

 El astronauta de la NASA Jasmin Moghbeli

Experiencia en la NASA:


Moghbeli se presentó al servicio en agosto de 2017 y completó dos años de entrenamiento como candidato a astronauta. Actualmente está esperando la asignación de vuelo.

 

La astronauta de la NASA Kate Rubins

Experiencia de la NASA:


Rubins fue seleccionada en julio de 2009 como uno de los nueve miembros de la vigésima clase de astronautas de la NASA. Su entrenamiento incluyó sesiones informativas científicas y técnicas, instrucción intensiva en sistemas de la Estación Espacial Internacional, caminatas espaciales, robótica, entrenamiento fisiológico, entrenamiento de vuelo T-38 y entrenamiento de supervivencia en el agua y la naturaleza.

 

El astronauta de la NASA Frank Rubio

Experiencia en la NASA:


Rubio se presentó al servicio en agosto de 2017 y completó dos años de capacitación como candidato a astronauta. Actualmente está esperando la asignación de vuelo.

 

El astronauta de la NASA Scott Tingle

Experiencia de la NASA:


El Capitán Tingle fue seleccionado en julio de 2009 como uno de los nueve miembros de la vigésima clase de astronautas de la NASA. 

Tingle fue asignado como ingeniero de vuelo y líder del segmento operativo de los Estados Unidos para la Expedición 54/55 (del 17 de diciembre de 2017 al 3 de junio de 2018) a bordo de la Estación Espacial Internacional. La tripulación se lanzó desde el cosmódromo de Baikonur a bordo de la nave espacial Soyuz. 

 

La astronauta de la NASA Jessica Watkins

Experiencia de la NASA:

Watkins se presentó al servicio en agosto de 2017 y completó dos años de entrenamiento como candidato a astronauta. Su formación como candidata a astronauta incluyó sesiones informativas científicas y técnicas, instrucción intensiva en sistemas de la Estación Espacial Internacional, caminatas espaciales, robótica, entrenamiento fisiológico, entrenamiento de vuelo T-38, entrenamiento de supervivencia en el agua y la naturaleza, entrenamiento en geología y entrenamiento en habilidades expedicionarias. Actualmente está esperando la asignación de vuelo. 

 

La astronauta de la NASA Stephanie Wilson

Experiencia de la NASA:


Wilson fue seleccionada como astronauta por la NASA en abril de 1996 e informó al Centro Espacial Johnson de la NASA en agosto de 1996. Completó dos años de entrenamiento y evaluación y se calificó para asignación de vuelo como Especialista de Misión.  En mayo de 2009, Wilson fue asignado a STS-131. De 2010 a 2012, Wilson se desempeñó como jefa de la rama de integración de la estación espacial, donde fue responsable de supervisar las actualizaciones de trabajo del equipo, resolver problemas y aportar la perspectiva de la tripulación relacionada con los sistemas de la estación espacial, cargas útiles, productos de operaciones e interfaces de software. Wilson también se ha desempeñado como miembro de las Juntas de Selección de Astronautas de 2009, 2013 y 2017 y actualmente se desempeña como Jefa de Rama de Equipo de Apoyo a la Misión de la Oficina de Astronautas. 

¿Sabías que existe un asteroide con forma de calavera?💀

  • Cometas

Este objeto de aspecto macabro que mide casi 650mts de diámetro es un cometa muerto, considerado potencialmente peligroso para la Tierra. Esta imagen del cometa se generó utilizando datos de radar recopilados en el observatorio de Arecibo en Puerto Rico en 2015 y la resolución de la imagen es de 7,5 metros por píxel.☄️

El asteroide Bennu podría chocar con la Tierra, la NASA informa esto:

  • NASA
  • Tierra
  • Asteroide
  • OSIRIS-REx
  • Bennu
  • DART
  • Icarus
  • Didymos

Aunque sigue siendo baja la probabilidad, la agencia espacial norteamericana indica que este cuerpo podría chocar contra nosotros el 24 de septiembre de 2182.

La NASA ofreció el miércoles una rueda de prensa para actualizar los datos de Bennu, un asteroide de 500 metros de diámetro que será “potencialmente peligroso” para la Tierra hasta el año 2300. La misión OSIRIS-REx de la NASA ha conseguido predecir la trayectoria de Bennu durante los próximos siglos, con una precisión de 2 metros, y ha estimado que en 2135 el asteroide pasará más cerca de nuestro planeta que la propia Luna, aunque la probabilidad de impacto es “extremadamente pequeña”.

 

 

Sin embargo, será algo más elevada de lo que se pensaba anteriormente, según un nuevo estudio publicado recientemente en la revista científica Icarus en el que se ha calculado con más exactitud la trayectoria del asteroide. Aun así, Davide Farnocchia, científico del Jet Propulsion Laboratory de la NASA y autor principal del estudio, aseguró que “no es un cambio significativo”. “De hecho, ahora tenemos un conocimiento mucho mayor de la trayectoria de Bennu y podemos restringir mejor cuáles son las posibles vías de impacto. Creo que, en general, la situación ha mejorado y no estoy más preocupado que antes”, añadió.

 

 

La probabilidad del impacto

Aunque la NASA insiste en que Bennu “no representará un peligro para nuestro planeta”, los científicos trabajan para conocer su trayectoria exacta durante el encuentro con nuestro planeta “para predecir cómo la gravedad de la Tierra alterará la trayectoria del asteroide alrededor del Sol y afectará al peligro de impacto”.

 

 

Utilizando la Red de Espacio Profundo de la NASA y modelos de computadora de última generación, los expertos determinaron que la posibilidad de impacto hasta el año 2300 es de aproximadamente 1 entre 1.750, es decir un 0,057%. En concreto, el punto de máximo riesgo en un solo día será el 24 de septiembre del año 2182, con cuando la probabilidad será de 1 entre 2.700, un 0,037%.

 

La colisión con este cuerpo celeste no bastaría para provocar la extinción general de la vida en el planeta, pero sí podría causar una gran devastación. “Por regla general, se puede decir que el tamaño de un cráter será de 10 a 20 veces el tamaño del objeto”, precisó Lindley Johnson, oficial de defensa planetaria de la NASA. “Un objeto con un tamaño de medio kilómetro creará un cráter de al menos 5, y puede que hasta 10 kilómetros de diámetro. Pero el área afectada sería extensa, hasta 100 veces el tamaño del cráter”, puntualizó.

 

 

¿Cómo evitar los choques con asteroides?

Para evitar que esto ocurra, la NASA ha anunciado la misión DART (Double Asteroid Redirection), con la que pretende diseñar una nave de media tonelada que pueda cambiar la trayectoria de los asteroides al impactar contra ellos o contra una de sus lunas. Está previsto que su primera misión se produzca a finales de este año o principios del próximo para modificar la trayectoria del asteroide Didymos, de forma que pueda probar su eficacia contra los cuerpos celestes que puedan amenazar a nuestro planeta en el futuro.

 

 

El sobrevuelo en 2135, clave para 2182

Para tener una mejor idea de cómo se desarrollaría el encuentro de 2135, los investigadores dirigidos por Davide Farnocchia, del JPL, analizaron esos datos y la nueva información recogida por la sonda. Con OSIRIS-REx y sus instrumentos de búsqueda tan cerca de Bennu, los investigadores pudieron precisar su órbita a unos pocos metros. Pero para calcular su trayectoria futura, tuvieron que considerar el arrastre del asteroide por del viento solar y el efecto gravitacional de 343 rocas cercanas y otros cuerpos. Y también tuvieron que estimar el impacto del efecto Yarkovsky, una pequeña cantidad de empuje causado cuando el lado de un asteroide que mira hacia el Sol se calienta y luego, después de haber girado, emite fotones térmicos en una dirección diferente. Farnocchia dice que esta fuerza es aproximadamente la misma que ejerce sobre un plato el peso de tres uvas.

 

 

Con estos datos, los investigadores pudieron eliminar casi todos los ojos de cerradura posibles por los que podría pasar Bennu en 2135, pero aún quedan dos con catastróficas posibilidades. Con ese conocimiento, pudieron marcar el 24 de septiembre de 2182 como el día de mayor riesgo para la Tierra. «En 2135, lo sabremos con certeza», afirma Farnocchia, ya que Bennu estará lo suficientemente cerca para rastrear con un radar terrestre y trazar su futuro camino.

 

 

Los nuevos resultados de la NASA «son definitivamente significativos, ya que el efecto Yarkovsky es a menudo la mayor fuente de incertidumbre restante sobre la predicción de la órbita y si un objeto cercano a la Tierra tendrá algún encuentro cercano con la Tierra en el futuro», explica el astrónomo Tim Lister, del Observatorio Las Cumbres. «Esto, a su vez, permite que las predicciones de la trayectoria futura de Bennu durante sus futuros encuentros cercanos con la Tierra sean mucho más precisas, reduciendo considerablemente la incertidumbre sobre la distancia perdida en el encuentro terrestre de 2135».

 

                          

  1. ¿Vida en Marte? Los volcanes en el planeta rojo revelan la posibilidad de ser un lugar habitable
  2. ¡La NASA reveló la existencia de un nuevo planeta que puede explicar cómo se forman los planetas!
  3. El Hubble captura una estrella gigante al borde de la destrucción
  4. ¡Hoy tenemos un artículo nuevo!
  5. Arañas construyen telarañas sin gravedad en el espacio

Página 6 de 150

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • ...
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • ...

Etiquetas populares

  • NASA
  • Estación Espacial Internacional
  • Luna
  • Marte
  • Tierra
  • SpaceKidz
  • Astronautas
  • Misión
  • Telescopio Espacial Hubble
  • ESA

Últimos Artículos

  • El Starliner de Boeing se acopla con éxito a la Estación Espacial Internacional por primera vez
  • La NASA logró cultivar plantas en suelo lunar
  • Eclipse lunar, todo lo que debes de saber
  • Toman la primera imagen de Sagitario A*, el agujero negro en el centro de nuestra galaxia
  • La NASA 'holoportó' a un médico a la Estación Espacial Internacional con la ayuda de AEXA
  • ¿Mensaje extraterrestre? Así pretenden comunicarse científicos de la NASA con extraterrestres
  • ¡Investigación en el espacio!
  • La NASA descubre la estrella más lejana jamás observada
  • Así es Flex, el rover que transportará a los astronautas en la Luna
  • La NASA estudia una 'nueva' muestra lunar de 50 años para el regreso a la Luna

Volver arriba

© 2022 Aexa News

Web Analytics