El público estadounidense, que ya había visto el histórico lanzamiento del Apolo 11 y luego el Apolo 12, así que no le prestó mucha atención a la tercera misión que la NASA enviaba hacia la Luna.
- Escrito por Super User
Los astronautas de la NASA, Butch Wilmore y Sunita "Suni" Williams, regresaron a la Tierra el 18 de marzo de 2025, tras una estancia de más de nueve meses en la Estación Espacial Internacional (EEI). Su misión, inicialmente planificada para durar solo ocho días, se prolongó debido a problemas técnicos con la cápsula Starliner de Boeing, que presentaba fugas de helio en el sistema de propulsión.
Inicio de la misión y problemas técnicos
Wilmore y Williams despegaron en junio de 2024 a bordo de la cápsula Starliner, con el objetivo de realizar una misión de corta duración en la EEI. Sin embargo, durante su estancia, se detectaron fugas de helio en el sistema de propulsión de la nave, atribuibles a la corrosión de los sellos debido a la exposición al vapor del propulsor. Estos inconvenientes impidieron su retorno según lo previsto, obligándolos a permanecer en la estación por un periodo mucho más largo del anticipado.
Vida a bordo de la EEI
Durante su prolongada estadía, los astronautas participaron en diversas investigaciones científicas y llevaron a cabo tareas de mantenimiento rutinario en la EEI. Estas actividades incluyeron estudios sobre el crecimiento y la calidad de las plantas en microgravedad, así como experimentos relacionados con la salud humana en condiciones espaciales prolongadas.
Además de las investigaciones biomédicas, Wilmore y Williams realizaron experimentos relacionados con la biología vegetal, observando cómo las plantas crecen y se desarrollan en condiciones de microgravedad. Estos estudios son esenciales para futuras misiones espaciales de larga duración, donde la producción de alimentos en el espacio podría ser necesaria.
La tripulación también llevó a cabo investigaciones en el campo de la física de fluidos, analizando el comportamiento de líquidos en microgravedad. Estos experimentos proporcionan información valiosa para mejorar sistemas de soporte vital y desarrollar tecnologías más eficientes para la exploración espacial.
Además de sus responsabilidades científicas, Suni Williams mantuvo una estricta rutina de ejercicio físico para contrarrestar los efectos de la microgravedad. Se levantaba diariamente a las 5:30 a.m. para realizar entrenamientos que incluyeron correr en una cinta, destacando su participación en la Maratón de Boston desde el espacio en 2007, completando los 42 kilómetros en 4 horas, 24 minutos y 54 segundos.
Regreso a la Tierra
Ante la imposibilidad de utilizar la cápsula Starliner para su retorno, la NASA coordinó su regreso a bordo de la cápsula Crew Dragon de SpaceX. La Crew Dragon se desacopló de la EEI y amerizó con éxito en el océano Atlántico, cerca de la costa de Tallahassee, Florida, el 18 de marzo de 2025.
Recuperación y evaluación médica
Tras su regreso, Wilmore y Williams fueron trasladados a un centro médico en Texas para someterse a evaluaciones de salud y un programa de recuperación de 45 días. La exposición prolongada a la microgravedad puede provocar diversos efectos en el cuerpo humano, como pérdida de masa ósea y muscular, alteraciones en la visión y cambios en el sistema cardiovascular. Estas evaluaciones son esenciales para comprender y mitigar los riesgos asociados con misiones espaciales de larga duración.
Repercusiones y futuro de la exploración espacial
Este incidente ha generado debates sobre la fiabilidad de las naves espaciales comerciales y la importancia de contar con sistemas redundantes para garantizar la seguridad de las tripulaciones. La NASA y Boeing están llevando a cabo investigaciones exhaustivas para identificar las causas de las fallas en la cápsula Starliner y evitar que situaciones similares ocurran en el futuro.
La experiencia de Wilmore y Williams subraya la necesidad de prepararse para contingencias en misiones espaciales y destaca la resiliencia y adaptabilidad de los astronautas ante circunstancias imprevistas. Estos aprendizajes serán fundamentales para futuras misiones de larga duración, especialmente aquellas que busquen llevar a la humanidad de regreso a la Luna y, eventualmente, a Marte.
- Escrito por Super User
Desde su llegada a Marte en 2012, el rover Curiosity ha sido testigo de numerosos fenómenos atmosféricos en el planeta rojo. Recientemente, ha captado imágenes impresionantes de un espectáculo celestial que ocurre en la misma época cada año marciano: nubes iridiscentes que iluminan el cielo marciano al amanecer y al atardecer. Este descubrimiento ofrece una visión fascinante sobre la meteorología marciana y la dinámica de su atmósfera.
Nubes crepusculares en Marte: un fenómeno único
Las nubes observadas por Curiosity son conocidas como nubes noctilucentes o crepusculares. Estas formaciones se encuentran a gran altitud y reflejan la luz solar incluso después de que el sol haya desaparecido del horizonte. En la Tierra, este tipo de nubes se pueden observar en las regiones polares, pero en Marte tienen características particulares debido a la composición y delgadez de su atmósfera.
A diferencia de las nubes terrestres, que están compuestas de agua, las marcianas suelen estar formadas por partículas de hielo seco (dióxido de carbono congelado), debido a la gran presencia de este gas en la atmósfera del planeta. Se encuentran a alturas de entre 60 y 80 kilómetros sobre la superficie y se forman en condiciones extremadamente frías, lo que las hace más raras que las nubes comunes de Marte, que normalmente se encuentran a menor altitud y están compuestas de hielo de agua.
Un fenómeno que ocurre en la misma época cada año marciano
Uno de los aspectos más interesantes de estas nubes es que parecen aparecer en la misma época cada año marciano (equivalente a aproximadamente 687 días terrestres). Los científicos han notado que estas formaciones nubosas se manifiestan de manera recurrente durante el invierno marciano en el hemisferio norte, lo que sugiere un patrón estacional en la atmósfera del planeta.
Mark Lemmon, científico atmosférico del Space Science Institute en Boulder, Colorado, destacó la importancia de este hallazgo: "Siempre recordaré la primera vez que vi esas nubes iridiscentes y al principio estaba seguro de que se trataba de algún artefacto de color. Ahora se ha vuelto tan predecible que podemos planificar nuestras tomas con anticipación; las nubes aparecen exactamente en la misma época del año".
El hecho de que estas nubes aparezcan de manera cíclica permite a los investigadores estudiar su evolución con mayor precisión y comprender mejor los patrones climáticos marcianos.
La importancia de estudiar las nubes en Marte
El análisis de estas nubes proporciona información crucial sobre la atmósfera de Marte y su evolución a lo largo del tiempo. La observación de su tamaño, forma y velocidad de movimiento ayuda a los científicos a modelar la dinámica atmosférica del planeta rojo. Además, el estudio de las nubes permite comprender mejor la interacción entre la atmósfera y la superficie marciana, lo que es clave para futuras misiones tripuladas.
El conocimiento detallado de la atmósfera marciana también es esencial para planificar misiones humanas en el futuro. La presencia de nubes y la variabilidad de las condiciones atmosféricas podrían influir en la operación de vehículos exploradores, módulos habitacionales y sistemas de aterrizaje.
El papel del rover Curiosity en la exploración marciana
Desde su llegada a Marte, el rover Curiosity ha desempeñado un papel crucial en la exploración del planeta rojo. Su misión principal es estudiar la geología marciana y buscar indicios de condiciones favorables para la vida en el pasado. Sin embargo, también ha proporcionado información valiosa sobre el clima y la atmósfera de Marte.
Equipado con la Mastcam, un conjunto de cámaras avanzadas, Curiosity ha capturado imágenes detalladas de la superficie y el cielo marcianos. Estas observaciones han permitido detectar la presencia de nubes, tormentas de polvo y otros fenómenos meteorológicos que antes eran desconocidos o poco comprendidos.
Además de Curiosity, otros vehículos como el rover Perseverance y la misión china Tianwen-1 también han contribuido a la observación del clima marciano. En el futuro, misiones como el orbitador europeo ExoMars y el próximo telescopio espacial NEO Surveyor podrían proporcionar aún más información sobre la atmósfera y los fenómenos climáticos de Marte.
Marte: un laboratorio natural para la ciencia atmosférica
El estudio de la meteorología en Marte no solo ayuda a entender mejor el planeta rojo, sino que también tiene implicaciones para la Tierra y otros cuerpos celestes. Marte ofrece un laboratorio natural para investigar procesos atmosféricos en un entorno con baja presión, temperaturas extremas y una composición química diferente a la de nuestro planeta.
Comprender la formación y el comportamiento de las nubes marcianas podría ayudar a mejorar los modelos climáticos terrestres y a desarrollar estrategias para enfrentar el cambio climático. Además, la exploración de Marte permite probar tecnologías que podrían aplicarse en futuras misiones espaciales y en la exploración de exoplanetas con atmósferas similares.
Conclusión: Un fenómeno fascinante y una oportunidad científica
El descubrimiento y seguimiento de estas nubes iridiscentes en Marte es un recordatorio de que el planeta rojo aún tiene muchos misterios por revelar. Gracias a la perseverancia de misiones como Curiosity y la colaboración entre distintas agencias espaciales, los científicos están logrando avances significativos en la comprensión del clima marciano.
Este fenómeno no solo es visualmente impresionante, sino que también es una pieza clave en el rompecabezas de la meteorología marciana. Con cada nueva observación, nos acercamos un paso más a comprender mejor nuestro vecino planetario y a prepararnos para el día en que la humanidad pueda explorar Marte en persona.
- Escrito por Super User
El espacio es un lugar dinámico y lleno de sorpresas. Recientemente, la NASA ha identificado un asteroide potencialmente peligroso, el 2024 YR4, cuyo seguimiento se ha convertido en una prioridad para la comunidad científica. Con el apoyo del Telescopio Espacial James Webb (JWST), los expertos esperan recopilar datos cruciales que permitirán evaluar con mayor precisión la trayectoria y el nivel de riesgo que representa este objeto.
¿Qué sabemos sobre el asteroide 2024 YR4?
Descubierto en diciembre de 2024, el asteroide 2024 YR4 ha llamado la atención debido a su tamaño, su velocidad y su posible trayectoria de impacto con la Tierra. Se estima que su diámetro oscila entre 40 y 90 metros, lo que lo clasifica dentro del rango de objetos capaces de causar daños significativos en caso de colisión. Además, viaja a una velocidad aproximada de 61,000 km/h, lo que lo convierte en un cuerpo de alta energía en su desplazamiento por el espacio.
Los cálculos iniciales han determinado que hay una probabilidad del 3.1% de que el asteroide impacte contra la Tierra el 22 de diciembre de 2032. Esta es una cifra preocupante, ya que es la más alta jamás registrada para un objeto de estas características. Sin embargo, los científicos advierten que este porcentaje puede variar a medida que se recopilen más datos y se refinen los modelos orbitales.
El papel del Telescopio Espacial James Webb
Ante la incertidumbre que rodea la trayectoria de 2024 YR4, la NASA ha decidido utilizar el Telescopio Espacial James Webb para realizar observaciones detalladas del asteroide. Este telescopio, conocido por su capacidad para captar imágenes con una resolución sin precedentes, será clave para analizar la composición, la rotación y otros factores que pueden influir en su órbita.
Las observaciones de Webb están programadas para marzo y mayo de 2025. Durante estas sesiones, los astrónomos esperan obtener información que permita ajustar las predicciones y determinar con mayor certeza si existe un riesgo real de impacto. La ventaja de contar con el JWST radica en su capacidad para detectar características que los telescopios terrestres no pueden observar con la misma precisión.
¿Qué pasaría si el asteroide estuviera en ruta de colisión?
Si los nuevos análisis confirman que 2024 YR4 representa una amenaza para la Tierra, los expertos en defensa planetaria deberán evaluar opciones para mitigar el impacto. Entre las estrategias posibles se encuentran:
-
Desvío mediante impacto cinético: Esta técnica consiste en enviar una nave para colisionar con el asteroide y modificar su trayectoria. La NASA ya ha probado con éxito esta estrategia en 2022 con la misión DART, que logró alterar la órbita de un asteroide más pequeño.
-
Explosión controlada: En casos extremos, se podría considerar el uso de explosivos nucleares para fragmentar o desviar el asteroide. Sin embargo, esta opción es controversial y solo se consideraría como último recurso.
-
Tractor gravitacional: Esta estrategia implica enviar una nave para viajar junto al asteroide, ejerciendo una leve pero constante fuerza gravitatoria que altere gradualmente su curso a lo largo del tiempo.
Por ahora, no se ha tomado ninguna decisión en este sentido, ya que es fundamental seguir recopilando datos antes de determinar el nivel de peligro real.
El monitoreo de asteroides: una prioridad global
El seguimiento de objetos cercanos a la Tierra (NEOs, por sus siglas en inglés) es una de las tareas más importantes para las agencias espaciales. Desde que se establecieron programas de monitoreo, se han identificado miles de asteroides que podrían representar una amenaza en el futuro. Gracias a la tecnología moderna, se han desarrollado sistemas de alerta temprana que permiten reaccionar con mayor anticipación ante posibles impactos.
La colaboración internacional es clave en este esfuerzo. La NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y otras organizaciones trabajan juntas para mejorar la detección y evaluación de estos cuerpos celestes. Además, proyectos como el telescopio espacial NEO Surveyor, que se lanzará en los próximos años, ayudarán a ampliar la capacidad de detección de asteroides peligrosos.
Aunque la posibilidad de que el asteroide 2024 YR4 impacte con la Tierra sigue siendo baja, el seguimiento de estos cuerpos es fundamental para la seguridad del planeta. El uso del Telescopio Espacial James Webb en esta misión demuestra cómo la tecnología puede ayudarnos a entender mejor los riesgos que existen en nuestro vecindario cósmico.
A medida que se recopilen más datos, la comunidad científica podrá determinar si 2024 YR4 es realmente una amenaza o si, como ha ocurrido con otros asteroides en el pasado, el peligro puede descartarse tras un análisis más preciso. En cualquier caso, el esfuerzo por monitorear estos objetos continúa, recordándonos que la exploración del espacio no solo es una cuestión de descubrimiento, sino también de protección y prevención.
- Escrito por Super User
Las misiones espaciales que veremos este 2025 tendrán como objetivo medir la biomasa de la Tierra desde el espacio, devolver a la Tierra a astronautas varados y prepararse para el aterrizaje de seres humanos en la Luna, entre otros.
En el último año, la ciencia y la exploración espacial han alcanzado alturas sorprendentes y emocionantes.
Hemos descubierto que las galaxias son mucho más vastas de lo que imaginábamos, conocemos los avances de Europa en la construcción de su cohete insignia Ariane 6 y hemos aprendido cómo el cuerpo humano se adapta cuando un astronauta debe permanecer en el espacio por tiempo prolongado.
El 2025 promete ser igual de fascinante. ¿Qué novedades nos traerá?
Astronautas de la NASA regresarán a la Tierra tras una misión extendida
Suni Williams y Butch Wilmore están programados para regresar a la Tierra en marzo de 2025. Su estancia en la Estación Espacial Internacional (EEI), iniciada en junio de 2024, se alargó debido a problemas con el sistema de propulsión de su nave, lo que extendió su misión de dos semanas a al menos nueve meses.
Aunque técnicamente no estuvieron "varados", ya que los vuelos regulares de suministros y tripulación les permitían regresar en otro momento, esta situación los llevó a adaptarse a una estancia mucho más larga de lo planeado.
Desde entonces, los astronautas han formado parte de Crew-9, una misión de SpaceX diseñada para transportarlos de regreso a la Tierra desde la Estación Espacial Internacional (EEI).
Inicialmente, el retorno de Crew-9 estaba previsto para febrero de 2025, pero en diciembre, la NASA anunció un retraso en el lanzamiento de Crew-10, la misión que reemplazará a Crew-9. Este retraso, de aproximadamente un mes, indica que los astronautas podrían regresar en marzo de 2025, siempre y cuando no surjan nuevos aplazamientos.
Analizando la biología desde el espacio
El 2025 marcará un hito para la Agencia Espacial Europea (ESA), que comenzará a observar los ecosistemas terrestres desde el espacio.
La misión FLuorescencia EXplorer (FLEX), diseñada para una duración de tres años y medio, generará mapas globales que mostrarán la salud y el nivel de estrés de la vegetación. Este satélite incorpora un instrumento innovador, FLORIS, capaz de medir por primera vez la actividad fotosintética desde el espacio, registrando la fluorescencia de la vegetación a gran escala. Esto permitirá comprender mejor cómo los ecosistemas vegetales influyen en el ciclo global del carbono.
Además, la misión Biomass, también de la ESA, se lanzará en 2025 para recopilar información detallada sobre el estado de los bosques del planeta y sus cambios a lo largo del tiempo. Ambos proyectos podrían ser claves para desarrollar políticas relacionadas con la protección climática, la gestión agrícola y la seguridad alimentaria.
Novedades en Artemis, pero no lanzamientos para 2025
Aunque no habrá lanzamientos dentro del programa Artemis en 2025, este año será crucial para los preparativos de la NASA en su misión de regresar a la Luna.
En 2022, Artemis I completó con éxito un vuelo no tripulado hacia la órbita lunar. Ahora, Artemis II está en desarrollo como la primera misión tripulada, cuyo lanzamiento está previsto para 2026, tras un retraso que permitirá solucionar problemas detectados en la nave Orión y avanzar en el desarrollo del módulo de aterrizaje lunar Starship de SpaceX y los trajes espaciales diseñados por Axiom Space.
Además, los astronautas realizarán entrenamientos en las instalaciones de LUNA, en Alemania, para perfeccionar sus habilidades antes de futuros viajes a la superficie lunar.
Espectáculos celestiales en 2025
El año también estará lleno de eventos astronómicos que podrán disfrutarse desde la Tierra.
- Lluvia de meteoros Cuadrántidas: Alcanzará su punto máximo el 3 de enero, siendo visible en todo el cielo.
- Lluvia de estrellas Eta Acuáridas: Visible entre el 20 de abril y el 21 de mayo, con su máxima intensidad los días 3 y 4 de mayo.
- Eclipses lunares: El 14 de marzo se podrá observar un eclipse total de Luna en el Pacífico, América, Europa Occidental y África Occidental. Una segunda oportunidad llegará el 7 de septiembre, visible en Europa, África, Asia y Australia.
Con tanto por descubrir y observar, el 2025 promete ser un año emocionante tanto para la exploración espacial como para los aficionados a la astronomía.
- Escrito por Super User
La NASA enfrenta uno de los retos más ambiciosos y complejos de la exploración espacial: traer muestras de Marte a la Tierra mediante la misión Mars Sample Return (MSR). Sin embargo, el proyecto, que originalmente estimaba un presupuesto de entre 8 y 11 mil millones de dólares y un retorno de muestras en 2040, ahora está en revisión debido a su elevado costo y su complejidad técnica.
La misión MSR, en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA), busca recolectar y traer a nuestro planeta las muestras que el rover Perseverance ha estado almacenando en tubos desde su llegada al cráter Jezero en 2021. Estas muestras contienen información clave sobre la composición geológica y potencial evidencia de vida pasada en Marte. No obstante, para cumplir este objetivo, la NASA ha tenido que explorar nuevas estrategias que optimicen los recursos y garanticen el éxito de la misión.
Opciones para salvar la misión
Actualmente, se analizan dos enfoques principales para reconfigurar la misión y reducir costos sin comprometer la calidad científica del proyecto:
-
Uso de la "grúa aérea" (sky crane): Este sistema de aterrizaje, probado exitosamente en las misiones de los rovers Curiosity y Perseverance, permitiría un descenso suave y preciso para depositar la carga en la superficie marciana. Este método simplificaría el diseño de la misión y aumentaría su fiabilidad.
-
Colaboración con empresas privadas: La participación de compañías como SpaceX podría proporcionar tecnologías avanzadas, como cohetes reutilizables y sistemas de aterrizaje innovadores, que optimicen el transporte y retorno de las muestras.
Además, la NASA contempla el uso de un vehículo de ascenso más compacto y eficiente, impulsado por sistemas de energía de radioisótopos en lugar de paneles solares. Esta tecnología permitiría operar durante las tormentas de polvo marcianas, un obstáculo recurrente que ha complicado misiones anteriores.
Una decisión clave en 2026
La NASA espera definir la arquitectura final de la misión en 2026. Si los planes avanzan sin contratiempos, las muestras podrían llegar a la Tierra entre 2035 y 2039. Este esfuerzo no solo revolucionará nuestra comprensión del planeta rojo, sino que también sentará las bases para futuras misiones tripuladas.
El retorno de muestras de Marte no solo es un hito científico, sino también un ejemplo de cómo la colaboración internacional y público-privada puede transformar la exploración espacial. Mientras tanto, el mundo observa con expectativa el progreso de este desafío titánico que podría responder una de las preguntas más fundamentales de la humanidad: ¿estamos solos en el universo?
- Escrito por Super User
En un hallazgo que marca un antes y un después en la exploración espacial, la NASA ha identificado restos de presencia humana en Marte, descritos como un "vestigio histórico". Gracias a las capacidades del satélite Orbitador de Reconocimiento, se han detectado figuras inéditas en el planeta rojo, revelando el impacto de la humanidad más allá de la Tierra.
El descubrimiento: Insight como legado humano
La agencia informó que los restos corresponden a piezas de la sonda espacial Insight, lanzada en 2018 con el objetivo de estudiar el interior de Marte. Las imágenes capturadas por el Orbitador de Reconocimiento muestran estas partes cubiertas por el característico polvo marciano. Entre las figuras visibles destacan los paneles solares del módulo, que aparecen como puntos oscuros en la superficie marciana.
Insight fue diseñada para investigar la composición interna de Marte, proporcionando datos clave sobre su núcleo y corteza. Este artefacto, ahora inactivo desde 2022, se ha convertido en el primer objeto humano en Marte considerado como un vestigio histórico.
Un testimonio del esfuerzo humano
La NASA describió el hallazgo como "un testimonio del esfuerzo humano por entender el universo". Esta misión simboliza los límites que la humanidad está dispuesta a superar en nombre de la ciencia y la exploración espacial.
José Antonio Rodríguez-Manfredi, portavoz de la NASA, destacó: “Insight representa nuestra determinación de explorar lo desconocido”. Además, subrayó que el hallazgo de estos restos podría ofrecer información valiosa para futuras misiones. La NASA también tiene como objetivo recolectar muestras del suelo y las rocas cercanas al área del descubrimiento, lo que permitirá estudiar la composición del material y optimizar el diseño de naves y vehículos para exploraciones futuras.
El funcionamiento y legado de Insight
Durante sus cuatro años de operación, Insight logró develar secretos cruciales de Marte, como el registro de más de 1,300 maremotos y el estudio detallado del núcleo marciano. Estas contribuciones fueron posibles gracias a sus instrumentos avanzados, como el sismómetro SEIS y la sonda térmica HP3.
Sin embargo, la acumulación de polvo en sus paneles solares redujo su capacidad de generar energía, lo que finalmente llevó a su apagado en 2022. A pesar de ello, Insight dejó un legado invaluable para la exploración del espacio.
Hacia el futuro
El descubrimiento de los restos de Insight en Marte no solo reafirma la capacidad humana para dejar huella en otros planetas, sino que también allana el camino para nuevas investigaciones y avances tecnológicos. Cada misión trae consigo aprendizajes que fortalecen nuestro entendimiento del universo y nos acercan cada vez más a convertirnos en una especie interplanetaria.
- Escrito por Super User
Una roca espacial recientemente detectada por telescopios terrestres podría ofrecer información valiosa sobre los objetos que pasan cerca del planeta, incluyendo aquellos que a veces colisionan con él. Los asteroides que se aproximan a la Tierra generalmente tienen dos destinos: o pasan de largo o impactan, dejando una estela luminosa o un cráter en la superficie terrestre. Sin embargo, en contadas ocasiones, estos objetos son capturados por la gravedad de la Tierra, orbitando temporalmente como lunas efímeras.
Una de estas raras capturas es el asteroide 2024 PT5, una roca de apenas 10 metros de largo que, según astrónomos, orbitó alrededor de la Tierra entre el 29 de septiembre y el 25 de noviembre de este año. Este evento está detallado en la revista Research Notes of the American Astronomical Society. Posteriormente, el asteroide se liberó de la atracción gravitatoria terrestre y continuará su camino por el espacio.
Un fenómeno fascinante
Federica Spoto, investigadora de dinámica de asteroides en el Centro de Astrofísica de Harvard y el Smithsonian, destacó la importancia de este descubrimiento. "Es muy chévere", comentó, resaltando que las observaciones de 2024 PT5 podrían ampliar el conocimiento científico sobre los asteroides que se aproximan a nuestro planeta, incluidos aquellos que ocasionalmente chocan contra él.
Este tipo de asteroides capturados por la gravedad terrestre se conocen como minilunas. Debido a su tamaño diminuto y velocidad, suelen ser difíciles de detectar. Además, no siempre resultan ser naturales; en ocasiones, lo que parece un asteroide es en realidad basura espacial. Por ejemplo, la nave Gaia de la Agencia Espacial Europea, diseñada para cartografiar estrellas, fue confundida con un asteroide en el pasado. Sin embargo, los estudios de 2024 PT5 confirman que se trata de un objeto natural.
Orígenes sorprendentes
Descubierto el 7 de agosto a través del Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS), financiado por la NASA, el asteroide podría tener un origen lunar. Paul Chodas, director del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, sugirió que 2024 PT5 podría ser un fragmento de la Luna, desprendido tras un impacto.
No obstante, el asteroide no cumplirá completamente los criterios para ser considerado una miniluna. Su órbita en forma de herradura alrededor del sistema Tierra-Luna evitará que complete una revolución completa. "No estoy seguro de que pueda clasificarse como una miniluna", indicó Lance Benner, investigador principal del programa de radares de asteroides de la NASA.
Implicaciones futuras
Más allá de las categorizaciones, asteroides como 2024 PT5 tienen un gran potencial. Muchos contienen metales preciosos, lo que los convierte en objetivos de interés para futuras iniciativas de minería espacial. Federica Spoto mencionó que las minilunas podrían ser objetivos ideales para estas empresas, especialmente si se colocan en órbita con ayuda de tecnologías avanzadas.
Por otra parte, el descubrimiento de objetos cercanos a la Tierra también es crucial para la defensa planetaria. Actualmente, se conocen unos 11,000 asteroides de más de 140 metros de diámetro, pero hay millones de rocas más pequeñas que podrían causar daños significativos si impactaran en una zona poblada.
"La Tierra está rodeada de una autopista muy transitada", concluyó Spoto. Entender el tráfico espacial y su comportamiento es vital para proteger a los habitantes de nuestro planeta y para explorar nuevas fronteras en la minería y la investigación espacial.
- Escrito por Super User
El International Air and Space Program (IASP 2024), organizado por la empresa aeroespacial mexicana AEXA, marcó un antes y un después en la investigación espacial estudiantil. Del 11 al 15 de noviembre, este prestigioso programa reunió a jóvenes visionarios de 7 diferentes países en Huntsville, Alabama, para capacitarlos en las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) a través de un riguroso entrenamiento aeroespacial.
En esta ocasión, dos equipos ganadores enviarán sus innovadoras investigaciones al módulo Materials International Space Station Experiment (MISSE), ubicado en la Estación Espacial Internacional (ISS). Durante seis meses, sus proyectos enfrentarán entornos extremos que pondrán a prueba su funcionalidad en el espacio.
Los proyectos ganadores que estárán haciendo historia son:
1er Lugar: Equipo LUMINYS
Integrantes:
- Luis M. Ruiz Manríquez
- Cynthia E. Valenzuela Chapa
- Montserrat García Rabadan
- Daniel Hiram Serrato R.
- Geraldine A. Cortez
- Pablo Gerardo González G.
- Biniza Verónica Vázquez Moreno
El proyecto LUMINYS consiste en un polvo multifuncional que, al activarse con agua, sirve como blindaje contra la radiación y genera oxígeno temporalmente. Además, utiliza bacterias extremófilas liofilizadas encapsuladas en microcápsulas que se disuelven gradualmente, convirtiendo este concepto en un potencial avance clave para futuras misiones lunares.
2° Lugar: Equipo PROYECTO HAL
Integrantes:
- Ayan Deghuria
- Cristina Cervantes Vázquez
- Pablo Félix García
- Ricardo Feregrino Ochoa
- David Guevara Razo
- Edgar Leonardo Monzalvo
- Fernando Ken Ochoa
- María José Veytia
Un material del futuro:
El equipo HAL diseñó un proceso químico para extraer quitina de cucarachas, transformándola en un material ultra ligero con propiedades mecánicas comparables a la fibra de carbono. Este innovador recurso podría desempeñar un papel fundamental en la colonización lunar al reducir la carga estructural de futuras construcciones espaciales.
Estos proyectos no solo reflejan el talento y la creatividad de los estudiantes mexicanos, sino también el poder transformador de la educación y la innovación en el ámbito espacial. Ambos equipos han dado un paso crucial hacia un futuro sostenible fuera de la Tierra.
“En AEXA estamos orgullosos de ser parte de esta nueva oportunidad para nuestros jóvenes. Nuestro compromiso sigue firme: formar líderes que transformen el futuro de la humanidad en el espacio y también beneficien a nuestro planeta” Octavio Flores Correa, Director General de AEXA.
- Escrito por Super User
El equipo científico de la NASA se encuentra en estado de asombro después de que el rover Perseverance detectara una roca en Marte con un patrón nunca antes visto: rayas blancas y negras alternas. Este fascinante descubrimiento plantea nuevas preguntas sobre la historia geológica del planeta rojo y aumenta las expectativas de que se avecinan descubrimientos emocionantes.
Un ascenso hacia lo desconocido
Perseverance ha estado subiendo por las empinadas laderas que conducen al borde del cráter Jezero desde hace casi un mes. Su misión: buscar rocas antiguas que pudieran ofrecer pistas sobre la temprana historia de Marte. Aunque el ascenso inicial fue lento debido a lo complicado del terreno, el progreso ha mejorado considerablemente en los últimos días. Desde su nuevo punto elevado, el rover tiene una vista despejada de puntos clave de misiones anteriores, como el icónico cerro Kodiak, visible a través de la bruma polvorienta causada por tormentas en las cercanías.
El sorprendente "Castillo de Freya"
Durante su recorrido por un terreno aparentemente normal, el equipo de la NASA se topó con algo inusual. En las imágenes de la cámara Navcam de baja resolución, detectaron una roca diferente a cualquier otra vista antes en el cráter Jezero, y la bautizaron como el "Castillo de Freya". De unos 20 cm de ancho, esta roca presenta un sorprendente patrón de rayas alternas en blanco y negro, lo que llevó al equipo a hacer observaciones más detalladas con la cámara Mastcam-Z.
Cuando los datos fueron descargados días después, quedó claro lo inusual de esta roca. Las redes sociales se llenaron rápidamente de teorías y especulaciones sobre la naturaleza de esta "roca cebra", mientras los científicos de la NASA seguían tratando de descifrar su origen.
Una roca única en su tipo
El equipo cree que las rayas de la roca podrían haber sido formadas por procesos ígneos o metamórficos, aunque aún no hay una respuesta definitiva. Lo que sí es evidente es que la roca es diferente del lecho rocoso subyacente, lo que sugiere que pudo haber llegado a esa posición después de haber rodado desde un área más alta.
La esperanza es que Perseverance, a medida que continúe subiendo, pueda encontrar afloramientos de este tipo de roca en el futuro, lo que permitiría obtener mediciones más detalladas y comprender mejor su composición y origen.
Nuevas rocas, nuevas incógnitas
El Castillo de Freya es solo el último de varios descubrimientos intrigantes realizados por Perseverance en su ascenso hacia el borde del cráter Jezero. El equipo ha notado una creciente variedad de rocas a medida que el rover se desplaza por las pendientes, incluyendo la colección diversa de cantos rodados del monte Washburn. Esto sugiere que las rocas más antiguas, levantadas por el impacto que formó Jezero hace millones de años, podrían estar quedando expuestas en esta región.
Con cada nuevo descubrimiento, el rover Perseverance continúa desentrañando los misterios del pasado geológico de Marte, acercándonos un paso más a entender la compleja historia del planeta rojo.
El hallazgo de esta roca única abre la puerta a nuevas investigaciones y especulaciones sobre la evolución geológica de Marte. Mientras Perseverance continúa su misión en el cráter Jezero, el equipo científico de la NASA espera que este sea solo el primero de muchos descubrimientos sorprendentes que nos ayuden a entender mejor los secretos de Marte. Solo el tiempo y la tecnología seguirán revelando las maravillas ocultas del planeta rojo.
- Escrito por Super User
El pasado lunes, la nave espacial rusa Soyuz MS-25 aterrizó exitosamente en la vasta estepa kazaja, marcando el final de una misión histórica. A bordo de la cápsula regresaron a la Tierra la astronauta de la NASA Tracy C. Dyson y los cosmonautas de Roscosmos Nikolai Chub y Oleg Kononenko, quienes concluyeron una travesía espacial que estableció nuevos récords de permanencia y vuelo prolongado en la Estación Espacial Internacional (EEI).
El aterrizaje, que fue transmitido en directo por el canal de Telegram de Roscosmos, tuvo lugar a las 11:59 GMT, aproximadamente 147 kilómetros al sudeste de la ciudad kazaja de Zhezkaglán. Las imágenes mostraron el dramático momento en que la nave tocó tierra, levantando una nube de polvo mientras helicópteros patrullaban la zona, listos para asistir a la tripulación.
Antes del desacople de la EEI a las 09:36 GMT, la tripulación de la Soyuz se despidió de sus colegas que permanecerán en la estación, entre ellos los astronautas de la NASA Mike Barratt, Matthew Dominick, Jeanette Epps, Donald Pettit, y los cosmonautas rusos Alexander Grebenkin, Alexéi Ovchinin e Iván Vagner. La emotiva despedida marcó el fin de una misión que pasará a la historia no solo por su duración, sino también por los logros de sus integrantes.
Nuevos Récords Espaciales
Uno de los aspectos más destacados de esta misión fue el hito alcanzado por Oleg Kononenko, quien se convirtió en el primer ser humano en pasar más de mil días en el espacio, un récord que batió a bordo de la EEI en junio pasado. Además, tanto Kononenko como Nikolai Chub celebraron otro récord conjunto: 375 días consecutivos en el espacio, superando la marca anterior de 374 días establecida por los cosmonautas Serguéi Prokópiev, Dmitri Petelin y el astronauta estadounidense Francisco Rubio.
A pesar de estos impresionantes logros, las misiones más largas jamás realizadas en la historia de la exploración espacial continúan siendo las de los cosmonautas que sirvieron en la estación orbital Mir. El récord absoluto lo mantiene Valeri Poliakov, quien permaneció en el espacio durante 437 días, seguido por Serguéi Avdéev, con casi 380 jornadas.
La Tripulación en Órbita
Mientras la Soyuz MS-25 se dirigía de regreso a la Tierra, la vida en la Estación Espacial Internacional continúa. El equipo restante en la EEI seguirá llevando a cabo investigaciones científicas, mantenimiento de la plataforma orbital y preparando futuras misiones que continúan ampliando el conocimiento humano sobre la vida fuera de nuestro planeta. Las contribuciones de estos astronautas y cosmonautas, tanto los que regresaron como los que permanecen en órbita, refuerzan la importancia de la colaboración internacional en la exploración espacial.
Este tipo de misiones no solo empujan los límites de la resistencia humana, sino que también ofrecen una visión de lo que depara el futuro para la humanidad en la conquista del espacio profundo. Con cada récord, con cada logro, nos acercamos más a un mundo donde las estrellas ya no serán solo un sueño distante, sino una realidad accesible para las generaciones futuras.
- Escrito por Super User
El futuro de la exploración lunar podría tener un toque mexicano, gracias al talento y la dedicación de un grupo de estudiantes que ha hecho historia. Lunion Innovations, una asociación fundada por los ganadores del International Air and Space Program (IASP) 2023 de AEXA, ha desarrollado una solución que promete mejorar la seguridad de los futuros habitantes de la Luna. Y ahora, esta innovación será presentada en uno de los escenarios más importantes del mundo: el International Astronautical Congress (IAC) en Milán.
El Origen de la Idea
El proyecto, liderado por Victoria de León, comenzó como una simple idea. Durante su participación en el IASP, este grupo de jóvenes talentos recibió la formación y el apoyo necesarios para transformar su visión en una propuesta revolucionaria. Su entrenamiento, enfocado en el desarrollo de soluciones aeroespaciales, permitió que cada miembro del equipo aportara su experiencia y creatividad. El resultado fue un proyecto que no solo destaca por su innovación, sino por su relevancia para la supervivencia humana fuera de la Tierra.
Innovación Lunar: Un Material para el Futuro
Imagina un futuro en el que la humanidad habita la Luna en domos avanzados, diseñados para resistir las duras condiciones espaciales. Sin embargo, los micrometeoritos que bombardean la superficie lunar representan un riesgo constante, comprometiendo la integridad de estas estructuras. Aquí es donde entra en acción el material creado por Lunion Innovations: un biopolímero fluorescente derivado de insectos y combinado con regolito lunar. Este material tiene la capacidad de detectar y señalar daños en las estructuras lunares de forma eficiente, permitiendo reparaciones rápidas y garantizando la seguridad de los habitantes lunares.
De la Imaginación a la Realidad: Presentación en el IAC
Gracias a su éxito, este grupo de jóvenes emprendedores ha sido invitado a participar en el International Astronautical Congress en Milán, un evento que reúne a más de 6.000 participantes del sector espacial. Durante el IAC, tendrán la oportunidad de presentar su proyecto ante los líderes de la industria aeroespacial, académicos y otros innovadores que están moldeando el futuro de la exploración espacial.
La participación de estos estudiantes mexicanos en un evento de tal magnitud no es solo un reconocimiento a su esfuerzo, sino también una prueba del impacto del International Air and Space Program de AEXA. Este programa ha sido fundamental en la formación de jóvenes que, con dedicación y pasión, están cambiando el rumbo de la ciencia espacial.
El proyecto de Lunion Innovations no es solo una idea; es un paso concreto hacia el futuro de la humanidad en el espacio, y su presentación en el IAC marcará un hito en la historia de la innovación mexicana.
- Escrito por Super User
El espacio, con todas sus maravillas y desafíos, nunca deja de sorprendernos. Recientemente, la Estación Espacial Internacional (EEI) vivió un momento emocionante con la llegada de la misión Crew-9 de SpaceX. Esta misión no solo llevó a la estación a dos nuevos miembros, sino que también marca el inicio del tan esperado regreso de los astronautas Suni Williams y Butch Wilmore, quienes quedaron varados en la EEI por más tiempo de lo planeado debido a problemas técnicos.
El Falcon 9, el cohete insignia de SpaceX, despegó el sábado desde Cabo Cañaveral, Florida, llevando a bordo la cápsula Dragon con los astronautas Nick Hague, de la NASA, y el cosmonauta ruso Alexander Gorbunov. Tras un vuelo de más de 24 horas, la nave se acopló exitosamente a la EEI el domingo, permitiendo a Hague y Gorbunov unirse a la tripulación de la estación.
Un Problema con Starliner
Suni Williams y Butch Wilmore habían llegado a la EEI en junio como parte del primer vuelo tripulado del Starliner, la nave espacial desarrollada por Boeing. Su misión original era de solo ocho días, pero un fallo en el sistema de propulsión del Starliner durante el vuelo forzó a la NASA a cambiar sus planes. Después de semanas de pruebas y análisis, se decidió que el Starliner regresara a la Tierra vacío, mientras los astronautas permanecían en la estación esperando una solución.
SpaceX al Rescate
La solución llegó de la mano de SpaceX. La misión Crew-9, parte de los vuelos regulares que la compañía de Elon Musk realiza cada seis meses, no solo trajo a bordo a los nuevos tripulantes, sino que también será responsable de llevar a casa a Williams y Wilmore en febrero de 2025. La cápsula Dragon de SpaceX ha demostrado ser una opción confiable, y la NASA confía en ella para garantizar el retorno seguro de sus astronautas.
Durante su estancia prolongada, Williams y Wilmore han continuado contribuyendo a la investigación a bordo de la EEI. La misión Crew-9 también está programada para realizar cerca de 200 experimentos científicos durante su tiempo en la estación, lo que subraya la importancia de cada misión espacial para el avance de la ciencia.
La Colaboración Espacial Sigue Avanzando
Este incidente pone de relieve la creciente importancia de las empresas privadas como SpaceX en las misiones espaciales. Con su capacidad para intervenir en situaciones críticas y mantener la rotación de tripulaciones en la EEI, SpaceX continúa consolidando su papel como un socio clave en la exploración espacial junto a la NASA.
Con el regreso programado para febrero de 2025, los astronautas Williams y Wilmore podrán finalmente volver a la Tierra después de meses de incertidumbre. Esta misión no solo representa el regreso seguro de los astronautas, sino también un testimonio del poder de la colaboración entre el sector privado y las agencias espaciales para superar los desafíos en la frontera final.
- Escrito por Super User
El jueves pasado, un multimillonario protagonizó la primera caminata espacial privada a cientos de kilómetros sobre la Tierra, una hazaña que hasta ahora solo había sido realizada por astronautas profesionales. Jared Isaacman, un empresario del sector tecnológico, se unió a SpaceX para probar los nuevos trajes espaciales de la compañía durante un vuelo privado. También participó en esta audaz misión Sarah Gillis, ingeniera de SpaceX, quien abandonó la nave después de que Isaacman regresara de manera segura al interior.
Esta caminata espacial fue breve y sencilla, durando menos de dos horas, en contraste con las largas caminatas que realizan los astronautas de la NASA. A menudo, los astronautas de la Estación Espacial Internacional deben recorrer todo el complejo para hacer reparaciones, siempre en parejas y cargados de equipo, con paseos espaciales que pueden extenderse entre siete y ocho horas.
Isaacman fue el primero en salir por la escotilla, uniéndose a un reducido grupo de élite de caminantes espaciales, que hasta ahora solo había incluido a astronautas profesionales de una docena de países.
"De vuelta en casa, tenemos mucho trabajo por hacer. Pero desde aquí, parece un mundo perfecto", comentó Isaacman mientras la cápsula flotaba sobre el Pacífico Sur. Las cámaras a bordo captaron su silueta asomada por la escotilla, con la Tierra azul debajo.
Este paseo espacial comercial fue el principal objetivo del vuelo de cinco días, financiado por Isaacman y SpaceX, y representa la culminación de años de desarrollo enfocado en la colonización de Marte y otros planetas.
Los cuatro tripulantes de la nave se enfundaron los nuevos trajes espaciales de SpaceX para protegerse del vacío del espacio. Partieron el martes desde Florida y se alejaron de la Tierra más que cualquier otro desde los astronautas de la NASA que llegaron a la Luna. La órbita se ajustó a 740 kilómetros (460 millas) para permitir la salida.
La primera prueba espacial fue más un ejercicio de flexibilidad que un paseo completo. Isaacman mantuvo siempre una mano o un pie en contacto con la nave mientras realizaba movimientos con brazos y piernas para evaluar la eficacia del traje espacial. La escotilla incluía una estructura similar a un andador para mayor estabilidad.
Después de unos 10 minutos en el exterior, Isaacman fue relevado por la ingeniera de SpaceX, Sarah Gillis, quien replicó sus movimientos. Gillis se balanceó dentro de la cápsula, con las piernas apenas sobresaliendo hasta las rodillas, mientras hacía pruebas y enviaba informes al Control de la Misión.
Ambos estuvieron conectados a la nave mediante cables de 3.6 metros (12 pies), aunque no tenían previsto utilizarlos como lo hacen los astronautas en la Estación Espacial Internacional, donde flotan lejos para realizar reparaciones en órbitas más bajas.
La operación del jueves fue meticulosamente planificada, con un margen mínimo para errores. Probar nuevos trajes espaciales desde una nave que nunca había realizado caminatas espaciales elevaba el nivel de riesgo, especialmente al exponer toda la cápsula al vacío del espacio.
Hubo algunos inconvenientes. Isaacman tuvo que abrir la escotilla manualmente en lugar de utilizar un botón. Gillis, antes de salir, notó algunas deformaciones en la junta de la escotilla.
Mientras tanto, Scott “Kidd” Poteet, expiloto de Thunderbird, y Anna Menon, ingeniera de SpaceX, permanecieron en sus asientos supervisando desde el interior. Los cuatro tripulantes recibieron un entrenamiento intensivo antes de la misión.
El paseo espacial, que duró una hora y 46 minutos, fue anunciado como completo por los controladores desde la sede de SpaceX en Hawthorne, California, tras dar una vuelta completa alrededor de la Tierra.
"Pasó en un abrir y cerrar de ojos", comentó Kate Tice, comentarista de SpaceX.
Isaacman, de 41 años, CEO y fundador de Shift4, ha mantenido en secreto el costo de la misión. Este vuelo es el primero de tres bajo el programa Polaris, siendo esta misión conocida como Polaris Dawn. El primer vuelo privado de SpaceX en 2021 llevó a ganadores de un concurso y a una sobreviviente de cáncer.
Hasta el jueves, solo 263 personas de 12 países habían realizado una caminata espacial. El primero fue Alexei Leonov, de la Unión Soviética, en 1965, seguido meses después por el estadounidense Ed White, de la NASA.
- Escrito por Super User
El asteroide 2024 ON, que mide unos 290 metros de largo, ha sido clasificado como un objeto cercano a la Tierra, aunque esto no genera un riesgo para nosotros.
La NASA ha emitido una alerta sobre el asteroide 2024 ON, una roca espacial del tamaño de un estadio que pasó cerca de la Tierra en días pasados. Aunque mide alrededor de 290 metros de largo y ha sido clasificado como un Objeto Cercano a la Tierra (NEO), la agencia ha confirmado que no representa un peligro inmediato.
Esto se debe a que la distancia más cercana a la que se aproximó es de más de 1 millón de kilómetros, lo que sigue siendo una separación segura, mayor incluso que la distancia entre la Tierra y Marte.
Otros objetos cercanos
A pesar de su tamaño significativo, que lo hace un 99% más grande que la mayoría de los objetos NEO, es necesario el uso de telescopios para observarlo.
Este asteroide, que se desplaza a 31,666 kilómetros por hora, ha sido catalogado como "potencialmente peligroso". Esta clasificación se otorga a objetos de más de 150 metros que se aproximan a menos de 7.5 millones de kilómetros de la Tierra. Sin embargo, la NASA ha aclarado que en este caso no existe riesgo de impacto.
La importancia del monitoreo continuo de asteroides
El asteroide 2024 ON no es ajeno a la comunidad científica. Desde su último acercamiento en 2013, ha sido objeto de un seguimiento exhaustivo, y se anticipa que vuelva a acercarse a nuestro planeta en 2035. Este tipo de monitoreo no solo permite comprender mejor las trayectorias de estos cuerpos celestes, sino que también es esencial para detectar cualquier cambio en su órbita que pudiera incrementar el riesgo de colisión con la Tierra.
La NASA, a través del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), desempeña un papel clave en esta vigilancia, utilizando tecnología avanzada para rastrear de manera constante los movimientos de objetos cercanos a la Tierra.
Proyectos innovadores como el Telescopio Virtual y misiones dedicadas como NEOWISE trabajan en conjunto para mejorar la precisión de las predicciones astronómicas. Estas herramientas no solo nos permiten prever futuros acercamientos de asteroides, sino que también ofrecen una capa adicional de seguridad, ya que permiten detectar con mayor antelación cualquier posible amenaza.
Gracias a este esfuerzo colaborativo, se garantiza que, en las próximas décadas, no haya ningún peligro significativo para la Tierra. Sin embargo, el monitoreo continuo es indispensable para mantener actualizados estos pronósticos y proteger a nuestro planeta de posibles riesgos espaciales.
- Escrito por Super User

El orbitador marciano TGO (Trace Gas Orbiter) de la ESA ha revelado la presencia de depósitos de sal de cloruro en la región llena de cráteres conocida como Terra Sirenum (Mar de las Sirenas, en latín).
Marte, que hoy es un mundo desértico, estaba cubierto hace unos 3,500 millones de años por ríos, lagos e incluso océanos. Sin embargo, cuando el planeta perdió su campo magnético, no pudo mantener su atmósfera, lo que causó que el agua se evaporara, se congelara o quedara atrapada en la superficie. A medida que el agua desaparecía, dejaba rastros minerales, como los depósitos de sal que ahora se han identificado en el lecho seco de un antiguo río en el hemisferio sur del planeta.
El orbitador europeo utilizó su Sistema de Imágenes de Superficie en Color y Estéreo (CaSSIS) para detectar estos depósitos de cloruro en Terra Sirenum. Se cree que estas sales se formaron a partir de estanques poco profundos de agua o salmuera que se evaporaron bajo el Sol, un proceso similar al que se utiliza en la Tierra para producir sal en piscinas de agua salada.
Este descubrimiento es significativo porque las aguas muy saladas podrían haber sido un refugio para la vida en Marte. Las altas concentraciones de sal permiten que el agua permanezca líquida a temperaturas tan bajas como -40 ºC, lo que hace que áreas como Terra Sirenum sean objetivos prometedores para futuras misiones en busca de signos de vida.
El cloruro no es visible en las imágenes normales en blanco y negro, pero aparece en un tono púrpura distintivo en las imágenes infrarrojas en color, lo que convierte a CaSSIS en una herramienta única para estudiar la distribución de sales en Marte.
Esta investigación, publicada en la revista Scientific Data de Nature, incluye datos inéditos que nos ayudan a comprender mejor cómo se distribuía el agua en Marte durante su pasado distante.
- Escrito por Super User
Funcionarios de la agencia reconocieron que los problemas podrían ser más serios de lo que se creía inicialmente, y que, al final, es posible que los astronautas no regresen en la nave de Boeing.
El miércoles pasado, funcionarios de la NASA reconocieron que los problemas podrían ser más serios de lo que se pensaba, y que podría ser que los astronautas no regresen en la nave de Boeing.
La agencia está considerando una alternativa para que los astronautas Suni Williams y Butch Wilmore regresen a la Tierra a bordo de una nave espacial construida por SpaceX, la empresa competidora de Boeing.
La estancia de los astronautas en órbita, que inicialmente iba a durar solo ocho días, podría extenderse hasta el próximo año.
"Podríamos optar por cualquiera de las dos alternativas", mencionó Ken Bowersox, administrador asociado de la NASA para la dirección de misiones de operaciones espaciales, durante una conferencia de prensa el miércoles. "Y personas razonables podrían decidirse por cualquiera de esas opciones".
Estas declaraciones agravan los problemas y situaciones para Boeing, un gigante aeroespacial que tiene contratos por miles de millones de dólares con el gobierno federal estadounidense y que fabrica aviones comerciales que operan en todo el mundo.
Además de los desafíos que enfrenta la división de aviación civil de la compañía, tras la explosión de parte del fuselaje de un 737 durante un vuelo en enero, Boeing anunció el 1 de agosto que cancelaría 125 millones de dólares en costos imprevistos del programa Starliner, sumándose a los 1500 millones de dólares en cancelaciones anteriores.
Tanto funcionarios de la NASA como de Boeing habían asegurado que los astronautas que viajaron en la Starliner durante su primer vuelo de prueba tripulado no estaban varados en el espacio. Williams y Wilmore llevan dos meses a bordo de la estación espacial, mientras los ingenieros continúan analizando los datos sobre el mal funcionamiento de varios propulsores de la Starliner durante su aproximación para acoplarse, así como de varias fugas de helio.
La NASA suele enviar un contingente de cuatro astronautas a la estación espacial cada seis meses para sustituir a una tripulación anterior de astronautas que luego regresan a la Tierra.
Según el plan de contingencia, la próxima cápsula Crew Dragon de SpaceX viajaría a la estación espacial con solo dos astronautas en lugar de cuatro. Williams y Wilmore se unirían entonces como miembros de pleno derecho de la tripulación de la estación espacial para una estancia de medio año, y regresarían en la Crew Dragon en febrero del próximo año.
"En las últimas semanas, hemos decidido asegurarnos de que tenemos esa capacidad, ya que nuestra comunidad se sentía cada vez más incómoda", comentó Steve Stich, gerente del programa de tripulación comercial de la NASA.
Stich añadió que aún no se ha tomado una decisión final, pero que esto tendría que resolverse a mediados de este mes.
Un punto de inflexión fue la prueba en tierra de un propulsor similar, realizada en las instalaciones de la NASA en White Sands, Nuevo México.
El propulsor mostró una notable degradación después de las pruebas. "Fue una sorpresa para nosotros", comentó Stich. "Y diría que eso aumentó nuestro nivel de incomodidad".
Al parecer, la acumulación de calor provocó que las juntas de teflón del propulsor se abombaran, restringiendo así el flujo de propulsante.
Otra prueba, que consistió en disparar brevemente los propulsores de la Starliner en órbita, transcurrió sin problemas. De hecho, incluso los propulsores que habían perdido una cantidad significativa de empuje funcionaron casi con normalidad.
Sin embargo, esto desconcertó a los ingenieros, quienes no lograban entender cómo las juntas de teflón podían volver a su forma original, lo que generó dudas sobre si habían pasado por alto algún otro problema con los propulsores defectuosos.
"No podemos demostrar con total certeza que lo que observamos en órbita es exactamente lo mismo que se ha reproducido en tierra", explicó Stich. "Realmente queremos entender la física de lo que está ocurriendo".
Esto llevó a la NASA a trabajar con mayor diligencia en su plan de contingencia.
Ese plan incluye identificar trajes espaciales Crew Dragon que se ajusten a Williams y Wilmore, y preparar la nave para lanzarse con menos pasajeros, sustituyendo el peso de los astronautas ausentes con lastre en los asientos vacíos.
Stich se negó a revelar cuáles de los dos astronautas programados para la misión Crew-9 perderían su oportunidad de volar si se lleva a cabo el plan alternativo.
Si la NASA decide avanzar con este plan, la Starliner regresaría a la Tierra a principios de septiembre sin tripulación a bordo, liberando así un puerto de acoplamiento en la estación espacial para los astronautas de la Crew Dragon. Posteriormente, una Crew Dragon que actualmente está acoplada a la estación espacial regresaría con cuatro astronautas, concluyendo su estancia en la estación.
Con el retraso de la próxima misión a la estación espacial, los siguientes en alcanzar la órbita podrían ser cuatro astronautas privados liderados por el empresario Jared Isaacman, en una misión no antes del 26 de agosto. Esta misión, llamada Polaris Dawn, llevará a Isaacman y a su tripulación a una órbita de 1,400 kilómetros sobre la Tierra, lo más lejos que alguien ha estado desde las misiones lunares Apolo de la NASA hace más de cinco décadas. Además, dos miembros de la tripulación podrían intentar realizar el primer paseo espacial comercial.
La Starliner no es la única nave espacial que ha tenido problemas en su ruta hacia la estación espacial este verano. Cygnus, una nave de carga de Northrop Grumman, despegó el domingo. Sin embargo, el encendido de los motores para ponerla en trayectoria hacia la estación espacial fue cancelado debido a la baja presión en el sistema de propulsión. Tras analizar las lecturas, los ingenieros de Northrop Grumman concluyeron que la presión era adecuada y reprogramaron el encendido de los motores. Cygnus llegó a la estación espacial a primera hora del martes, a la hora prevista inicialmente.
- Escrito por Super User
Como los agujeros en un queso suizo, un túnel se oculta bajo la superficie lunar. Este descubrimiento promete abrir la puerta a estancias prolongadas en nuestro satélite.
La Luna, nuestro vecino celestial más cercano, sigue siendo uno de los grandes enigmas del espacio. A pesar de su proximidad a la Tierra, aún hay incontables preguntas sin respuesta. Recientemente, la NASA ha revelado la existencia de túneles subterráneos en la Luna, los cuales podrían ser cruciales para que los astronautas puedan pasar largas temporadas tanto en su superficie como en su interior. Esto es lo que sabemos hasta ahora.
Después de medio siglo
Durante al menos 50 años, la ciencia ha debatido la existencia de túneles en la superficie lunar. Sin saber con certeza su contenido o si son reales, se ha teorizado sobre su posible origen, composición y, sobre todo, utilidad. Ahora, un nuevo estudio publicado por Nature Astronomy ofrece información reveladora sobre el pozo lunar Mare Tranquillitatis. Explorando por el Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA, este agujero en la superficie lunar ha resultado ser un túnel de lava.
"Gracias al análisis de la información, pudimos crear un modelo del conducto," explica Leonardo Carrer, investigador de la Universidad de Trento en Italia. "La explicación más viable es que se trate de un tubo de lava vacío."
Un entorno inhóspito
A unos 400 kilómetros del sitio de aterrizaje del Apolo, el Mare Tranquillitatis se destaca como una región lunar clave para la exploración de refugios cavernosos. Según el investigador Bruzzone, aunque hay indicios científicos de fosas o cuevas en los polos lunares, la mayoría de las pruebas se han encontrado en los mares lunares y en áreas con historia de actividad volcánica. Aunque no se conoce el número exacto de estas estructuras, se estima que la Luna podría albergar cientos de cuevas y miles de tubos de lava distribuidos por su superficie.
Los hallazgos del estudio proporcionan información crucial sobre la geología lunar y su relevancia potencial para futuras misiones tripuladas a la Luna. La superficie lunar presenta un entorno extremadamente inhóspito para la vida humana, con temperaturas que oscilan entre los 127°C en la cara iluminada y los -173°C en la cara oculta, además de la intensa radiación cósmica y solar, y la constante amenaza de impactos de meteoritos.
"Es importante destacar que abordar los desafíos para construir una base lunar en la superficie requeriría soluciones de ingeniería muy complejas, potencialmente menos efectivas que las que ofrece naturalmente el entorno de las cuevas. La creación de un hábitat lunar dentro de una cueva ofrece ventajas significativas en comparación con la construcción en la superficie, incluyendo la protección contra la radiación cósmica y solar, estabilidad térmica (dado que las cuevas mantienen temperaturas estables frente a las variaciones extremas en la superficie), defensa contra micrometeoritos y acceso potencial a recursos como hielo de agua y minerales", explica Leonardo Carrer, profesor de la Universidad de Trento y coautor del estudio.
¿Posible base lunar?
El pozo ubicado en Mare Tranquillitatis es uno de los más profundos conocidos en la Luna. Esta estructura es lo suficientemente grande como para permitir la detección de características internas con la alta resolución proporcionada por el radar del Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO).
Aunque las simulaciones indican que las dimensiones de la cueva no serían suficientes para albergar una ciudad, los investigadores consideran que es lo bastante amplia como para servir de base lunar. Existen numerosas ventajas significativas para la construcción de una base lunar en una cueva como la recién descubierta.
Según los investigadores, una cueva proporciona mejor protección contra los rayos cósmicos y la radiación solar, peligrosos para los humanos y constantemente presentes en la superficie lunar. Además, ofrece estabilidad térmica con temperaturas más consistentes, así como protección natural contra micrometeoritos gracias a las rocas que forman la cueva.
- Escrito por Super User
Los Space Bricks de la ESA han ayudado a explorar cómo funcionan los edificios y así continuar con la colonización de la Luna.
Los científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA) han transformado su pasión por los ladrillos LEGO en una herramienta crucial para el diseño de plataformas de lanzamiento y refugios lunares dentro del programa Artemis. Para investigar si los materiales encontrados en el espacio pueden utilizarse en la construcción de estructuras, el equipo imprimió en 3D ladrillos similares a los LEGO utilizando polvo de meteorito, probando así su viabilidad como bloques de construcción para versiones a pequeña escala.
Estos innovadores "Ladrillos Espaciales" de la ESA ahora se exhiben en tiendas LEGO seleccionadas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia, Dinamarca, España y Australia, además de en la Casa LEGO en Billund, Dinamarca. La exhibición tiene como objetivo inspirar a los constructores del mañana y demostrar cómo los ladrillos LEGO pueden contribuir a resolver desafíos espaciales.
Las futuras construcciones lunares se realizarán utilizando materiales disponibles en la Luna, principalmente regolito. Sin embargo, debido a la limitada cantidad de regolito lunar disponible en la Tierra, recolectado durante la misión Apolo, el equipo de la ESA recurrió a meteoritos similares en composición. Trituraron estos meteoritos hasta convertirlos en polvo, lo mezclaron con una pequeña cantidad de polilactida y simulante de regolito, y los usaron para imprimir en 3D ladrillos semejantes a los LEGO, creando así los "Ladrillos Espaciales de la ESA".
El meteorito utilizado en este proyecto tiene aproximadamente 4.500 millones de años y fue descubierto en el noroeste de África en el año 2000. Clasificado como L3-6, es una piedra brechada que contiene diversos elementos, incluidos grandes granos de metal, inclusiones y cóndrulos.
Aidan Cowley, Oficial Científico de la ESA, explicó: "Nuestros equipos trabajan para el futuro de los viajes espaciales, inspirándose tanto en lo que hay sobre nosotros como en lo que encontramos en la Tierra. Construir una estructura en la Luna es un desafío sin precedentes, y necesitamos descubrir no solo cómo construirla, sino también con qué materiales. No podemos llevar materiales desde la Tierra, así que experimentamos con polvo espacial para formar ladrillos similares a los LEGO y probar diferentes técnicas de construcción. Aunque los ladrillos pueden parecer toscos, su funcionalidad es lo más importante".
Daniel Meehan, líder creativo de The LEGO Group, destacó el impacto de los ladrillos LEGO más allá del juego creativo. "El espacio sigue siendo una gran curiosidad para la Generación Alfa, con el 87% de los niños interesados en explorar nuevos planetas, estrellas y galaxias. El uso del sistema LEGO por parte del equipo de la ESA para avanzar en los viajes espaciales muestra a los niños que el cielo es el límite cuando se trata de construir con ladrillos LEGO".
Para fomentar el interés en la exploración espacial y la construcción creativa, 15 "Ladrillos Espaciales de la ESA" se exhibirán en tiendas LEGO seleccionadas en todo el mundo. Esta iniciativa busca alentar a los niños a descubrir más sobre los viajes espaciales e inspirarles a construir sus propios refugios lunares. Los "Ladrillos Espaciales" estarán en exhibición desde el 24 de junio hasta el 20 de septiembre.
Para obtener más información sobre los "Ladrillos Espaciales de la ESA" y explorar la emocionante gama de sets LEGO Space, visita LEGO.com/Space
- Escrito por Super User
Existen diversas formas de buscar vida en el espacio, aunque hasta ahora los esfuerzos han sido mayormente infructuosos. Actualmente, la NASA está desarrollando un telescopio espacial avanzado y de gran tamaño, cuyo objetivo es localizar planetas muy similares a la Tierra y analizar sus atmósferas para evaluar su habitabilidad. Esta iniciativa se diferencia de otras que buscan vida en planetas muy distintos al nuestro, como aquellos donde predominan colores como el morado en lugar del verde o azul. Poner en órbita este telescopio espacial podría ser crucial para profundizar en la búsqueda de vida en el vasto espacio.
El Nuevo Telescopio Espacial de la NASA
Según Universe Today, la NASA está trabajando en un proyecto llamado Observatorio de Mundos Habitables (HWO, por sus siglas en inglés). Como su nombre sugiere, este dispositivo espacial tiene como objetivo explorar el universo en busca de planetas que puedan albergar vida. Para ello, se ha planteado una colaboración público-privada, permitiendo que empresas privadas compitan por un contrato de 17.5 millones de dólares, ofreciendo la mejor tecnología posible para este fin.
Aunque empresas privadas participarán, la NASA supervisará el proyecto durante toda su duración. El telescopio espacial será diseñado para buscar estrellas similares a nuestro Sol y examinar los planetas de esos sistemas solares, con el objetivo de identificar si alguno podría ser habitable y reunir condiciones parecidas a las de la Tierra. Se espera que este telescopio sea uno de los más avanzados hasta la fecha, capaz de estudiar las atmósferas de estos planetas y evaluar su potencial para albergar vida. Se estima que planetas con condiciones similares a las de la Tierra son más comunes de lo que se pensaba, encontrándose en uno de cada cinco sistemas solares.
El análisis de oxígeno y metano en las atmósferas de estos planetas será crucial para determinar la posibilidad de vida, aunque no es un indicador definitivo. Existen otros cuerpos celestes, como Europa, la luna de Júpiter, que también podrían albergar vida debido a sus condiciones únicas, como una gruesa capa de hielo que podría proteger formas de vida en su interior, aunque esto sigue siendo especulativo. En esta ocasión, el HWO se enfocará en investigar planetas similares a la Tierra con composiciones químicas parecidas.
Actualmente, se han adjudicado tres contratos a BAE Systems, Lockheed Martin y Northrop Grumman para la construcción de este avanzado telescopio espacial. Cada empresa se encargará de diferentes partes del proyecto, con el objetivo de lograr un diseño más robusto y rápido que en proyectos anteriores. Sin embargo, este tipo de contratos a veces enfrentan desafíos significativos, como sobrecostos, que ponen en duda su efectividad.
Se espera que el trabajo comience a finales del verano de 2024, con la intención de ser eficiente y rápido, en contraste con otros proyectos de larga duración y mayores costos. Este proyecto podría considerarse relativamente "pequeño" en comparación.
- Escrito por Super User
Primer Aterrizaje y Recolección de Muestras
El pasado domingo por la mañana, la nave china Chang’e-6 aterrizó en el cráter Apolo, marcando un hito en la exploración espacial. Este cráter, ubicado en el hemisferio sur de la cara oculta de la Luna, ha sido explorado por primera vez en la historia de la humanidad. La Administración Espacial Nacional China (CNSA) anunció con orgullo que su misión lunar ha iniciado su viaje de regreso a la Tierra, llevando consigo muestras únicas recolectadas en esta región inexplorada del satélite.
Avances Tecnológicos y Logros de la CNSA
La misión Chang’e-6 ha sido un éxito gracias a los avances en el diseño y la tecnología de control de la órbita retrógrada lunar. La CNSA ha implementado tecnologías innovadoras de muestreo inteligente y rápido, así como de despegue y ascenso lunar, lo que ha permitido la recolección efectiva de muestras en el cráter Apolo.
El cráter, con un diámetro de 537 kilómetros, fue seleccionado no solo por su tamaño, sino también por su potencial para proporcionar datos científicos cruciales. La profundidad del terreno ha permitido mantener una temperatura estable a lo largo del tiempo, lo que podría ser clave para determinar la existencia de agua en la superficie lunar.
Desafíos y Soluciones en la Exploración Lunar
Uno de los principales desafíos superados por los científicos chinos fue el de la comunicación. La nave necesita un alto nivel de autonomía y un orbitador que transmita información cuando está en el lado visible de la Luna y la reenvíe a la nave cuando se encuentra en la cara oculta. Este reto se solucionó mediante el satélite Queqiao-2, aunque esto significó una reducción considerable en el tiempo de la misión. A diferencia de Chang’e-5, que exploró la superficie durante 22 horas, Chang’e-6 solo tuvo 14 horas para completar sus tareas.
Importancia Científica y Futuro de la Exploración Lunar
Para René Ortega Minakata, encargado de Divulgación y Comunicación de la Ciencia en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, la misión Chang’e-6 es significativa porque es la primera en traer muestras del lado oscuro de la Luna. Hasta ahora, todas las muestras recolectadas, principalmente por las misiones Apolo, provienen del lado visible desde la Tierra, lo que le otorga un valor simbólico y científico importante a esta misión.
En las regiones cercanas al Polo Sur lunar, se han detectado moléculas de agua, aunque no en forma de hielos o glaciares, sino embebidas en el suelo lunar. Ortega Minakata destacó la importancia de estudiar estas muestras para evaluar la viabilidad de extraer cantidades significativas de agua, un factor crucial para futuras bases lunares o establecimientos semipermanentes de humanos.
Expectativas Futuras
La CNSA espera que el contenedor con las muestras recolectadas ingrese a la atmósfera terrestre el próximo 25 de junio. Esta misión no solo representa un avance significativo en la exploración lunar, sino que también abre nuevas posibilidades para el estudio y la utilización de recursos lunares, acercándonos cada vez más a una presencia humana sostenida en la Luna.
- Escrito por Super User
La NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) ha publicado una impactante simulación que muestra lo que le ocurriría al cuerpo humano si una persona cayera en un agujero negro. Esta recreación ha dejado a muchos sorprendidos y se ha vuelto viral en las redes sociales, donde ha sido reproducida miles de veces.
Según la NASA, los agujeros negros son objetos astronómicos con una gravedad tan intensa que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de ellos. En consecuencia, la materia y la radiación que caen en estos objetos quedan atrapadas sin posibilidad de salir. Desde su descubrimiento, la humanidad ha fantaseado sobre cómo sería caer en uno de estos "monstruos espaciales", y ahora, tras varias décadas, los científicos han encontrado la respuesta.
La simulación fue creada por astrofísicos que detallaron lo que sucedería con el cuerpo de una persona si llegara a caer en un agujero negro. Según los expertos, la recreación se elaboró porque "la gente a menudo pregunta sobre esto (qué pasaría si cayeras en un agujero negro) y simular estos procesos difíciles de imaginar me ayuda, ya que conecta las matemáticas de la relatividad con las consecuencias reales en el universo real”, declaró Jeremy Schnittman, astrofísico del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA que participó en la visualización.
“Simulé dos escenarios diferentes: en uno, una cámara, actuando como sustituto de un intrépido astronauta, simplemente falla en el horizonte de sucesos y es expulsada, y en el otro, cruza el límite, sellando su destino", añadió el experto al explicar cómo se realizó la simulación.
¿Qué le pasaría a una persona si cae dentro de un agujero negro?
En la simulación los expertos utilizaron una cámara en lugar de una persona, para imaginar cómo se vería el interior de un agujero negro. La velocidad de la cámara hizo que las fuentes de luz se iluminaran mucho en su caída de 10 minutos; esta luz se dobla y se estira como 'espagueti' a medida que la cámara se sumerge en el agujero negro antes de romperse y doblarse alrededor de la línea de luz original. Microsegundos después la cámara se destruye.
Los especialistas concluyeron que la singularidad gravitacional de un agujero negro es tan fuerte que intensifica las fuerzas de marea de manera tan drástica, a tal punto que los objetos se estiran verticalmente y se aplastan horizontalmente, convirtiendo cualquier objeto (incluidos seres humanos) en una especie de "fideo".
- Escrito por Super User



- Escrito por Super User

El 8 de abril pasado, México, Estados Unidos y Canadá presenciaron un eclipse solar total, mientras que la NASA enviaba tres cohetes al espacio. El propósito de la misión era observar cómo la repentina caída de la luz sobre una parte del planeta afectaba a la capa de aire de la Tierra (la ionosfera). Esta capa se encuentra entre la atmósfera superior e inferior del planeta, a una altitud de aproximadamente 90 a 500 kilómetros sobre la Tierra.
La ciencia sabía que la transición del día a la noche causaba descensos en las temperaturas, además de alterar los comportamientos de los animales. Sin embargo, aún no se sabía cómo afectaban a esta capa los breves momentos de oscuridad.
Normalmente, la radiación ultravioleta del sol arranca electrones de los átomos, lo cual forma partículas cargadas eléctricamente que hinchan la atmósfera superior. Luego del atardecer regresa a su estado, pues los iones se vuelven a combinar en átomos neutros que vuelven a ser arrancados cuando amanece.
En un comunicado reciente de la NASA, Aroh Barjatya, profesor de ingeniería y física en la Universidad Aeronáutica Embry-Riddle, afirmó: "Es una región electrificada que refleja y refracta señales de radio y también afecta las comunicaciones por satélite a medida que pasan las señales. Comprender la ionosfera y desarrollar modelos que nos ayuden a predecir perturbaciones es crucial para garantizar que nuestro mundo, cada vez más dependiente de las comunicaciones, funcione sin problemas".
Los cohetes fueron lanzados 45 minutos antes, durante y 45 minutos después del eclipse desde las instalaciones de Wallops de la NASA, en el estado de Virginia. En un artículo de la NASA publicado el año pasado, Barjatya explicó que al imaginar "la ionosfera como un estanque con algunas suaves ondas, el eclipse es como una lancha a motor que de repente atraviesa el agua. Crea una estela inmediatamente debajo y detrás de él, y luego el nivel del agua sube momentáneamente a medida que vuelve a entrar".
Los mismos investigadores realizaron un experimento similar el año pasado en el eclipse solar parcial que hubo en octubre, en el que la luna bloqueó un 90 % de la luz del sol. Con ese experimento encontraron que la caída de la luz provocó perturbaciones tales que afectaron la comunicación por radio y satélite, por lo que evidenciaron una necesidad de mejorarlas.
En el comunicado Barjatya afirmó que están “muy emocionados de relanzar [los cohetes] durante el eclipse total, para ver si las perturbaciones comienzan a la misma altitud y si su magnitud y escala siguen siendo las mismas”.
- Escrito por Super User
Esta formación geológica, conocida como una "seta", es en realidad una concreción y se encuentra en la región de Hogwallow Flats. No se tiene información precisa sobre su fecha de formación inicial.
El rover Perseverance de la NASA sigue adelante con su misión de recolectar muestras marcianas en busca de signos de vida y para obtener datos sobre el pasado geológico del planeta. A pesar de un contratiempo a mediados de febrero, cuando se detectó un fallo en una de las dos cubiertas del instrumento científico SHERLOC que impedía la recopilación de datos, el rover continúa operativo.
Recientemente, la NASA ha compartido una imagen intrigante de una formación plana en la superficie del cráter Jezero de Marte, con una roca que sobresale en forma de seta. Este 'hongo' fue descubierto por el Perseverance y se encontraba en la zona conocida como Hogwallow Flats. La roca tiene entre uno y dos centímetros de altura y menos de un centímetro de ancho. Sin embargo, a pesar de su apariencia, en realidad se trata de una característica geológica denominada concreción.
En respuesta al descubrimiento, Hemani Kalucha, estudiante de doctorado en Caltech (California, Estados Unidos), señaló en el blog de la NASA que no se sabe exactamente cuándo se formó por primera vez la concreción en forma de 'hongo' en Hogwallow Flats. Sin embargo, explicó que a lo largo de miles de millones de años, el viento marciano ha erosionado el lecho de roca más blanda alrededor de esta concreción resistente.
Kalucha describió cómo, debido a este proceso de erosión, todo lo que queda del lecho de roca circundante es una aguja de roca muy delgada que conecta la concreción con la roca plana debajo. Comparó esta formación con las características gigantescas del vudú en el suroeste de Estados Unidos, aunque en una versión en miniatura.
Además, el equipo también observó otras variedades de concreciones en Marte, incluyendo concreciones grandes en forma de disco, concreciones pequeñas y esféricas, así como concreciones puntiagudas.
¿Qué es una concentración?
Una concreción es una masa sólida que se forma dentro de una roca debido a la acción del agua que fluye a través del sedimento. Durante este proceso, los minerales se disuelven en el agua y luego se precipitan, formando una configuración más compacta. Estas concreciones suelen ser más duras que la roca circundante, lo que las hace menos susceptibles a la intemperie y a la erosión.
En la Tierra, las concreciones pueden tener una amplia variedad de formas, desde irregulares hasta esféricas, y pueden variar en tamaño desde tan pequeñas como un milímetro hasta tan grandes como dos metros. Se cree que las concreciones aparecieron por primera vez en el registro de rocas terrestres hace más de 3.000 millones de años.
- Escrito por Super User
Gracias a este descubrimiento podemos ver a la galaxia, denominada GN-z11, tal como existía apenas 430 millones de años después del Big Bang.
La evidencia de que existió la primera generación de estrellas en el universo ha salido a la luz gracias a las observaciones realizadas por el Telescopio Espacial James Webb (JWST). La prueba se encuentra en una de las galaxias más distantes conocidas.
La galaxia, denominada GN-z11 , fue descubierta por el Telescopio Espacial Hubble en 2015 y, antes del lanzamiento del Telescopio Espacial James Webb, era considerada la galaxia más lejana conocida. Con un corrimiento al rojo de 10,6, tiene más sentido hablar de cuánto tiempo hace que existió, que de qué tan lejos está. Esto se debe a que vemos GN-z11 tal como era sólo 430 millones de años después del Big Bang debido al tiempo que tardó su luz en viajar a nuestro rincón del cosmos. A modo de comparación, el universo actual tiene 13.800 millones de años.
Como tal, GN-z11 era un objetivo principal para que lo estudiara el JWST. Ahora, dos nuevos artículos describen profundos descubrimientos sobre GN-z11 que revelan detalles vitales sobre cómo pudieron crecer las galaxias que existieron en el universo primitivo.
GN-z11 es la galaxia más luminosa conocida con este corrimiento al rojo en particular y, de hecho, esto se ha convertido en un tema común para las galaxias de alto corrimiento al rojo que el JWST ahora encuentra casi regularmente en el universo temprano. Muchas de ellas parecen mucho más brillantes de lo que nuestros modelos de formación de galaxias predicen que deberían ser. Esas predicciones se basan en el modelo estándar de cosmología.
Ahora, las nuevas observaciones del JWST parecen haber arrojado luz sobre lo que está pasando.
Un equipo de astronomía, dirigido por Roberto Maiolino de la Universidad de Cambridge, ha probado el GN-z11 con los dos instrumentos de infrarrojo cercano del JWST, la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) y el espectrómetro de infrarrojo cercano (NIRSpec). Los investigadores descubrieron evidencia de la primera generación de estrellas, llamadas estrellas de Población III, así como de un agujero negro supermasivo que engulle enormes cantidades de materia y crece a un ritmo enormemente acelerado.
Los científicos pueden calcular la edad de una estrella basándose en su abundancia de elementos pesados, que habrían sido formados por generaciones anteriores de estrellas que vivieron y murieron, arrojando esos elementos pesados al espacio donde finalmente se reciclan en regiones de formación estelar para formar nuevos cuerpos estelares. Las estrellas más jóvenes que se han formado durante los últimos cinco o seis mil millones de años se conocen como estrellas de Población I y tienen la mayor abundancia de elementos pesados. Nuestro sol es una estrella de población I. Las estrellas más viejas contienen menos elementos pesados porque hubo menos generaciones de estrellas antes que ellas. A estas las llamamos estrellas de Población II y viven en las regiones más antiguas de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Las estrellas de población III, sin embargo, hasta ahora han sido puramente hipotéticas.
Estas habrían sido las primeras estrellas en formarse y, como no hubo otras estrellas antes que ellas, no habrían contenido elementos pesados y estarían formadas únicamente a partir del prístino hidrógeno y helio forjados durante el Big Bang. También se cree que estas primeras estrellas eran extremadamente luminosas, con masas equivalentes al menos a varios cientos de soles.
Aunque los astrónomos aún no han visto directamente estrellas de Población III, el equipo de Maiolino detectó evidencia indirecta de ellas en GN-z11. NIRSpec observó una masa de helio ionizado cerca del borde de GN-z11.
"El hecho de que no veamos nada más que helio sugiere que este grupo debe ser bastante prístino", dijo Maiolino en un comunicado. "Esto es algo que la teoría y las simulaciones esperaban en las proximidades de galaxias particularmente masivas de estas épocas: que debería haber bolsas de gas prístino sobreviviendo en el halo, y estas podrían colapsar y formar estrellas de Población III".
Este gas helio está siendo ionizado por algo que produce enormes cantidades de luz ultravioleta, algo que se infiere como estrellas de Población III. Potencialmente, el helio observado es material sobrante de la formación de esas estrellas. La cantidad de luz ultravioleta necesaria para ionizar todo ese gas requiere alrededor de 600.000 masas solares de estrellas en total, brillando con una luminosidad combinada 20 billones de veces más brillante que nuestro sol. Estas cifras sugieren que las galaxias distantes como GN-z11 habrían sido más expertas en formar estrellas masivas que las galaxias del universo moderno.
Mientras tanto, según una segunda serie de resultados, el equipo de Maiolino también encontró evidencia de un agujero negro de dos millones de masas solares en el corazón de GN-z11.
"Encontramos gas extremadamente denso, común en las proximidades de agujeros negros supermasivos, que acumula gas", afirma Maiolino en el mismo comunicado. "Estas fueron las primeras señales claras de que GN-z11 alberga un agujero negro que está devorando materia".
El equipo también detectó un poderoso aguanieve de radiación que fluye desde el disco de acreción de materia que gira alrededor del agujero negro, así como elementos químicos ionizados que normalmente se encuentran cerca de los agujeros negros en acreción. Es el agujero negro supermasivo más distante descubierto hasta ahora, dice el equipo, y su apetito glotón hace que su disco de acreción se vuelva denso y caliente, y brille intensamente. Esto, combinado con las estrellas de Población III, es lo que hace que GN-z11 brille tan intensamente, creen los investigadores, sin romper la cosmología estándar como algunos han afirmado prematuramente.
El estudio sobre el grupo de helio ionizado y las estrellas de Población III ha sido aceptado para su publicación en la revista Astronomy & Astrophysics, y se puede encontrar una preimpresión aquí. Mientras tanto, el estudio sobre las observaciones del agujero negro NIRCam se publicó el 17 de enero en la revista Nature.
Artículo tomado de Space.com
- Escrito por Super User
La NASA nos invita a todos a formar parte de la exploración lunar, para hacerlo deberás de enviar tu nombre a bordo del primer rover lunar robótico de la agencia, el Vehículo de Exploración Polar para Investigación de Volátiles (VIPER). Este innovador vehículo se embarcará en una misión crucial al polo sur lunar para desentrañar los misterios del agua en la Luna y preparar el terreno para la histórica llegada de la primera mujer y la primera persona de color a este fascinante satélite natural, como parte del programa Artemis de la NASA.
La campaña "Envía tu nombre con VIPER" es una oportunidad única para que el público se involucre en la exploración espacial. La NASA aceptará los nombres recibidos hasta el 15 de marzo a las 11:59 p.m. hora del este. Una vez recibidos, estos nombres se adjuntarán al vehículo explorador, llevando así la participación de personas de todo el mundo a los confines del espacio.
Para añadir tu nombre a esta lista histórica, simplemente visita el sitio web oficial de la campaña: https://www3.nasa.gov/envia-tu-nombre-con-viper/ . Además de enviar tu nombre, tendrás la oportunidad de crear y descargar un recuerdo virtual: una tarjeta de embarque personalizada para la misión VIPER con tu nombre. Anima a tus amigos a unirse a la causa utilizando el hashtag #EnvíaTuNombre.
Nicola Fox, administradora asociada de la Dirección de Misiones Científicas en la sede de la NASA en Washington, comparte la emoción de esta campaña: "Con VIPER, vamos a estudiar y explorar partes de la superficie de la Luna en las que nadie ha estado antes y, con esta campaña, estamos invitando al mundo a ser parte de ese arriesgado pero gratificante viaje".
La misión VIPER representa un hito en la exploración lunar. Daniel Andrews, gerente de proyectos de VIPER en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley, California, destaca su importancia: "Es la primera misión de este tipo, y ampliará nuestra comprensión de los lugares donde se podrían cosechar los recursos lunares para apoyar una presencia humana a largo plazo en la Luna".
La fecha prevista para el despliegue de VIPER en la Luna es a finales de 2024, como parte de la Misión Griffin Uno de Astrobotic Technologies. Este emocionante evento se llevará a cabo después del lanzamiento del rover a bordo de un cohete Falcon Heavy de SpaceX desde la Estación de la Fuerza Espacial en Cabo Cañaveral, Florida. Una vez en la superficie lunar, VIPER realizará una misión de aproximadamente 100 días, enfrentándose a temperaturas extremas y condiciones de iluminación desafiantes mientras recopila datos cruciales sobre el hielo lunar y otros recursos.
El transporte de VIPER es parte del programa de Servicios Comerciales de Carga Útil Lunar (CLPS) de la NASA, que forma parte de sus esfuerzos para establecer una presencia humana sostenible en la Luna y prepararse para futuras misiones a Marte.
¿Qué es VIPER de la NASA? Su misión es el Polo Sur de la Luna
VIPER tiene la importante misión de explorar la región del Polo Sur de este satélite, específicamente para desentrañar los misterios del agua en este lugar.
El rover será el primero en medir la ubicación y la concentración de hielo de agua y otros recursos. La importancia es explorar este entorno donde la NASA tiene planeado enviar a humanos con su programa Artemis.
- Escrito por Super User
El histórico helicóptero Ingenuity Mars de la NASA finalizó su misión en el Planeta Rojo después de superar las expectativas y realizar docenas de vuelos más de lo planeado. Si bien el helicóptero permanece erguido y en comunicación con los controladores de tierra, las imágenes de su vuelo del 18 de enero enviadas a la Tierra esta semana indican que una o más de las palas de su rotor sufrieron daños durante el aterrizaje y ya no es capaz de volar.
Diseñado originalmente como una demostración de tecnología para realizar hasta cinco vuelos de prueba experimentales durante 30 días, el primer avión en otro mundo operó desde la superficie marciana durante casi tres años, realizó 72 vuelos y voló más de 14 veces más lejos de lo planeado mientras registraba más de dos horas de tiempo total de vuelo.
"El viaje histórico del Ingenuity, el primer avión en otro planeta, ha llegado a su fin", dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson.
Ingenuity aterrizó en Marte el 18 de febrero de 2021, adherido al vientre del rover Perseverance de la NASA y despegó por primera vez la superficie marciana el 19 de abril, demostrando que era posible un vuelo controlado y propulsado en Marte. Después de realizar otros cuatro vuelos, se embarcó en una nueva misión como demostración de operaciones, sirviendo como explorador aéreo para los científicos de Perseverance y los conductores del rover. En 2023, el helicóptero ejecutó dos pruebas de vuelo exitosas que ampliaron aún más el conocimiento del equipo sobre sus límites aerodinámicos.
"En el JPL de la NASA, la innovación está en el centro de lo que hacemos", dijo Leshin. “El ingenio es un ejemplo de la forma en que superamos los límites de lo que es posible todos los días. Estoy increíblemente orgulloso de nuestro equipo detrás de este logro tecnológico histórico y ansioso por ver qué inventarán a continuación”.
El equipo de Ingenuity planeó que el helicóptero realizara un corto vuelo vertical el 18 de enero para determinar su ubicación después de ejecutar un aterrizaje de emergencia en su vuelo anterior. Los datos muestran que, según lo previsto, el helicóptero alcanzó una altitud máxima de 40 pies (12 metros) y flotó durante 4,5 segundos antes de comenzar su descenso a una velocidad de 3,3 pies por segundo (1 metro por segundo).
Sin embargo, aproximadamente a 1 metro (3 pies) sobre la superficie, Ingenuity perdió contacto con el rover, que sirve como relevo de comunicaciones para el helicóptero. Al día siguiente, se restablecieron las comunicaciones y se transmitió más información sobre el vuelo a los controladores de tierra del JPL de la NASA. Varios días después llegaron imágenes que revelaban daños en la pala del rotor. La causa de la interrupción de las comunicaciones y la orientación del helicóptero en el momento del aterrizaje aún se están investigando.
- Escrito por Super User
El equipo de la sonda OSIRIS-REx de la NASA ha revelado más sobre la muestra del asteroide Bennu que recogió su cápsula. Este material regresó a la Tierra hace meses, pero los científicos no habían podido abrir todavía el cofre.
El equipo de conservación de astromateriales del Johnson Space Center de la NASA ha logrado un hito significativo en la investigación espacial. Tras un meticuloso proceso, han completado el desmontaje del cabezal del muestreador OSIRIS-REx, revelando así el contenido que tenía este: muestras del asteroide Bennu.
La agencia espacial estadounidense no ha podido resistirse y ha compartido enseguida la primera imagen con los restos de dicha roca espacial:
El pasado 10 de enero fue un día crucial para el equipo, al superar un desafío técnico significativo: la eliminación de dos sujetadores que obstaculizaban la apertura del cabezal del mecanismo de adquisición de muestras Touch-and-Go (TAGSAM). Este paso era esencial para acceder a las muestras del asteroide y analizarlas detalladamente.
Erika Blumenfeld, líder creativa de Advanced Imaging and Visualization of Astromaterials (AIVA), junto con Joe Aebersold, líder del proyecto AIVA, han jugado un papel fundamental en este proceso. Utilizando técnicas avanzadas de fotografía manual de alta resolución y un procedimiento de ‘apilamiento’ semiautomático, han capturado imágenes impresionantes de la cabeza abierta de TAGSAM. Estas imágenes no solo son una proeza técnica, sino que también proporcionan un detalle extremo de la muestra del asteroide, permitiendo un análisis más profundo y preciso.
El siguiente paso, llevado a cabo por el equipo de curación, será remover el collar metálico redondo del cabezal TAGSAM y preparar la tranferencia de la muestra restante a bandejas con forma de cuña. Estas bandejas serán fotografiadas meticulosamente antes de proceder a su pesaje, empaque y almacenamiento en el Johnson Space Center, que alberga la colección más grande y diversa de astromateriales en el mundo.
Lo más notable de este proyecto es la cantidad de material recolectado. Antes de acceder a esta nueva parte de la muestra, el equipo ya había recolectado 70.3 gramos de material del asteroide, superando el objetivo inicial de la misión de recolectar al menos 60 gramos. Este material incluye tanto polvo como rocas, con tamaños que llegan hasta un centímetro aproximadamente.
En las próximas semanas, se determinará la masa final de la muestra recolectada, marcando otro hito importante en este proyecto. Además, a finales de este año, el equipo de curación planea publicar un catálogo completo de todas las muestras de Bennu. Este catálogo no solo será un recurso valioso para la comunidad científica global, sino que también abrirá oportunidades para que instituciones de todo el mundo presenten solicitudes para investigar o exhibir estas muestras.
Este logro no es solo un triunfo para la NASA, sino también un avance significativo en nuestra comprensión del universo. La información obtenida de estas muestras del asteroide Bennu podría arrojar luz sobre los orígenes de nuestro sistema solar, así como sobre la formación y evolución de los asteroides. Con este proyecto, la NASA proporciona un importante conocimiento y fomenta la curiosidad científica a nivel mundial.
- Escrito por Super User
El 2024 será un año clave para las misiones espaciales. Entre ellas destaca la misión tripulada Artemis II de la NASA, un alunizaje en la cara oculta de la Luna, el despegue del cohete europeo Ariane 6 y la que sería la primera asistencia de la misión JUICE.
El 2023 fue un año de grandes misiones espaciales, desde el aterrizaje del módulo lunar Vikram en la Luna, el fracaso de la misión rusa por llegar al satélite de la Tierra, el lanzamiento del megacohete Starship de SpaceX, el regreso del astronauta de la NASA Frank Rubio, hasta el esperado lanzamiento del cohete español Miura 1, entre otras citas.
Pero más allá de estas increíbles misiones, el día de hoy queremos hacer un listado de los futuros viajes espaciales que tendrán lugar en 2024 para seguir estudiando el espacio profundo y nuestro sistema solar.
SLIM Moon de Japón
JAXA, la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial, tiene previsto el primer alunizaje de la nave espacial SLIM (Smart Lander for Investigating Moon, por sus siglas en inglés) el próximo 19 de enero de 2024.
Lanzada el 6 de septiembre de 2023, junto con el telescopio espacial XRISM, la misión SLIM está diseñada para llevar a cabo un aterrizaje preciso a 100 metros de su destino para realizar misiones más ambiciosas en la Luna -como el reconocimiento de cráteres lunares-. Además, si todo sale según lo previsto, Japón se convertirá en el quinto país en aterrizar con éxito una sonda en la Luna, e incluso demostrará su tecnología de aterrizaje de precisión.
China irá a la cara oculta de la Luna con la misión Chang'e 6
China será el país encargado de reunir muestras de la cara oculta de la Luna en mayo de 2024 gracias a la misión Chang'e 6, además, esta expedición robótica estará programada para alunizar en la Cuenca del Polo Sur-Aitken.
La misión constará de varios componentes, incluyendo un orbitador, un alunizador, un ascensor y un módulo de reentrada. Asimismo, dos de los puntos clave de Chang'e 6 son el lanzamiento del satélite de retransmisión Queqiao 2 y facilitar la comunicación entre la sonda Chang'e 6 y la Tierra para garantizar una transmisión de datos eficiente.
Y en caso de que la misión tenga éxito, será la primera vez que se obtengan muestras de la cara oculta, lo que podría revelar información valiosa sobre la historia lunar.
La misión japonesa Hakuto-R intentará lograr su alunizaje
La misión Hakuto-R de la firma aeroespacial japonesa Ispace no pudo completar su aterrizaje en la superficie lunar en abril de este año, como está previsto, tras perder el contacto con la nave momentos antes de llegar a su destino y no haberla podido restablecer. Ispace determinó que no pudo alcanzar con éxito la 'fase 9' -es decir, completar el aterrizaje lunar- porque la comunicación entre la sonda y el centro de control se perdió. Sin embargo, el fundador y CEO de Ispace, Takeshi Hakamada, afirmó que pese a que la empresa "no pudo completar el aterrizaje lunar", sí lograron otros objetivos de la misión, como "adquirir una gran cantidad de datos y experiencia" para ejecutar otra operación similar."Usaremos este aprendizaje para la misión 2 y más allá", dijo en un comunicado Hakamada, en alusión al siguiente proyecto que tiene previsto llevar a cabo Ispace para 2024, consistente en enviar otra sonda a la Luna y el despliegue de un vehículo explorador.
El megacohete europeo Ariane 6 tiene fecha de debut
La Agencia Espacial Europea (ESA) se quedó sin cohete europeo para sus misiones espaciales el 5 de julio de 2023. En dicha fecha, la lanzadera Ariane 5 realizó su último viaje y dijo su 'adiós' definitivo sin que la ESA tuviese todavía un sustituto. ArianeSpace, la empresa desarrolladora, es la que tiene más papeletas de convertirse de nuevo en la favorita de la organización con Ariane 6, que ya está casi listo y esperan lanzarlo en el verano de 2024 -concretamente, entre el 15 de junio y el 31 de julio del año que viene-. La empresa aeroespacial francesa tenía previsto realizar el primer lanzamiento de Ariane 6 en 2020. Sin embargo, sus desarrolladores lo terminaron retrasando al 2022 para, posteriormente, volverlo a posponer para el 2023. Ahora, han vuelto a proponer una nueva ventana de lanzamiento con vistas al 2024 y todo invita a creer que, esta vez sí, será la fecha definitiva. El motivo por el que los expertos están convencidos de que el cohete que sustituirá a Ariane 5 por fin volará a mediados de 2024 es que superó con éxito una prueba imprescindible. El ensayo fue un encendido de larga duración de la etapa central del vehículo espacial, que se realizó el pasado 22 de noviembre desde la plataforma de lanzamiento de la ESA en Kourou (Guayana Francesa).El lanzamiento del cohete New Glenn de Blue Origin
Con el reciente lanzamiento del cohete New Shepard, Blue Origin, la empresa aeroespacial de Jeff Bezos, todavía no ha enviado un cohete a la órbita terrestre, sin embargo, esto podría cambiar en agosto de 2024. Si Blue Origin sigue el orden de su cronograma, el cohete New Glenn podrá enviar cargas útiles a la órbita para 'plantarle cara' a SpaceX, la principal compañía espacial del mercado.La primera asistencia de la misión JUICE
La misión Jupiter Icy Moons Explorer (JUICE, por sus siglas en inglés), operada por la Agencia Espacial Europea (ESA), está programada para realizar su primera asistencia gravitacional Tierra-Luna en agosto de 2024. Esta secuencia es crucial para maximizar la efectividad de la asistencia de gravedad, lo que permitirá a JUICE lograr la trayectoria, velocidad y dirección correctas para efectuar su misión.
La misión Hera de la Agencia Espacial Europea
La misión Hera de la ESA para visitar el asteroide Didymos y su luna Dimorphos despegará en octubre de 2024. Este objetivo marca la fase en curso de la prueba de redirección de doble asteroide (DART) de la NASA, cuyo objetivo consiste en evaluar la viabilidad de alterar las trayectorias de los asteroides mediante la colisión de naves espaciales, llamadas impactadores cinéticos, directamente con ellos. Además, si todo sale según lo previsto, al llegar al sistema binario en diciembre de 2026, Hera realizará una inspección in situ para evaluar los efectos del experimento DART, que se estrelló contra Dimorphos el 26 de septiembre de 2022.
- Escrito por Super User
La startup de lanzamientos Landspace ha revelado planes para desarrollar un cohete de acero inoxidable reutilizable.
El Zhuque-3 (Vermillion Bird 3) utilizará tanques de propulsor de acero inoxidable y grupos de motores de cohetes propulsores de oxígeno líquido y metano Tianque, según una presentación del CEO de Landspace, Zhang Changwu, en el Evento Internacional del Ecosistema de la Industria de Información Aeroespacial del Lago Mingyue en Chongqing, China. 21 de noviembre.
El lanzador de dos etapas tendrá una capacidad de carga útil de 20 toneladas métricas hasta la órbita terrestre baja (LEO) cuando sea prescindible. La recuperación de la primera etapa permitirá transportar 16,5 toneladas a LEO, mientras que un aterrizaje de regreso en el sitio de lanzamiento ofrecerá una capacidad de 11 toneladas a LEO. Una representación del cohete muestra aletas de rejilla y patas de aterrizaje desplegables en la primera etapa.
El anuncio se produjo pocos días después de que SpaceX realizara su segunda prueba de lanzamiento Starship/Super Heavy.
No se indicaron detalles como una fecha tentativa de lanzamiento de prueba y las dimensiones del cohete, lo que sugiere que el plan se encuentra en una etapa muy temprana.
El desarrollo del cohete planteará numerosos desafíos relacionados con el peso y las propiedades del acero, incluidas las complejidades de fabricación y fabricación.
El lanzador, una vez operativo, también enfrentará competencia a nivel nacional. La startup Space Pioneer planea lanzar su cohete Tianlong-3 el próximo año. Ese cohete será capaz de elevar 17 toneladas a LEO, o 14 toneladas a una órbita heliosincrónica de 500 kilómetros.
La aparición de ambos cohetes también ilustra que los planes de lanzamiento comercial en China están creciendo en términos de capacidades de carga útil. Los primeros días de las empresas de lanzamiento comercial en China vieron planes para lanzadores ligeros de combustible sólido destinados a lanzamientos de pequeños satélites comerciales o científicos.
Ahora, otras empresas chinas, incluidas iSpace, Galactic Energy, Space Pioneer y Deep Blue Aerospace, están trabajando en cohetes de propulsor líquido reutilizables. Varios de ellos han declarado ahora que están apuntando a contratos para lanzar lotes de satélites para el proyecto de megaconstelación nacional de Internet por satélite de China , llamado Guowang.
Landspace es una de las primeras empresas de lanzamiento comercial de China. Se estableció en 2015 después de que el gobierno chino abriera partes del sector espacial al capital privado a finales de 2014. Se considera que el desarrollo es una reacción a los acontecimientos en los EE. UU.
Landspace se está preparando actualmente para lanzar su tercer cohete de oxígeno líquido y metano Zhuque-2 el 4 de diciembre, hora del este. Su primer lanzamiento de Zhuque-2 falló en diciembre de 2022, antes de que un segundo intento alcanzara con éxito la órbita en julio .
Ese lanzamiento convirtió a la empresa en la primera en alcanzar la órbita con un lanzador metalox. También es la segunda empresa comercial china que llega a la órbita con un lanzador de propulsor líquido. Esto siguió al kerolox Tianlong-2 de Space Pioneer en abril.
La empresa ha establecido una base de fabricación inteligente en Huzhou, provincia de Zhejiang. También estableció una planta de prueba y ensamblaje de cohetes líquidos a mediana y gran escala por valor de 1.500 millones de dólares en Jiaxing, también en Zhejiang.
Landspace no es la única empresa de lanzamiento china interesada en cohetes de acero inoxidable. Otra startup china mucho más nueva, Space Epoch, realizó pruebas de fuego caliente a principios de este año como parte del desarrollo de un lanzador reutilizable de acero inoxidable planificado.
Las pruebas utilizaron un tanque de propulsor de acero inoxidable de 4,2 metros de diámetro combinado con motores metalox desarrollados por Jiuzhou Yunjian.
El principal contratista espacial de China, la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China (CASC), de propiedad estatal, también ha declarado que sus planes para el transporte superpesado Gran Marcha 9 eventualmente lo verán completamente reutilizable .
- Escrito por Super User
El desarrollador del rover lunar Astrolab anunció que ocho clientes firmaron contratos por valor de más de 160 millones de dólares para su primera misión a la luna en 2026.
La compañía, conocida formalmente como Venturi Astrolab Inc., anunció el 21 de noviembre que contrató a los clientes para volar cargas útiles en la Misión 1, un vuelo del rover Flexible Logistics and Exploration (FLEX) de la compañía programada para mediados de 2026. Astrolab anunció un contrato con SpaceX en marzo para lanzar FLEX en esa misión en un módulo de aterrizaje comercial Starship.
"Todo nuestro equipo de Astrolab está emocionado de darle la bienvenida a estas empresas a Mission 1", dijo en un comunicado Jaret Matthews, director ejecutivo y fundador de Astrolab. "Juntos, representan una muestra representativa de la economía lunar emergente".
Astrolab reveló los nombres de cinco de los ocho clientes. Todas son empresas emergentes en etapa relativamente temprana que desarrollan tecnologías asociadas con el desarrollo lunar a largo plazo. Las empresas no revelaron los valores individuales de cada contrato.
Argo Space Corp., uno de los clientes de la Misión 1, planea volar una carga útil de demostración en el rover para probar tecnología para extraer bajas concentraciones de agua del regolito lunar. Astroport Space Technologies enviará una carga útil para probar cómo clasificar el regolito lunar para obtener los granos más adecuados para producir ladrillos lunares como materiales de construcción. Avalon Space contribuirá con una serie no especificada de experimentos de “ciencia, exploración y desarrollo sostenible”.
Interstellar Lab volará dos pequeñas cápsulas que transportarán plantas que el rover desplegará en la superficie lunar para ver cómo crecen las plantas en el entorno lunar. LifeShip enviará una cápsula con un banco de semillas de ADN y un archivo de datos como parte del esfuerzo de esa compañía para establecer un banco de semillas en la superficie lunar como una "copia de seguridad fuera del mundo".
Tres clientes permanecen sin revelar por ahora, aunque Astrolab dijo en el comunicado que esos clientes planean revelar su participación más cerca del lanzamiento. Astrolab continúa buscando clientes para la Misión 1 y señala que el rover FLEX tiene una capacidad de carga útil de 1.500 kilogramos y un sistema modular para acomodar una variedad de cargas útiles.
El anuncio de los clientes del rover no incluía detalles sobre la duración de la misión del rover ni sobre el lugar de aterrizaje previsto. En una entrevista en marzo, Matthews dijo que si bien el rover está optimizado para la región del polo sur de la Luna, dado el interés allí debido a la posible presencia de hielo de agua, el rover puede viajar miles de kilómetros, reduciendo la sensibilidad a un punto específico del lugar de aterrizaje.
Si bien la Misión 1 es una misión robótica, Astrolab también está desarrollando una versión del rover que puede transportar astronautas y se la ofreció a la NASA para la competencia de vehículos lunares de la agencia. La NASA planea adquirir vehículos lunares como servicio, de manera muy similar a como lo está haciendo con los módulos de alunizaje, comenzando con la misión Artemis 5 a fines de esta década.
La NASA planeaba otorgar uno o más premios para los rovers este mes. Sin embargo, la agencia dijo en octubre que había retrasado esas adjudicaciones hasta finales de marzo “para dar tiempo adicional para evaluar las propuestas”.
- Escrito por Super User
Tras reparar con éxito un panel solar de la Estación Espacial Internacional, las astronautas olvidaron en el espacio exterior una bolsa de herramientas.
Si los residuos del ser humano han llegado a la Fosa de las Marianas, que es el punto más profundo del océano, ¿por qué no podrían haber alcanzado el espacio? Sí, incluso en la oscuridad del "vacío", podemos toparnos con rastros de nuestra mala costumbre como especie: ahí arriba hay objetos olvidados, perdidos o dejados por el hombre intencionadamente, desde cables y satélites hasta cámaras.
En septiembre de 2023, la Estación Espacial Internacional (EEI) actualizó una cifra bastante curiosa, a la par que preocupante: las redes de vigilancia catalogaron al menos 35.290 desechos merodeando alrededor de la Tierra, cuyo peso en conjunto ascendía a las 11.000 toneladas. Lo que se llama comúnmente "basura espacial".
Ahora, se sumará un objeto más al registro porque, el pasado 1 de noviembre, las astronautas Jasmin Moghbeli y Loral O'Hara perdieron una bolsa de herramientas en el vacío, durante su primera caminata espacial. Esto sucedió en el marco de la Expedición 70 de la NASA, después de que ambas completaran con éxito una labor de reparación contemplada en los objetivos de la misión.
LA EXPEDICIÓN 70 PUEDE CONTINUAR TRAS EL EXTRAVÍO
Siete astronautas se encuentran actualmente en la Estación Espacial Internacional a bordo de la Expedición 70, que comenzó el 27 de septiembre y que tiene como misión estudiar una serie de fenómenos de microgravedad -por ejemplo, la reacción del cuerpo a los vuelos espaciales- para beneficiar a los humanos dentro y fuera de la Tierra. Además, el viaje se está aprovechando para realizar tareas de mantenimiento en el Laboratorio Columbus y otros módulos de la EEI.
Moghbeli y O'Hara salieron de la base, enfundadas en su traje, con el fin de reparar una pieza de los paneles solares de la Estación. La tarea les ocupó casi siete horas y, al regresar, los controladores de vuelo detectaron, a través de las cámaras externas, que habían olvidado fuera la bolsa de herramientas.
Por suerte, la NASA informó de que el objeto perdido no sería necesario en lo que queda de expedición, por lo que el error no ha requerido de esfuerzos adicionales. Eso sí, la sala de control de la misión decidió seguir la trayectoria de la bolsa para evitar un posible impacto con la EEI: "el riesgo de volver a contactar con la estación es bajo y la tripulación a bordo y la estación espacial están a salvo sin necesidad de realizar ninguna acción", explica la NASA en su blog oficial.
Ahora, se espera que durante los próximos meses la bolsa extraviada orbite la zona baja de la Tierra, lugar donde se acumulan los satélites que han llegado al final de su vida útil u otras tantas piezas inservibles de la industria espacial y las telecomunicaciones. Un final que pone de nuevo en el foco de atención al síndrome de Kessler: la teoría que expone la posibilidad de una reacción en cadena debido a la colisión de fragmentos de desechos espaciales, que podría significar la destrucción de todos los satélites artificiales que orbitan nuestro planeta.
- Escrito por Super User
Un nuevo estudio podría explicar los exoplanetas "faltantes" entre las súper Tierras y los subNeptunos.
Algunos exoplanetas parecen estar perdiendo sus atmósferas y encogiéndose. En un nuevo estudio utilizando el retirado telescopio espacial Kepler de la NASA, los astrónomos encuentran evidencia de una posible causa: los núcleos de estos planetas están alejando sus atmósferas de adentro hacia afuera.
Los exoplanetas (planetas fuera de nuestro sistema solar) vienen en una variedad de tamaños , desde pequeños planetas rocosos hasta colosales gigantes gaseosos. En el medio se encuentran supertierra rocosas y subneptunos más grandes con atmósferas hinchadas. Pero hay una notoria ausencia –una “brecha de tamaño”– de planetas que tienen entre 1,5 y 2 veces el tamaño de la Tierra (o entre súper Tierras y subNeptunos) que los científicos han estado trabajando para comprender mejor.
"Los científicos han confirmado ahora la detección de más de 5.000 exoplanetas, pero hay menos planetas de los esperados con un diámetro entre 1,5 y 2 veces el de la Tierra", dijo la científica investigadora de Caltech/IPAC Jessie Christiansen, líder científica del Archivo de Exoplanetas de la NASA y líder autor del nuevo estudio en The Astronomical Journal. “Los científicos de exoplanetas tienen ahora suficientes datos para decir que esta brecha no es una casualidad. Algo está sucediendo que impide que los planetas alcancen y/o permanezcan en este tamaño”.
Los investigadores creen que esta brecha podría explicarse porque ciertos subneptunos pierden sus atmósferas con el tiempo. Esta pérdida ocurriría si el planeta no tuviera suficiente masa y, por lo tanto, fuerza gravitacional para retener su atmósfera. Por lo tanto, los subneptunos que no sean lo suficientemente masivos se reducirían aproximadamente al tamaño de las súper Tierras, dejando la brecha entre los dos tamaños de planetas.
Pero sigue siendo un misterio exactamente cómo estos planetas están perdiendo sus atmósferas. Los científicos se han decidido por dos mecanismos probables: uno se llama pérdida de masa impulsada por el núcleo; y el otro, fotoevaporación. El estudio ha descubierto nueva evidencia que respalda la primera.
Resolviendo el misterio
La pérdida de masa impulsada por el núcleo ocurre cuando la radiación emitida desde el núcleo caliente de un planeta empuja la atmósfera lejos del planeta con el tiempo, "y esa radiación empuja la atmósfera desde abajo", dijo Christiansen.
La otra explicación principal para la brecha planetaria, la fotoevaporación, ocurre cuando la atmósfera de un planeta es esencialmente arrastrada por la radiación caliente de su estrella anfitriona. En este escenario, "la radiación de alta energía de la estrella actúa como un secador de pelo sobre un cubo de hielo", dijo.
Si bien se cree que la fotoevaporación ocurre durante los primeros 100 millones de años de un planeta, se cree que la pérdida de masa impulsada por el núcleo ocurre mucho más tarde, más cerca de mil millones de años de vida de un planeta. Pero con cualquiera de los mecanismos, "si no tienes suficiente masa, no puedes aguantar, pierdes la atmósfera y te encoges", añadió Christiansen.
Para este estudio, Chistiansen y sus coautores utilizaron datos del K2 de la NASA , una misión extendida del Telescopio Espacial Kepler, para observar los cúmulos de estrellas Praesepe y Hyades, que tienen entre 600 y 800 millones de años. Debido a que generalmente se piensa que los planetas tienen la misma edad que su estrella anfitriona, los subneptunos en este sistema habrían superado la edad en la que podría haber tenido lugar la fotoevaporación, pero no lo suficientemente viejos como para haber experimentado una pérdida de masa impulsada por el núcleo.
Entonces, si el equipo viera que había muchos subneptunos en Praesepe y Hyades (en comparación con estrellas más antiguas en otros cúmulos), podrían concluir que no se había producido fotoevaporación. En ese caso, la pérdida de masa impulsada por el núcleo sería la explicación más probable de lo que les sucede a los subneptunos menos masivos con el tiempo.
Al observar Praesepe y Hyades, los investigadores descubrieron que casi el 100% de las estrellas de estos cúmulos todavía tienen un planeta subneptuno o un candidato a planeta en su órbita. A juzgar por el tamaño de estos planetas, los investigadores creen que han conservado sus atmósferas.
Esto difiere de otras estrellas más antiguas observadas por K2 (estrellas de más de 800 millones de años), de las cuales sólo el 25% tienen órbitas subneptunes. La edad más avanzada de estas estrellas está más cerca del período de tiempo en el que se cree que tiene lugar la pérdida de masa impulsada por el núcleo.
A partir de estas observaciones, el equipo concluyó que la fotoevaporación no pudo haber tenido lugar en Praesepe y Hyades. Si así fuera, habría ocurrido cientos de millones de años antes, y a estos planetas les quedaría poca o ninguna atmósfera. Esto deja a la pérdida de masa impulsada por el núcleo como la principal explicación de lo que probablemente suceda con las atmósferas de estos planetas.
El equipo de Christiansen pasó más de cinco años construyendo el catálogo de candidatos a planetas necesario para el estudio. Pero la investigación está lejos de estar completa, dijo, y es posible que la comprensión actual de la fotoevaporación y/o la pérdida de masa impulsada por el núcleo pueda evolucionar. Es probable que los hallazgos sean puestos a prueba en futuros estudios antes de que alguien pueda declarar resuelto el misterio de esta brecha planetaria de una vez por todas.
Este estudio se realizó utilizando el Archivo de Exoplanetas de la NASA, operado por Caltech en Pasadena bajo contrato con la NASA como parte del Programa de Exploración de Exoplanetas, que se encuentra en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California. JPL es una división de Caltech.
Más sobre la misión
El 30 de octubre de 2018, Kepler se quedó sin combustible y finalizó su misión después de nueve años, durante los cuales descubrió más de 2.600 planetas confirmados alrededor de otras estrellas junto con miles de candidatos adicionales que los astrónomos están trabajando para confirmar.
El Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley, California, gestiona las misiones Kepler y K2 para la Dirección de Misiones Científicas de la NASA. JPL gestionó el desarrollo de la misión Kepler. Ball Aerospace & Technologies Corporation operó el sistema de vuelo con el apoyo del Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial de la Universidad de Colorado en Boulder.
- Escrito por Super User
La NASA está diseñando un hábitat para la vida humana, incluyendo luz y comunicación para sus habitantes.
Durante un largo período, la NASA ha demostrado un continuo interés en la idea de convertir la Luna en un lugar habitable para los seres humanos, al menos bajo ciertas condiciones. No obstante, esta empresa no resulta sencilla y, de hecho, podría considerarse como una de las tareas más complicadas a las que se ha enfrentado la comunidad científica en toda la historia. Según Neal Davis, el ingeniero principal de sistemas del Lunar Terrain Vehicle, esta empresa es el equivalente al "Super Bowl de la ingeniería".
En la visión compartida por Neal Davis, se identifican numerosos factores cruciales que deben ser considerados al contemplar la posibilidad de establecer una presencia humana en la Luna. La NASA es plenamente consciente de ello, por lo que no tiene la intención de apresurar sus planes. En primer lugar, se propone la idea de crear una base en órbita alrededor de la Luna, para luego abordar gradualmente la integración de seres humanos en este entorno lunar con una duración prolongada. El objetivo final es desarrollar un hábitat que ofrezca condiciones adecuadas para una estadía humana extendida en este cuerpo celeste.
¿Cuáles son sus planes?
En la actualidad, la NASA está trabajando en un proyecto lunar con un enfoque completamente diferente al de sus misiones anteriores: la intención es establecer una presencia sostenida en la Luna. Desde el histórico alunizaje de 1969, las misiones espaciales humanas que visitaron la Luna siempre tuvieron objetivos específicos, como la exploración de su superficie, la toma de fotografías de cráteres y la expansión de la distancia recorrida en cada viaje, entre otros. Sin embargo, ninguna de estas misiones consideró la posibilidad de mantener una presencia continua de seres humanos en un cuerpo celeste que no fuera la Tierra.
No obstante, como parte del programa Artemis, la NASA está planificando la construcción de un hábitat que permita la vida humana en la Luna. Para lograrlo, se requieren avances tecnológicos significativos, como la creación de sistemas de generación de energía, la construcción de vehículos espaciales, la adaptación de hábitats para ofrecer condiciones adecuadas para la vida humana, y otros desarrollos tecnológicos. A pesar de estos desafíos, la NASA está decidida a avanzar en esta dirección, y según Jim Free, el administrador asociado de la NASA, después de algunas misiones adicionales dentro del programa Artemis, la agencia comenzará a considerar la posibilidad de establecer "habitaciones permanentes en la superficie" de la Luna.
Dado que la tercera misión tripulada de la nave Orión de la NASA, conocida como Artemis 3, dentro del Programa Artemis y en colaboración con el Sistema de Lanzamiento Espacial, está programada para ocurrir en 2025, es plausible que la construcción de habitaciones permanentes en la Luna no se materialice hasta aproximadamente la década de 2030. Aunque no disponemos de todos los detalles sobre las características de este hábitat lunar, se supone que contendrá múltiples áreas destinadas a diversificar la exploración científica y facilitar los aterrizajes en este cuerpo celeste. En otras palabras, se convertirá en una especie de centro de control lunar que promoverá el avance en la investigación de este enigmático astro.
A pesar de que el plan se encuentra en un futuro lejano, ya se están dando los primeros pasos hacia la creación de este hábitat para seres humanos en la Luna. Por ejemplo, se están estableciendo acuerdos con empresas para proporcionar acceso a internet y comunicación telefónica desde la Luna, lo cual implica una logística completamente diferente a la que conocemos en la Tierra e implica el lanzamiento de nuevos satélites. Además, se están desarrollando paneles solares de varios kilómetros para garantizar el suministro de energía a esta nueva comunidad lunar. Por lo tanto, solo es cuestión de tiempo antes de que este ambicioso proyecto, que alguna vez parecía muy distante, se haga realidad.
- Escrito por Super User
El astronauta estadounidense con raíces salvadoreñas ha retornado a la Tierra después de completar una histórica misión, ya que se convirtió en el astronauta de la NASA que más tiempo ha pasado en el espacio.
Después de una estancia de 371 días en el espacio, Frank Rubio, astronauta de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), ha regresado a la Tierra. El astronauta aterrizó en una zona remota de Kazajistán, marcando un hito al establecer el récord de la estadía más larga en el espacio por un astronauta.
Inicialmente, su misión estaba programada para durar seis meses, es decir, 180 días. Sin embargo, una fuga de refrigerante en la cápsula Soyuz requirió extender su permanencia, sumando un total de 371 días, equivalente a más de un año completo.
Rubio mencionó que esta situación le hizo abordar cada día de manera individual. Aunque admitió que lo más desafiante fue el aspecto psicológico, ya que implicaba estar separado de su familia y perderse eventos significativos con sus hijos.
“Ha sido algo que fue una prueba para mí y para nuestra familia. Pero mis hijos han hecho muy en adaptarse al tiempo, y al saber que ellos se han adaptado bien me ha ayudado a mí, y me puedo enfocar en el trabajo y saber que, al final del día, se tiene que hacer la misión y tengo que hacerlo lo mejor posible”, comentó Rubio.
El astronauta estadounidense ha aterrizado en compañía de dos cosmonautas rusos, Sergey Prokopyev y Dmitri Petelin, quienes también eran parte de la misión. Según el experto espacial y editor del sitio web ExploracionEspacial.News, Manuel Mazzanti, esta situación representa un desafío emocional, ya que el hecho de prolongar el doble de tiempo de lo originalmente planeado podría tener un impacto en la salud mental de los astronautas.
Mazzanti comentó en una entrevista con la Voz de América que el impacto emocional de pensar que la misión ya había concluido, anticipando el reencuentro con sus familias, solo para luego enfrentar la perspectiva de seis meses adicionales en el espacio, podría generar una mezcla de sentimientos contradictorios.
A pesar de que puede ser “una oportunidad única el hecho de estar seis meses más” en la Estación Espacial Internacional (EEI) y que “puede ser quizás un sueño para cualquier astronauta”, Rubio supo sobrellevar muy bien esta situación.
“Creo que lo ha hecho de una manera increíble al adaptarse, agarrar de vuelta la rutina de trabajar con otros compañeros, ver cómo llegaban y se iban muchas tripulaciones de otras misiones”, agregó y su experiencia “ha servido de ejemplo para futuras misiones de larga duración”.
“Cuando vayamos a la Luna o a Marte, no siempre las cosas pueden salir como uno quiere y uno tiene que esperar mucho tiempo. Quizás lo que vivió Frank sirve como ejemplo para ver cómo se adapta el ser humano a eso”.
Hace unos días, Rubio, quien es médico del Ejército de los Estados Unidos y piloto de helicóptero, expresó que nunca habría aceptado la oferta de permanecer un año completo lejos de su hogar. En última instancia, subrayó que anhela especialmente la oportunidad de retomar sus caminatas en las montañas, ya que tiene una profunda afinidad por la naturaleza y considera que esta es una de las actividades que más espera realizar nuevamente tras su regreso.
No obstante, es probable que continúe manteniendo el récord de la estadía más prolongada en el espacio, ya que, por el momento, la NASA no tiene planes de llevar a cabo misiones que superen el año de duración.
- Escrito por Super User
Cuando los primeros astronautas aterricen en Marte, es posible que tengan que agradecer a los descendientes de un dispositivo del tamaño de un horno de microondas, el aire que respiran y el propulsor del cohete que los lleva a casa. Ese dispositivo, llamado MOXIE (Experimento de utilización de recursos in situ de oxígeno en Marte), ha generado oxígeno por decimosexta y última vez a bordo del rover Perseverance de la NASA. Después de que el instrumento resultó mucho más exitoso de lo que esperaban sus creadores en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), sus operaciones están concluyendo.
"El impresionante rendimiento de MOXIE demuestra que es factible extraer oxígeno de la atmósfera de Marte, oxígeno que podría ayudar a suministrar aire respirable o propulsor de cohetes a los futuros astronautas", dijo la administradora adjunta de la NASA, Pam Melroy. "Desarrollar tecnologías que nos permitan utilizar recursos en la Luna y Marte es fundamental para construir una presencia lunar a largo plazo, crear una economía lunar sólida y permitirnos apoyar una campaña inicial de exploración humana en Marte".
Desde que Perseverance aterrizó en Marte en 2021, MOXIE ha generado un total de 122 gramos de oxígeno, aproximadamente lo que respira un perro pequeño en 10 horas. En su forma más eficiente, MOXIE fue capaz de producir 12 gramos de oxígeno por hora (el doble que los objetivos originales de la NASA para el instrumento) con una pureza del 98 % o mejor. En su decimosexta ejecución, el 7 de agosto, el instrumento produjo 9,8 gramos de oxígeno. MOXIE completó con éxito todos sus requisitos técnicos y funcionó en una variedad de condiciones durante todo un año en Marte, lo que permitió a los desarrolladores del instrumento aprender mucho sobre la tecnología.
"Estamos orgullosos de haber apoyado una tecnología innovadora como MOXIE que podría convertir los recursos locales en productos útiles para futuras misiones de exploración", dijo Trudy Kortes, directora de demostraciones tecnológicas de la Dirección de Misiones de Tecnología Espacial (STMD) en la sede de la NASA en Washington, que financia la demostración MOXIE. "Al probar esta tecnología en condiciones del mundo real, nos hemos acercado un paso más a un futuro en el que los astronautas 'vivan de la tierra' en el Planeta Rojo".
MOXIE produce oxígeno molecular a través de un proceso electroquímico que separa un átomo de oxígeno de cada molécula de dióxido de carbono bombeada desde la delgada atmósfera de Marte. A medida que estos gases fluyen a través del sistema, se analizan para comprobar la pureza y la cantidad del oxígeno producido.
El primero de su tipo
Si bien muchos de los experimentos de Perseverance abordan los principales objetivos científicos de la misión, MOXIE se centró en la futura exploración humana. MOXIE sirvió como la primera demostración de tecnología que los humanos podrían usar para sobrevivir y abandonar el Planeta Rojo. Un sistema de producción de oxígeno podría ayudar a futuras misiones de varias maneras, pero la más importante de ellas sería como fuente de propulsor para cohetes, que se necesitaría en cantidades industriales para lanzar cohetes con astronautas en su viaje de regreso a casa.
En lugar de traer grandes cantidades de oxígeno a Marte, los futuros astronautas podrían vivir en la tierra, utilizando materiales que encuentren en la superficie del planeta para sobrevivir. Este concepto, llamado utilización de recursos in situ o ISRU, se ha convertido en un área de investigación en crecimiento.
"MOXIE ha servido claramente de inspiración para la comunidad ISRU", dijo el investigador principal del instrumento, Michael Hecht del MIT. “Demostró que la NASA está dispuesta a invertir en este tipo de tecnologías futuras. Y ha sido un buque insignia que ha influido en la apasionante industria de los recursos espaciales”.
Enfoque futuro
El siguiente paso no sería construir MOXIE 2.0, aunque Hecht y su equipo han aprendido mucho sobre cómo diseñar una versión más eficiente del instrumento. Más bien, sería crear un sistema a gran escala que incluya un generador de oxígeno como MOXIE y una forma de licuar y almacenar ese oxígeno.
Pero más que nada, a Hecht le gustaría que otras tecnologías tuvieran su turno en Marte. "Tenemos que tomar decisiones sobre qué cosas deben validarse en Marte", dijo Hecht. “Creo que hay muchas tecnologías en esa lista; Estoy muy contento de que MOXIE haya sido el primero”.
Más sobre la misión
Un objetivo clave de la misión de Perseverance en Marte es la astrobiología , incluida la búsqueda de signos de vida microbiana antigua. El rover caracterizará la geología y el clima pasado del planeta, allanará el camino para la exploración humana del Planeta Rojo y será la primera misión en recolectar y almacenar roca y regolito marciano (roca rota y polvo).
Misiones posteriores de la NASA, en cooperación con la ESA (Agencia Espacial Europea), enviarían naves espaciales a Marte para recolectar estas muestras selladas de la superficie y devolverlas a la Tierra para un análisis en profundidad.
La misión Mars 2020 Perseverance es parte del enfoque de exploración de la Luna a Marte de la NASA, que incluye misiones Artemisa a la Luna que ayudarán a prepararse para la exploración humana del Planeta Rojo.
El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, administrado para la agencia por Caltech en Pasadena, California, construyó y administra las operaciones del rover Perseverance.
JPL gestiona el proyecto MOXIE para el programa de Misiones de Demostración de Tecnología dentro de STMD. MOXIE también contó con el apoyo de la Dirección de Misiones de Desarrollo de Sistemas de Exploración y la Dirección de Misiones Científicas de la NASA.
- Escrito por Super User
Los paneles solares de la nave espacial Psyche están doblados en su posición de almacenamiento, similar a un sobre cerrado. Se ha abastecido la nave con gas xenón, el combustible necesario para el viaje al cinturón de asteroides. Los cuatro propulsores han superado con éxito las pruebas finales, y los ingenieros han confirmado que la enorme antena de alta ganancia está configurada y lista para transmitir datos. El software ha sido probado y se encuentra en estado operativo. Los instrumentos científicos, que incluyen un generador de imágenes multiespectral, un magnetómetro y un espectrómetro de rayos gamma y neutrones, diseñados para investigar el asteroide Psyche, están listos para ser activados.
La nave espacial Psyche de la NASA se encuentra a menos de 30 días del inicio de su ventana de lanzamiento, programada desde el jueves 5 de octubre hasta el miércoles 25 de octubre. La información que se obtenga de este asteroide rico en metales podría proporcionar una valiosa visión sobre el funcionamiento interno de los planetas.
Lindy Elkins-Tanton, la investigadora principal de la misión Psyche en la Universidad Estatal de Arizona, compartió: "Estas misiones involucran a un gran número de personas y requieren un trabajo meticuloso, riguroso y dedicado. Estamos ansiosos por sentir la euforia, pero aún no ha llegado. Primero debemos establecer la comunicación y luego podremos celebrar con gritos de alegría, saltos y abrazos".
En aproximadamente dos semanas, los técnicos comenzarán a colocar la nave espacial en su carenado de carga útil, que es la estructura cónica en la parte superior del cohete. La nave espacial luego será trasladada a las instalaciones de SpaceX en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida. El lanzamiento de Psyche está programado para realizarse a bordo de un cohete SpaceX Falcon Heavy desde el Complejo de Lanzamiento 39A del centro, a las 10:38 am EDT el 5 de octubre.
"Esto se está tornando cada vez más palpable", expresó Henry Stone, quien ocupa el cargo de director del proyecto Psyche en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California. "Estamos contando los días. El equipo está completamente listo para enviar esta nave espacial en su viaje, y la emoción es palpable".
Después de liberarse de la atracción gravitatoria de la Tierra, Psyche aprovechará la propulsión eléctrica solar para emprender su travesía de seis años hacia el asteroide. Este sistema de propulsión eficiente funciona al acelerar y expulsar iones, átomos cargados, del gas xenón neutro, generando un impulso que empuja la nave espacial de manera suave, similar a la sensación que tendrías al sostener una sola batería AA en la mano. Los técnicos recientemente cargaron alrededor de 1.085 kilogramos (2.392 libras) de xenón en la nave espacial durante un período de aproximadamente dos semanas.
El asteroide Psyche, con un diámetro de aproximadamente 279 kilómetros (173 millas) en su punto más ancho, representa una oportunidad única para explorar un cuerpo rico en metales que podría ser un vestigio del núcleo de un planetesimal, el bloque fundamental de un planeta en sus etapas iniciales. Una vez que la nave espacial llegue a Psyche, ubicado en el cinturón de asteroides principal entre Marte y Júpiter, pasará aproximadamente 26 meses orbitando el asteroide. Durante este tiempo, recopilará imágenes y otros datos que proporcionarán a los científicos información invaluable sobre la historia y la composición del asteroide.
Acerca de la misión: La misión Psyche está siendo liderada por la Universidad Estatal de Arizona. El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), una división de Caltech con sede en Pasadena, se encarga de la gestión general de la misión, la ingeniería de sistemas, la integración y las pruebas, así como las operaciones de la misión. Maxar Technologies, ubicada en Palo Alto, California, proporcionó la estructura de la nave espacial impulsada por energía solar de alta potencia.
Además, la misión incluye una demostración de tecnología llamada Comunicaciones Ópticas del Espacio Profundo (DSOC), que probará las comunicaciones láser de alta velocidad de datos que podrían ser utilizadas en futuras misiones de la NASA. El JPL está a cargo de la gestión de DSOC para el Programa de Misiones de Demostración de Tecnología de la NASA y el programa de Navegación y Comunicaciones Espaciales de la NASA.
Psyche es la decimocuarta misión seleccionada como parte del Programa Discovery de la NASA, y su gestión recae en el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la agencia, con sede en Huntsville, Alabama. El Programa de Servicios de Lanzamiento de la NASA, ubicado en Kennedy, se encarga de la gestión del servicio de lanzamiento.
- Escrito por Super User
La NASA anunció que planea dejar en manos de los ordenadores de sus vehículos de exploración espacial, conocidos como rovers, la toma de algunas decisiones en sus misiones de búsqueda de vida en otros planetas.
La NASA está enviando un trío de rovers en miniatura a la Luna para ver qué tan bien pueden cooperar entre sí sin la intervención directa de los controladores de la misión en la Tierra. Un experimento de mentalidad de trabajo en equipo para demostrar nueva tecnología, el proyecto CADRE (Exploración Robótica Distribuida Autónoma Cooperativa) marca otro paso que la agencia está dando hacia el desarrollo de robots que, al operar de forma autónoma, pueden aumentar la eficiencia de futuras misiones. Y, al tomar medidas simultáneas desde múltiples ubicaciones, los rovers están destinados a mostrar cómo las misiones multirobot podrían potencialmente permitir nueva ciencia o apoyar a los astronautas.
Actualmente programado para llegar a bordo de un módulo de aterrizaje en 2024 como parte de la iniciativa CLPS (Commercial Lunar Payload Services) de la NASA, los tres pequeños rovers de CADRE se bajarán a la región Reiner Gamma de la Luna a través de ataduras. Cada uno del tamaño de una maleta de mano, los rovers de cuatro ruedas conducirán para encontrar un lugar para tomar el sol, donde abrirán sus paneles solares y se cargarán. Luego, pasarán unos 14 días terrestres, las horas de luz de un solo día lunar, realizando experimentos diseñados para probar sus capacidades.
“Nuestra misión es demostrar que una red de robots móviles puede cooperar para realizar una tarea sin intervención humana, de manera autónoma”, dijo Subha Comandur, gerente del proyecto CADRE en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California. “Podría cambiar la forma en que hacemos la exploración en el futuro. La pregunta para futuras misiones será: '¿Cuántos rovers enviamos y qué harán juntos?'”
Los controladores de la misión en la Tierra enviarán una directiva amplia a la estación base de los rovers a bordo del módulo de aterrizaje de 4 metros de altura. Luego, el equipo de pequeños robots elegirá un "líder", que a su vez distribuirá las asignaciones de trabajo para lograr el objetivo colectivo. Cada rover descubrirá la mejor manera de completar de manera segura su tarea asignada.
"La única instrucción es, por ejemplo, 'Ve a explorar esta región', y los rovers resuelven todo lo demás: cuándo conducirán, qué camino tomarán, cómo maniobrarán alrededor de los peligros locales", dijo. Jean-Pierre de la Croix del JPL, investigador principal de CADRE. “Solo les dices el objetivo de alto nivel y ellos tienen que determinar cómo lograrlo”.
Experimentos en el trabajo en equipo
Los rovers se enfrentarán a varias pruebas, todas a la vista de una cámara de monitoreo en la estación base sobre el módulo de aterrizaje. El primero es conducir en formación y mantener el rumbo utilizando radios de banda ultra ancha para mantener sus posiciones relativas mientras se confía en los sensores para evitar obstáculos. En un segundo experimento, cada uno de los rovers tomará un camino de su propia elección para explorar un área designada de aproximadamente 400 metros cuadrados, creando un mapa topográfico en 3D con cámaras estéreo. El proyecto también evaluará qué tan bien se adaptaría el equipo si un rover dejara de funcionar por algún motivo. El éxito indicará que las misiones multirobot son una buena opción para explorar terrenos peligrosos pero científicamente gratificantes.
Y si bien CADRE no se enfoca en realizar ciencia, los rovers estarán equipados con radares multiestáticos de penetración terrestre. Conduciendo en formación, cada rover recibirá el reflejo de las señales de radio enviadas por los demás, creando una imagen 3D de la estructura del subsuelo hasta 33 pies (10 metros) por debajo. Juntos, pueden recopilar datos más completos que los actuales radares de penetración terrestre de última generación como el del rover Perseverance Mars de la NASA, RIMFAX.
“Veremos cómo varios robots trabajando juntos, haciendo múltiples mediciones en diferentes lugares al mismo tiempo, pueden registrar datos que serían imposibles de lograr para un solo robot”, dijo Comandur. “Podría ser una forma innovadora de hacer ciencia”.
Trabajo inteligente
Pero CADRE es más que probar la autonomía y las capacidades de trabajo en equipo: los rovers también necesitan sobrevivir al duro entorno térmico cerca del ecuador de la Luna, lo que representa un desafío para robots tan pequeños. Bajo la luz del sol abrasador, los rovers podrían enfrentar temperaturas del mediodía de hasta 237 grados Fahrenheit (114 Celsius). Fabricados con una combinación de piezas comerciales listas para usar y componentes hechos a la medida, los rovers deben ser lo suficientemente robustos para resistir el calor del día y, al mismo tiempo, ser compactos y livianos.
Al mismo tiempo, deben tener la potencia informática para ejecutar el software de autonomía cooperativa desarrollado por JPL. Es un equilibrio difícil: los rovers y la estación base del proyecto obtienen su poder mental de un pequeño chip de procesamiento (la próxima generación del procesador de clase de teléfono celular dentro del Ingenuity Mars Helicopter de la NASA), pero usar el procesador contribuye al calor.
Para evitar que los rovers se cocinen, el equipo de CADRE ideó una solución creativa: ciclos de vigilia y sueño de 30 minutos. Cada media hora, los rovers se apagarán, se enfriarán a través de radiadores y recargarán sus baterías. Cuando despierten simultáneamente, compartirán su estado de salud entre ellos a través de una red de radio en malla (muy parecida a una red Wi-Fi doméstica) y una vez más elegirán a un líder en función de cuál es el más adecuado para la tarea en cuestión. Luego, emprenderán otra ronda de exploración lunar.
- Escrito por Super User
La nave espacial Voyager 2 de la NASA está sola y a la deriva a través del espacio interestelar, después de que una falla en las comunicaciones la dejará incapaz de recibir comandos o transmitir datos a la Tierra.
La buena noticia es que la distante nave envió una señal de “latido del corazón” a la Tierra.
Lanzada en 1977 para explorar los planetas exteriores y servir como un faro de la humanidad para el universo más amplio, la sonda actualmente se encuentra a más de 19.900 millones de kilómetros de nuestro planeta, mucho más allá del sistema solar.
Los controladores de la misión dejaron de tener noticias de la Voyager 2, después de enviar un comando defectuoso que inclinó su antena para apuntar a dos grados de la Tierra. El pequeño cambio de orientación fue suficiente para cortar todo contacto con la sonda.
Así, una serie de comandos planificados enviados a la Voyager 2, el 21 de julio, “inadvertidamente hicieron que la antena apuntara a dos grados de la Tierra”, dijo el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en una actualización reciente. Esto la dejó incapaz de transmitir datos o recibir comandos a su control de misión, una situación que no se esperaba que se resolviera hasta que realizó una maniobra de reorientación automatizada el 15 de octubre.
Pero en las últimas horas, la directora del proyecto Voyager, Suzanne Dodd, confirmó que el equipo contó con la ayuda de Deep Space Network, un conjunto internacional de antenas de radio gigantes, además de algunas que orbitan la Tierra, en un último esfuerzo por restablecer el contacto antes.
Para su sorpresa, “esto tuvo éxito porque vemos la señal del ‘latido del corazón’ de la nave espacial”, dijo. “Entonces sabemos que la nave espacial está viva y en funcionamiento. Esto animó nuestros espíritus”, precisó la experta.
“La señal de la Voyager 2, que ahora está a más de 12 mil millones de millas de la Tierra, fue detectada durante un escaneo de rutina del cielo”, dijo la NASA, y confirmó que la nave espacial todavía está transmitiendo.
Pero si bien los ingenieros ahora pueden ver un latido del corazón, en términos técnicos, la onda portadora asociada con la Voyager 2 aún no pueden leer la señal de información que da forma a la onda portadora, que transmite todos los datos recopilados por la nave espacial.
“Ahora estamos generando un nuevo comando para intentar apuntar la antena de la nave espacial hacia la Tierra”, agregó Dodd, aunque dijo que solo hay una “baja probabilidad” de que funcione. Aun así, dado que el 15 de octubre está muy lejos, la NASA seguirá intentando enviar estos comandos. La nave espacial está tan lejos que incluso a la velocidad de la luz, los comandos de software enviados desde la Tierra tardan 18 horas en llegar a la sonda.
- Escrito por Super User
Si alguna vez has viajado a algún lugar que te dejó tan cautivado que querías volver una y otra vez, entonces entiendes cómo se siente Peggy Whitson sobre el espacio.
Peggy es una astronauta experimentada que tiene múltiples logros en su carrera: fue la primera mujer en comandar la Estación Espacial Internacional, y en 2017 rompió el récord de la mayor cantidad de días acumulados en el espacio de cualquier astronauta estadounidense y mujer, con un conteo de 665.
Se retiró de la NASA hace casi cinco años, pero el mes pasado, a los 63 años, empacó el collar que usó el día de su boda, se puso de nuevo su traje espacial y tomó un vuelo en una cápsula SpaceX como comandante de la misión Ax-2. El vuelo fue patrocinado por una empresa privada, Axiom Space, además el vuelo contó con tres miembros más.
Después de regresar a la Tierra, Whitson habló con All Things Considered, y compartió algunas ideas sobre el futuro de la exploración espacial. Hoy te contaremos lo que dijo:
1. La exploración espacial será una mezcla de dinero público y privado
Si observas incluso las misiones de la NASA que regresan a la luna, muchas compañías espaciales privadas diferentes están involucradas en ese proceso. Y eso incluye a Axiom Space, por ejemplo, que está construyendo los trajes espaciales que usarán los astronautas de la NASA cuando vuelvan a pisar la luna. Por eso es emocionante ser parte de esta filosofía cambiante del espacio y los esfuerzos de empresas comerciales como Axiom Space.
Ahora podemos ver una relación mundial entre diferentes empresas y personas, y eso es lo que hace que sea un momento tan especial para ser parte de la misión [Ax-2], porque la exploración espacial está cambiando de sabor y es emocionante porque habrá muchas más oportunidades en el futuro.

- Escrito por Super User
La empresa del millonario británico Richard Branson realizó una increíble hazaña en la nave VSS Unity.
El avión espacial VSS Unity de la compañía espacial privada Virgin Galactic completó con éxito su primer vuelo suborbital comercial. A bordo, tres investigadores italianos llevaron a cabo experimentos biológicos y físicos.
Virgin Galactic se especializa en vuelos suborbitales turísticos y utiliza el avión espacial VSS Unity, diseñado para transportar hasta cuatro pasajeros y dos pilotos. El vehículo es soltado desde un avión de transporte que se eleva por encima de los 80 kilómetros, considerando el límite del espacio según la Fuerza Aérea de EE.UU.
La compañía obtuvo el permiso oficial para realizar vuelos comerciales el año pasado, tras lo cual su fundador, Richard Branson, realizó un vuelo suborbital. En total, se ejecutaron cinco vuelos de prueba antes del vuelo comercial de Galactic 1.
Tripulación
Los tripulantes de este vuelo fueron el exoficial de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, Michael Musucci, y el antiguo piloto de la Fuerza Aérea italiana, Nicola Pecile.
Además, el coronel Walter Villadei, llevó un traje inteligente biométrico para medir sus respuestas fisiológicas mientras exploramos los límites del espacio. Y Angelo Landolfi, se encargó de la evaluación del rendimiento cognitivo y el comportamiento corporal en un entorno de microgravedad. ¡Un equipo excepcional para una aventura sin precedentes!
Sus objetivos:
- Conducir 13 experimentos tripulados y autónomos para examinar biomedicina termodinámica de fluidos. Así como el desarrollo de materiales sustentables e innovadores para condiciones de microgravedad.
- Recopilar datos a través de sensores y cargas útiles portátiles, y mediante cargas útiles autónomas montadas en la cabina del sistema de bastidor de carga útil de Virgin Galactic.
Una hazaña sin igual
El 29 de junio a las 8:30 hora local comenzó el primer vuelo comercial que recibió la designación de «Galactic 01». El VSS Unity despegó del puerto espacial América en Nuevo México y, luego de encender sus cohetes, se separó de la nave nodriza, alcanzando una altitud de 85,1 kilómetros.
Posteriormente, regresó al puerto espacial a las 9:42 hora local y aterrizó con éxito. El vuelo fue ordenado por la Fuerza Aérea Italiana y el Consejo Nacional de Investigación de Italia. A bordo del avión se encontraban tres investigadores italianos y un instructor de astronautas de la compañía.
«Fue un viaje hermoso», dijo el coronel Walter Villadei en una conferencia de prensa. Además, mencionó que su momento favorito fue contemplar el contraste entre el color negro del espacio y el planeta debajo.
Villadei compartió la cabina con el teniente coronel Angelo Landolfi de la Fuerza Aérea Italiana, Pantaleone Carlucci del Consejo Nacional de Investigación de Italia y Colin Bennett de Virgin Galactic.
La tripulación del Galactic 01 realizó 13 experimentos supervisados y autónomos, recopilando datos sobre sus trajes y sensores en la cabina. Estos experimentos incluyeron la medición de los niveles de radiación en la poco estudiada mesosfera y la observación de la mezcla de ciertos líquidos y sólidos en microgravedad.
El futuro de los vuelos comerciales
Virgin Galactic, fundada en 2004, ha vendido alrededor de 800 boletos para asientos en futuros vuelos comerciales. Los primeros en comprar boletos para visitar el límite del espacio fueron millonarios y estrellas de cine. Sin embargo, estos vuelos también pueden tener objetivos científicos, como trabajos en microgravedad.
Villadei explicó que actualmente los investigadores interesados en trabajar en microgravedad solo tienen dos opciones. La primera son los vuelos en aviones parabólicos, donde los pasajeros experimentan unos segundos de ingravidez, y la segunda son las misiones a la Estación Espacial Internacional, que duran seis meses.
De esta manera, Virgin Galactic ofrece un servicio que se sitúa entre las otras dos opciones menos convenientes. Por otro lado, el tamaño del avión espacial permite realizar experimentos más grandes de los que se podrían llevar a cabo en un cohete.
La empresa ya tiene la mirada puesta en el futuro. La próxima misión, Galactic 02, está programada para agosto, y se espera que estos vuelos espaciales se realicen mensualmente. Con suerte, todo transcurrirá sin contratiempos significativos.
- Escrito por Super User
Un pequeño cubo de alta tecnología fabricado por ingenieros y científicos australianos acaba de ser lanzado al espacio por primera vez, y podría ser una solución al creciente problema de la basura espacial.
El espacio está destinado a estar más poblado que nunca, con decenas de miles de satélites previstos para ser lanzados a la órbita de la Tierra durante la próxima década.
La arqueóloga espacial Alice Gorman dijo que con la afluencia de naves espaciales vendrían los desechos que dejan atrás.
"La basura espacial se refiere a todos los viejos satélites y fragmentos de satélites y partículas diminutas que están en... órbita en este momento", dijo la Dra. Gorman.
"Una estimación conservadora es que hay alrededor de 37,000 piezas de basura que tienen un tamaño mayor a 10 centímetros. Si vamos por debajo de los 10 centímetros, entonces hay cientos de millones de pequeños fragmentos".
"Durante décadas, la gente ha dependido de que se incinere en la atmósfera para sacarlo de la órbita, pero estamos poniendo más cosas allí de las que se están sacando, por lo que tenemos un problema urgente".
La Dra. Gorman dice que la basura espacial está compuesta por decenas de miles de objetos más grandes y cientos de millones de objetos más pequeños.
La Dra. Gorman dijo que incluso los pedazos más pequeños de escombros podrían destruir satélites cruciales.
"Todo lo que está en la órbita de la Tierra está acelerando a una velocidad promedio de 7 kilómetros por segundo, por lo que no querrás ser golpeado por algo a esas velocidades", dijo.
"Si queremos continuar accediendo a todos esos servicios de la base espacial a los que estamos acostumbrados, como la navegación y la observación y sincronización de la Tierra, tendremos que comenzar a eliminar activamente algunos de estos desechos".
Pero ahora se espera que la tecnología desarrollada por la empresa Neumann Space, con sede en Adelaide, pueda ayudar a limpiar el desorden.
"La sostenibilidad del espacio es extremadamente importante, por lo que podemos jugar en ese entorno con el turismo", dijo el director ejecutivo Herve Astier.
"Primero, podemos ayudar a sacar de órbita un satélite más rápido, pero también podemos usar basura espacial como propulsor en nuestro sistema".
Los sistemas de propulsión eléctrica que se utilizan para acelerar y maniobrar naves espaciales se alimentan tradicionalmente de gas o líquidos.
Pero un equipo de ingenieros y científicos en Adelaida creó uno que puede funcionar con metal sólido reciclado de desechos espaciales.
"La mayor parte de la basura espacial es metal en el espacio, por lo que podemos convertirla en barras de combustible y conectarlas al Neumann Drive", dijo el ingeniero Hamza Baig.
"Básicamente está convirtiendo el propulsor de metal sólido en plasma".
El Neumann Drive será utilizado por compañías espaciales en los EE. UU. que llevan dispositivos en sus satélites, como redes o brazos robóticos, para capturar desechos orbitales.
El propulsor luego permitiría que esos satélites regresen a la Tierra con los desechos para derretirlos en más combustible.
"Ayuda a los satélites a salir de órbita cuando se completa su vida útil, podría ser después de tres o cinco años, por lo que estamos ayudando a salir de órbita o reducir la basura espacial", dijo Baig.
Después de casi una década de probar y preparar la tecnología para la órbita, el sistema de propulsión fue enviado al espacio por primera vez hoy.
El Dr. Gorman dijo que el lanzamiento representaba un enorme potencial para la industria espacial de Australia.
"La tecnología de propulsores de plasma que utilizan metal como combustible es un desarrollo realmente emocionante", dijo.
"Podría cambiar el equilibrio de cómo funciona la industria espacial y la órbita terrestre y podría hacerlo a largo plazo.
"Va a haber muchos desarrollos a lo largo de los años, pero inicialmente obtener esa herencia espacial, demostrando que el propulsor funciona en el espacio exterior, será un gran paso adelante".
Baig dijo que si el sistema resultaba exitoso después de este primer vuelo, el equipo confiaba en que la tecnología podría convertirse en el nuevo estándar para la propulsión en el espacio.
"Lo que veo es que todas las empresas eventualmente se convertirán en una empresa espacial", dijo.
"Y casi todos los satélites deben tener un sistema de propulsión a bordo, por lo que vemos una gran demanda de eso".
- Escrito por Super User
La NASA ha lanzado una invitación para agregar los nombres de los participantes a un poema original dedicado a la misión Europa Clipper antes de que la nave espacial comience su viaje a la luna Europa de Júpiter en octubre de 2024. El poema y los nombres serán como un mensaje en una botella, que viajará a miles de millones de millas mientras la misión investiga si el océano que se cree que se encuentra debajo de la corteza helada de Europa podría albergar vida.
Este proyecto forma parte de la campaña "Mensaje en una botella, los nombres se agregarán al poema "Elogio del misterio: un poema para Europa".
Para firmar, leer el poema y escuchar solo tienes que dar click en el siguiente enlace:
https://go.nasa.gov/MessageInABottle
Además, también podrás crear y descargar un recuerdo personalizable, una ilustración de tu nombre en un mensaje en una botella contra una representación de Europa y Júpiter, para conmemorar la experiencia.
“Message in a Bottle” es la convergencia perfecta de ciencia, arte y tecnología, y estamos emocionados de compartir con el mundo la oportunidad de ser parte del viaje de Europa Clipper", dijo Nicola Fox, administradora asociada de la Misión Científica de la NASA. "Me encanta la idea de que nuestros nombres viajarán a través de nuestro sistema solar a bordo de la nave espacial tolerante a la radiación que busca descubrir los secretos de la luna congelada de Júpiter".
La campaña "Mensaje en una botella" es similar a otros proyectos de la NASA que han permitido que decenas de millones de personas envíen sus nombres para viajar junto con Artemis I y varias naves espaciales de Marte. Se basa en la larga tradición de la agencia de enviar mensajes inspiradores en naves espaciales que han explorado nuestro sistema solar y más allá. En la línea del Disco de Oro de las Voyagers de la NASA, se envió una cápsula del tiempo de sonidos e imágenes para comunicar la diversidad de la vida y la cultura en la Tierra, este programa tiene como objetivo despertar la imaginación de las personas en todo el mundo.
“La inspiración es lo que alimentó a las personas que desarrollaron esta misión emblemática y que fabricaron a mano la nave espacial más grande que la NASA ha enviado para explorar el sistema solar. Es lo que impulsa a la humanidad a formular las grandes preguntas a las que contribuirá esta misión”, dijo Laurie Leshin, directora del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en el sur de California, que lidera el desarrollo de Europa Clipper. “La inspiración viaja junto con cada nombre que hará el viaje a Europa”.
La misión Europa Clipper, actualmente se está ensamblando, en cámara, en el JPL. Está programada para ser lanzada desde Cabo Cañaveral, Florida, la nave espacial viajará 1,800 millones de millas (2,600 millones de kilómetros) para llegar al sistema de Júpiter, donde llegará en 2030. Mientras orbita Júpiter y vuela cerca de Europa unas 50 veces, registrará otro medio billón de millas (800.000 kilómetros), mientras que un conjunto de instrumentos científicos recopilará datos sobre el océano subterráneo, la corteza de hielo y la atmósfera de la luna.
Más sobre la misión
El principal objetivo científico de Europa Clipper es determinar si hay lugares debajo de la superficie de Europa que podrían albergar vida. Los tres objetivos científicos principales de la misión son comprender la naturaleza de la capa de hielo y el océano debajo de ella, junto con la composición y la geología de la luna. La exploración detallada de Europa por parte de la misión ayudará a los científicos a comprender mejor el potencial astrobiológico de los mundos habitables más allá de nuestro planeta.
Administrado por Caltech en Pasadena, California, JPL lidera el desarrollo de la misión Europa Clipper en asociación con el Laboratorio de Física Aplicada (APL) de Johns Hopkins en Laurel, Maryland, para la Dirección de Misión Científica de la NASA en Washington. APL diseñó el cuerpo principal de la nave espacial en colaboración con JPL y el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. La Oficina del Programa de Misiones Planetarias del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama, ejecuta la gestión del programa de la misión Europa Clipper.
- Escrito por Super User
La agencia lanzó los primeros dos satélites del proyecto TROPICS.
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) lanzó los dos primeros CubeSats de su nueva constelación cazadora de huracanes, ciclones tropicales y tifones, denominada red TROPICS, y a través de sus redes sociales compartió las imágenes del evento.
El despegue se produjo en un cohete Rocket Lab Electron a la 01:00 UTC este 8 de mayo desde su base de lanzamiento en Nueva Zelanda. Aproximadamente 33 minutos después del lanzamiento, el Electron desplegó los satélites en cubo TROPICS del tamaño de una caja de zapatos en la órbita terrestre baja, a unos 550 kilómetros sobre la Tierra.
La constelación TROPICS (Observaciones de estructura de precipitación resueltas en el tiempo e intensidad de la tormenta con una constelación de satélites pequeños) consistirá en cuatro CubeSats en órbita terrestre baja, con los que se busca ser más preciso en los pronósticos meteorológicos.
Rocket Lab lanzará los otros dos satélites dentro de unas dos semanas, si todo sale según lo planeado. Para que la constelación funcione correctamente, los cuatro satélites TROPICS deben desplegarse dentro del mismo período de 60 días.

“Obtendremos datos que nunca antes habíamos tenido, que es esta capacidad de mirar en la región de longitud de onda de microondas en las tormentas, con cadencia por hora para observar la tormenta a medida que se forma e intensifica”, dijo el investigador principal de TROPICS, Bill Blackwell, durante una conferencia de prensa previa al lanzamiento el 28 de abril.
“Esperamos mejorar nuestra comprensión de los procesos básicos que impulsan las tormentas y, en última instancia, mejorar nuestra capacidad para pronosticar y rastrear la intensidad”, informa Space.com.
Por su parte, Karen St. Germain, quien es la directora de la División de Ciencias de la Tierra en la sede de la NASA en Washington, aprovechó para resaltar los beneficios que se obtendrían con el nuevo proyecto, que también trabajaría de la mano con otras organizaciones estatales como el Centro Nacional de Huracanes.
“Proporcionar imágenes más frecuentes no solo mejorará nuestra conciencia situacional cuando se forma un huracán. Los datos proporcionarán información a los modelos que nos ayudarán a determinar cómo cambia una tormenta con el tiempo, lo que a su vez ayuda a mejorar los pronósticos de nuestros socios, como el Centro Nacional de Huracanes y el Centro Conjunto de Alerta de Tifones”, afirmó Karen St. Germain.
Incluso, se estima que ya para finales de mayo los satélites estén funcionando a su máximo para lograr hacer el seguimiento a las tormentas lo más pronto posible, afirma la Nasa, indicando que en dos semanas se enviarán los otros dos CubeSats con lo que quedará completa la constelación TROPICS.
”Estamos extremadamente orgullosos de todos nuestros socios, incluidos MIT Lincoln Labs, Blue Canyon Technologies, KSAT y Rocket Lab por ejecutar con éxito este primer lanzamiento. Esperamos que toda la constelación esté en órbita para darse cuenta de los beneficios para la agencia, así como para nuestros colegas de todo el mundo”, afirmó Ben Kim, quien es ejecutivo del programa TROPICS de la División de Ciencias de la Tierra de la NASA.
- Escrito por Super User
La ESA y la NASA buscan establecer un tiempo oficial en el satélite para facilitar la navegación de las sondas y la comunicación en las próximas estaciones habitadas.
La Luna no ha contado nunca con una hora independiente a la terrestre. A cada misión lunar se le ha asignado su propio horario particular, el cual siempre ha estado vinculado al huso terrícola conocido como la hora universal coordinada (UTC, por sus siglas en inglés). Este método puede ser un poco impreciso, poco eficiente y no homologado entre las naves que visitaban el satélite. Ahora, las agencias espaciales europea (ESA) y estadounidense (NASA) desean mejorar este punto, ya que se avecina una década de renacimiento en la exploración espacial.
“Vivimos un momento extraordinario. Este año, por ejemplo, está previsto el envío de tres misiones comerciales, un cambio de paradigma en la exploración lunar”, narra el ingeniero Javier Ventura-Traveset, de la ESA. Entre los objetivos ya perfilados en los planes espaciales: la proliferación de misiones comerciales de empresas privadas, nuevos actores nacionales (como India o Japón) y el establecimiento de bases habitadas permanentemente antes de 2030.
Medir la hora de la Luna desde la Tierra acarreará siempre problemas de precisión, como explica Ventura-Traveset, coordinador de la iniciativa Moonlight de la ESA: “Debido a la relatividad general, por ejemplo, dos relojes puestos en hora al mismo tiempo, idénticos, uno en la Tierra y otro sobre la superficie lunar, van a marcar un tiempo diferente, porque la gravedad lunar es muy inferior a la terrestre, de ahí que el reloj lunar se adelante del orden de 56 microsegundos por día en la Tierra”. El ingeniero espacial aclara que “puede no parecer mucho, pero al cabo del tiempo ambos relojes mostrarán horarios distintos”. Un efecto sutil, el de que una atracción gravitatoria más débil en la Luna provoque que los relojes funcionen más despacio, que se debe corregir para poder sincronizar satélites y fomentar la interoperabilidad de los sistemas.
Javier Ventura-Traveset, ESA
Las más de 12 misiones espaciales tripuladas que se calculan para los próximos años suponen retos logísticos que van desde lo tecnológico a lo filosófico. Un huso horario independiente al terrícola obliga a responder una pregunta, en apariencia sencilla, pero muy complicada: ¿qué hora es en la Luna?
El mes pasado, durante un congreso celebrado por la ESA en Países Bajos, se comenzó a definir el huso lunar con el objetivo de mejorar la interoperabilidad entre satélites de diferentes agencias y la coordinación. Ventura-Traveset explica que con esto se busca desarrollar un sistema de navegación por geolocalización vía satélite propio, LunaNet, un sistema similar al americano GPS o los Galileo europeos.
El proyecto Moonlight de la ESA que dirige Ventura-Traveset pretende jubilar el método de comunicación utilizado hasta ahora: cada sonda espacial o módulo tripulado lunar con su hora independiente debía enviar sus señales de radio de vuelta a antenas terrestres, para después regresar hasta el satélite. Un sistema útil, pese a que se trata de una infraestructura que no será suficiente, según la propia agencia espacial. Con el escenario de la exploración espacial que se dibuja en el horizonte, suponen un problema las múltiples naves trabajando de forma simultánea en la Luna, más allá del lag de microsegundos presente en todas las emisiones, así como a su falta de precisión para posicionarse vía satélite lunar.
¿Medir el tiempo?
Desde el inicio de los tiempos, medir el tiempo ha sido esencial. Los Mayas del Yucatán creían poder controlar activamente su flujo, y en Asia era vital para la navegación marítima hace milenios. A finales del siglo XIX, para organizar la salida y el horario de los trenes en París, hoy en día medir el tiempo nos ayuda a controlar vuelos internacionales, telecomunicaciones y hasta a tener geolocalización en nuestros celulares.
Chaves-Montero, investigador del Instituto de Física de Altas energías (IFAE), estudia la gravedad: “Cuando se empezó a entender de verdad lo que era el tiempo fue con la teoría de la relatividad, que va sobre el tiempo y la gravedad, que explica todos los fenómenos que conocemos: dónde estás, la masa, por ejemplo, en un planeta como la Tierra, afecta al transcurrir del tiempo; uno mayor, todavía más rápido”. De ahí que la hora en la Luna, al tener menos masa, el tiempo pasa más rápido que en la Tierra y afecte a la tecnología, ya que los dispositivos, a la hora de posicionarse, se mueven en el ámbito del microsegundo y la precisión es vital para el correcto devenir de las misiones espaciales. Chaves-Montero considera que la iniciativa espacial para adaptarse al horario lunar nace de un profundo “conocimiento de la física y de cómo poder implementarla”.
Otra de las paradojas a las que se enfrentarán las misiones tripuladas sobre suelo lunar es la definición de un “día”. El satélite tarda 29,5 días en dar la vuelta alrededor de sí mismo, pero la biología de los alunizadores continuará siendo la misma, de 24 horas. Debido a las necesidades fisiológicas, los días terrestres siempre serán importantes, aunque cambiemos nuestro contexto inmediato a un satélite u otro planeta: “Tenemos circuitos predeterminados que funcionan de manera cíclica y con más o menos periodicidad, como la frecuencia cardíaca o la regulación hormonal”, detalla el biólogo Luis Martínez, del Instituto de Neurociencias de Alicante.
Para evitar problemas cronobiológicos derivados del insomnio y las enfermedades provocadas por descansar mal, tienen horarios para ajustarse al ritmo circadiano terrícola. Martínez reflexiona sobre si será posible otro ritmo vital para los Homo sapiens: “Pasen tres días de viaje o 500 de misión espacial, seguiremos siendo innegablemente humanos debido a millones de años de evolución. De alguna forma van a tener que cumplir un ciclo con noche y día”.
- Escrito por Super User
El Apolo 13, estaba programado para ser el tercer alunizaje, se lanzó a las 13:13 horas de Houston, el sábado 11 de abril de 1970. Pero nada salió como se esperaba.
- Escrito por Super User
El programa Artemis tiene como objetivo llevar a la primera mujer y al próximo hombre a la superficie lunar para 2024, a la vez que persigue establecer una presencia sostenible en la Luna para el año 2028.
En un evento en el Festival Moon 2 Mars del Centro Espacial Johnson, en Houston, la NASA y Axiom Space Inc. han presentado lo que serán los nuevos trajes espaciales diseñados para la futura misión Artemis II. El ingeniero de Axiom Space, Jim Stein, usó el nuevo prototipo para caminar, hacer sentadillas o arrodillarse, además de mostrar la flexibilidad que brindan los brazos del nuevo traje.
El prototipo fue llamado AxEMU (por Axiom Extravehicular Mobility Unit), y aunque esta vez presentado en colores negro y naranja, se espera que la versión final sea completamente blanca.
Un nuevo cambio
Han pasado más de 50 años desde que la NASA decidió desarrollar un traje nuevo espacial, por eso los ojos del mundo están puestos en este nuevo proyecto; y a diferencia de los trajes anteriores de la NASA, el nuevo AxEMU es un traje monopieza que cuenta con una "escotilla" en la parte trasera, lo que significa que tiene un diseño de entrada posterior que permite que los astronautas ingresen al traje por detrás.
El torso rígido de este nuevo traje proporciona la estructura central, mientras que sus brazos y piernas tienen varias articulaciones que permiten una amplia movilidad. Ahora los nuevos guantes serán una parte fundamental del diseño, pues para trabajar muchas horas en la superficie lunar requieren flexibilidad y durabilidad.
El traje también ofrecerá a los astronautas habilidades avanzadas para la exploración del espacio, al mismo tiempo que incorporará los sistemas comercialmente desarrollados por la NASA necesarios para acceder, habitar y trabajar en la Luna y su entorno.
Además, el sistema de soporte vital portátil proporciona sistemas para controlar el calor y refrigeración, aire para respirar e incluso comida y agua.
En la parte superior del casco se han incluido también luces para permitir que los astronautas vean en áreas sombreadas o durante la noche lunar, y estará equipado con cámaras de video HD para grabar y transmitir.
Además, el traje asegurará que los astronautas cuenten con un equipo resistente y de alto rendimiento, y está diseñado para adaptarse a una amplia variedad de tamaños corporales de la tripulación.
- Escrito por Super User
La misión espacial que liderará la astronauta Mónica Ortiz tiene como objetivo resolver problemas que podrían surgir durante las futuras colonizaciones del planeta rojo
Con tan solo 25 años, Mónica Ortiz Álvarez será la primera astronauta mexicana en comandar una misión análoga sobre los posibles problemas que podría presentar un asentamiento humano instalado en Marte. Su logró fue reconocido por autoridades de Oaxaca de Juárez que destacaron el valor de la preparación y perseverancia.
Más de la misión
Se trata de la Misión Latinoamericana de Investigación Análoga de Marte, que es dirigida por la Astroland Interplanetary Agency en Santander, España, y se realizará en julio de este año.
Dicha misión tiene como propósito resolver problemas que podrían surgir durante las futuras colonizaciones del planeta rojo, pero desde la tierra, específicamente en un área que simula situaciones hostiles.
De acuerdo con su sitio web, Astroland Interplanetary Agency es una compañía aeroespacial privada instalada en Cantabria, España, en la que se desarrollan misiones de simulación espacial con tecnologías y habilidades enfocadas a los hábitats en Marte.
Hasta el momento, esta empresa ha realizado cinco misiones análogas dentro de una cueva en Arredondo, Cantabria, que está diseñada como un campo de entrenamiento espacial subterráneo que pone a prueba las capacidades del ser humano para sobrevivir.
¿Quién es Mónica Ortiz?
Mónica Ortiz Álvarez se convirtió en la primera astronauta análoga en ser seleccionada como comandante para la Primera Misión Latinoamericana de Investigación Análoga de Marte conocida como “PRINCIPIA”, realizada por la Astroland Interplanetary Agencia.
De acuerdo a lo que explicó la joven, la misión será realizada en julio del 2023 y tienen como objetivo resolver problemas a los que se podrían enfrentar los asentamientos humanos en el planeta rojo. Un ejemplo de esto sería la falta de comida y la construcción de hábitats
Además, señaló que uno de los objetivos de “PRINCIPIA” es fomentar la participación de mujeres en la ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas, impulsado la incursión de las nuevas generaciones en las ciencias especiales y el desarrollo del sector tanto en España como en México y resto de Latinoamérica.
- Escrito por Super User
Testimonios de astronautas revelan que el espacio huele a carne quemada, gases de soldadura y metal caliente.
¿Qué podrían tener en común las pastillas de freno, unas almendras quemadas, el metal caliente y un filete chamuscado? Según los astronautas, la respuesta es que todos ellos huelen tal y como lo hace el espacio. Y es que, si la composición específica del espacio ya era una incógnita para los científicos, estos testimonios de astronautas sobre los olores percibidos en su estancia en la Estación Espacial Internacional lo son mucho más.
Mientras que algunos lo definen como un olor agradable, muchos otros lo tachan de asqueroso. Pero todos están de acuerdo en que el espacio tiene un olor intenso durante los meses de estancia en el espacio y que, en muchas ocasiones, recuerda a olores metalizados o chamuscados.
¡El espacio no tiene olor!
Aunque parezca increíble que el espacio no huele, pues no hay gases ni aire que puedan desprender un aroma característico: únicamente existe vacío. Entonces, ¿de dónde provienen estos singulares olores? La comunidad científica plantea dos posibles hipótesis como respuesta a esta incógnita.
Una de ellas es que el olor provenga de una característica reacción de oxidación durante el proceso de despresurización a la entrada de la nave. A diferencia de la Tierra, el oxígeno que se encuentra en el Universo es atómico, es decir, es una molécula compuesta únicamente por un átomo (O). Sin embargo, dentro de la nave existirá la molécula de oxígeno biatómica (O2), necesaria para respiración.
Por lo tanto, los científicos sostienen que ese oxígeno atómico podría adherirse a los trajes y herramientas de los astronautas durante las expediciones espaciales, y producir una reacción de formación de ozono (O3) al entrar en contacto con el biatómico de dentro de la nave. Esa reacción sería la que originaría ese característico olor a quemado.
Otra hipótesis establecería el origen del olor en las estrellas moribundas. Durante la fase final, los astros liberan una gran cantidad de energía que produce un compuesto conocido como PAH (hidrocarburo policlínico aromático), que se mueve por el espacio colaborando a la creación de nuevas estrellas, planetas y cometas. Además, este compuesto se encuentra también en la Tierra, por lo que su olor es reconocible y puede ser identificable con el de los testimonios.
EAU DE SPACE: Del espacio a la Tierra
Esta fragancia nació con un solo propósito, preparar a futuros candidatos con los olores que otros astronautas han experimentado. El objetivo era simple: intentar simular durante el entrenamiento las condiciones del espacio para evitarles sorpresas inesperadas. Este plan incluía el olor del espacio.
Para lograrlo primero tuvieron que contratar a Steve Pearce, un químico estadounidense fundador de la compañía “Omega Ingredients”, para intentar identificar las máximas sustancias posibles que pudiesen irradiar ese característico olor y recrear el aroma. El proyecto fue un completo éxito y permitió a la NASA disponer de una imitación de la fragancia que los astronautas se encontrarían durante el viaje.
Sin embargo, al cabo de unos años en secreto, se tomó la decisión de comercializar la sustancia en forma de perfume bajo el nombre ‘Eau de Space’. Aunque pueda parecer un acto financiero, los fines no eran económicos. Esta puesta en mercado tenía la finalidad de aumentar el interés en el aprendizaje de ciencia, tecnología y matemáticas a través de la educación experimental.
Siguiendo el mismo propósito, desde hace un par de años, se encuentra también en el mercado la fragancia “Eau de Luna”, al mismo precio que su compañera. De esta forma, parece que acercarse a la experiencia de viajar al espacio está un poco más al alcance de todos.
- Escrito por Super User
La helada luna de Saturno, Mimas, puede ser un mundo oceánico ‘sigilo’, según una nueva investigación.
Según ha descubierto un equipo de investigadores del Southwest Research Institute de Texas (SwRI) en Estados Unidos, la más pequeña de las lunas principales de Saturno podría albergar un océano subterráneo de agua líquida. Simulaciones recientes de la cuenca de impacto Herschel, el cráter más llamativo de su superficie, junto con la ausencia de tectónica en Mimas, apoyan la existencia de un océano interno geológicamente joven rodeado por una capa de hielo cada vez más delgada.
«En los días menguantes de la NASA, Casini misión a Saturno, la nave espacial identificó una extraña liberación u oscilación en la rotación de Mimas, que a menudo apunta a un cuerpo geológicamente activo capaz de soportar un océano interno», dijo Alyssa Rhoden, coautora del nuevo estudio y científica de SwRI.
¿Oscilación sospechosa?
Sin embargo, a pesar de este bamboleo, la superficie llena de cráteres de Mimas llevó a los científicos a considerar inicialmente a la luna como un bloque de hielo congelado. Esto se debe a que la mayoría de los mundos oceánicos, como el géiser Encelado, una de las otras lunas de Saturno, tiende a romperse y mostrar otros signos de actividad geológica. Sin embargo, Mimas carece de características tectónicas claras.
"Mimas parecía un candidato improbable, con su superficie helada y fuertemente craterizada, marcada por un cráter de impacto gigante que hace que la pequeña luna se parezca mucho a la Estrella de la Muerte de 'La Guerra de las Galaxias'", dijo Rhoden en el comunicado. "Si Mimas tiene un océano, representa una nueva clase de pequeños mundos oceánicos 'sigilosos' con superficies que no delatan la existencia del océano".
Al modelar la formación de la cuenca de impacto de Herschel, los científicos descubrieron que la capa de hielo de Mimas tenía que tener al menos 55 kilómetros de espesor en el momento del impacto. Mientras tanto, las observaciones de Mimas y los modelos de su calentamiento interno sugieren que su capa de hielo actual tiene menos de 30 km de espesor. Estas significaría que un océano interno se ha ido formando y expandiendo lentamente.
Un gran desafío para la ciencia
"Descubrimos que Herschel no podría haberse formado en una capa de hielo con el grosor actual sin borrar la capa de hielo en el lugar del impacto", dijo en el comunicado Adeene Denton, autora principal del estudio e investigadora postdoctoral en la Universidad de Arizona. "Si Mimas tiene un océano en la actualidad, la capa de hielo se ha ido adelgazando desde la formación de Herschel, lo que también podría explicar la falta de fracturas en Mimas."
Estos nuevos modelos desafían la comprensión actual de los científicos sobre la evolución termo-orbital, dijo Rhoden en el comunicado.
"Evaluar la condición de Mimas como luna oceánica serviría de referencia para los modelos de su formación y evolución", dijo Rhoden. "Esto nos ayudaría a comprender mejor los anillos de Saturno y las lunas de tamaño medio, así como la prevalencia de lunas oceánicas potencialmente habitables, particularmente en Urano. Mimas es un objetivo convincente para seguir investigando".
- Escrito por Super User
El cometa C/2022 E3 (ZTF) podrá verse a simple vista desde la Tierra. Nosotros te explicamos desde qué lugares se verá mejor este cometa que tarda cerca de 50.000 años en pasar junto a nuestro planeta. De hecho, la última vez que pasó junto a la Tierra los neandertales todavía poblaban nuestro planeta. ¿Impresionante, verdad?
En marzo del año pasado, los astrónomos del complejo Zwicky Transient Facility, que opera el telescopio Samuel-Oschin del Observatorio Palomar, en San Diego, descubrieron un cometa de largo recorrido al que llamaron C/2022 E3 y que pasaba cerca de Júpiter. Lo bautizaron con el nombre de ZTF, las iniciales del centro astronómico, y realizaron un seguimiento exhaustivo de su órbita.
Desde entonces, este cuerpo celeste con una cola verdosa ha acaparado la atención no solo de la comunidad científica, sino también de todos los aficionados a la astronomía. La razón no es cualquier pequeñez, pues este cometa tarda unos 50.000 años en pasar junto a nuestro planeta. La última vez que pasó junto a la Tierra los neandertales todavía poblaban nuestro planeta.
¿DÓNDE SE PODRÁ VER EL COMETA C/2022 E3 (ZTF)?
Quienes se encuentren en el hemisferio Norte tendrán más posibilidades de verlo. Solo habrá que mirar hacia el noroeste, especialmente antes del amanecer. Será visible sin prismáticos ni telescopio, aunque de este modo es posible que solo se aprecie una mancha en el cielo con lo que es muy poco probable que aprecien su característica cola de color verde. He aquí algunos consejos:
-
El mejor momento es durante el amanecer
-
Es imprescindible que el cielo esté despejado
-
Apuntar al noroeste.
Si no dispones de un prismático ni telescopios, el Proyecto Telescopio Virtual(The Virtual Telescope Project) ofrecerá información e imágenes en su página web, mientras que los aficionados a la astronomía podrán encontrar la posición exacta en este mapa astronómico.
¿CUÁL ES EL MEJOR MOMENTO PARA VERLO?
El cometa alcanzó su punto más cercano al Sol el 12 de enero de 2023, tras lo cual continuará su camino más allá de la Tierra. El día 1 de febrero alcanzará la mayor aproximación a la Tierra, situándose a una distancia de unos 42 millones de kilómetros. Será en las semanas próximas a ese máximo acercamiento cuando podrá ser visible a simple vista, aunque se recomienda el uso de prismáticos.
¿POR QUÉ ESTE COMETA ES VERDE?
Este asombroso cometa se caracteriza por un bólido verdoso (cola del cometa), y moléculas de carbono diatómico en estado gaseoso que grafican su brillantez de periodo largo.
Según el Centro Aeroespacial Alemán, la coloración verde es causada por una interacción entre un gas y el calor del sol cuando el cometa se acerca. Solo el calor del sol hace que el cometa brille; sin este brillo, no podríamos reconocerlo en la oscuridad del espacio.
Asimismo, y con respecto a su avistamiento, se estima que el cometa C/2022 E3 seguirá manteniendo su tendencia actual en brillo, y gracias a ello los ciudadanos mexicanos tendrán el privilegio de visualizarlo a 42 millones de km. de distancia.
- Escrito por Super User
La cápsula de SpaceX con la primera tripulación orbital civil del mundo regresó a la Tierra, luego de tres días en el espacio. Esta es la primera vez que un cohete se dirige a la órbita con una tripulación carente de astronautas profesionales.
Los cuatro turistas espaciales amerizaron en el Atlántico frente a la costa de Florida el sábado 18 de septiembre luego de tres días en el espacio, culminando con éxito la primera misión orbital de la historia sin un astronauta profesional a bordo.
El amerizaje se produjo según lo previsto, poco después de las 19:00 horas en la costa este de Estados Unidos, según un vídeo difundido por la compañía de Elon Musk.
Una nave de SpaceX debía recuperar la cápsula antes de que se abriera la escotilla y los pasajeros pudieran finalmente salir.
"Ha sido un viaje extraordinario para nosotros, y no ha hecho más que empezar", dijo el comandante a bordo, el multimillonario Jared Isaacman, poco después del amerizaje.
Más de la misión
El objetivo declarado era marcar un punto de inflexión en la democratización del espacio, demostrando que el espacio también es accesible para tripulaciones que no han sido seleccionadas y entrenadas durante años.
Los cuatro tripulantes pasaron tres días orbitando la Tierra, más lejos que la Estación Espacial Internacional (EEI), 590 km sobre la superficie terrestre.
Orbitando a unos 28.000 km/h, dieron la vuelta al mundo más de 15 veces al día.
Otras misiones turísticas
Blue Origin
El vuelo se realizó el 20 de julio, la empresa utilizó un cohete llamado New Shepard, un propulsor de seis pisos de altura con una cápsula semioval en la punta. La cápsula de esta nave se aceleró hacia el espacio usando un motor de hidrógeno líquido, por lo que no emite gases de carbono, al llegar a los 75 kilómetros de altura se separó y siguió viajando hasta alcanzar 100 km de altitud.
Aunque llegó a la línea Karman, la cual indica el inicio del espacio, Blue Origin también se mantuvo dentro de la órbita.
Virgin Galactic
Su avión cohete Unity despegó desde Nuevo México, en Estados Unidos, para pasar un momento de ingravidez fuera de la Tierra. Poco después de una hora, regresó de manera segura a la superficie del planeta.
La misión de sir Richard Branson era clara: evaluar la experiencia para abrir estos viajes al público e impulsar la incipiente industria del turismo espacial.
- Escrito por Super User
De acuerdo con la agencia, el Observatorio de Mundos Habitables (HWO) espera estar operativo para 2040.
A menos de un año de su misión científica, el telescopio James Webb ha entregado grandiosas imágenes y detalles nunca antes visto del universo, convirtiéndose en unas de las creaciones más notorias de la NASA.
De acuerdo con la agencia espacial, HWO está siendo pensado para ser lanzado en la década de 2040 y, desde estos años, se están ultimando detalles para su producción.
El HWO se encontraría en órbita para el año 2040 y tendría como fin buscar planetas con condiciones para la vida, uno de los objetivos preponderantes para la comunidad astronómica.
Se espera que, para descubrir mundos habitables, este telescopio de 6 metros busque captar luz en longitudes de onda óptica, ultravioleta y del infrarrojo cercano, combinando las principales virtudes del Hubble y James Webb.
El HWO se radicaría en L2, punto de balance gravitacional a 1,5 millones de kilómetros de distancia de la Tierra.
Mark Clampin, director de la división de astrofísica de la NASA, señaló que este nuevo telescopio “estará diseñado para mantenimiento y actualizaciones robóticas, lo que podría permitirle operar durante décadas y mejorar con el tiempo”.
¿Cómo hallará la vida?
El nuevo telescopio contará probablemente con un espejo más grande que el del Webb. “Esto le permitirá captar más luz y así poder observar planetas que reciben menos luz de sus estrellas. Necesitará además aumentar su resolución. El HWO contará también con un mecanismo para tapar la luz que emana de la estrella que presida cada sistema observado, para así poder enfocarse en sus planetas”, precisó Martínez-Juarez.
Según esta información, muchos han expuesto que se le diría adiós a la tecnología infrarroja, pues el HWO abarcará el espectro visible de la luz y algunas frecuencias en los rangos ultravioleta e infrarrojo. “Puesto que el observatorio tendrá su mirada puesta en nuestro vecindario galáctico, no será necesario que se centre en el segmento infrarrojo del espectro”, expuso el periodista científico.
Pero resaltó: “Esto tiene un inconveniente, y es que el HWO necesitará mucha mayor precisión sobre la forma de su espejo. Si los espejos del Webb están cuidados a la milmillonésima parte de un metro, HWO necesitará una precisión de un picómetro, la billonésima parte del metro”.
Otra diferencia apreciable será el tamaño. Los diseños sobre los que se sustentará el nuevo telescopio contemplaban espejos de entre los cuatro y los 15 metros de diámetro, con varios diseños que contemplaban un espejo de 12 metros. Por comparación, el espejo del Hubble es de 2,4 metros, mientras que el del JWST mide 6,5 metros.
Planes para el telescopio
El HWO espera empezar su primera fase de desarrollo y planeación en 2029.
Debido a la importancia que está tomando la exploración de exoplanetas, se está tratando de brindar prioridad a su proyecto, por lo que incluso varios científicos piden lanzar al HWO en 2035.
El HWO no será el próximo telescopio espacial insignia de la NASA después del James Webb. La agencia planea lanzar en 2027 el Observatorio Roman Nancy Grace, un telescopio de sondeo de 2,4 metros que buscará energía oscura y exoplanetas.
- Escrito por Super User
Aunque sigue siendo baja la probabilidad, la agencia espacial norteamericana indica que este cuerpo podría chocar contra nosotros el 24 de septiembre de 2182.
La NASA ofreció el miércoles una rueda de prensa para actualizar los datos de Bennu, un asteroide de 500 metros de diámetro que será “potencialmente peligroso” para la Tierra hasta el año 2300. La misión OSIRIS-REx de la NASA ha conseguido predecir la trayectoria de Bennu durante los próximos siglos, con una precisión de 2 metros, y ha estimado que en 2135 el asteroide pasará más cerca de nuestro planeta que la propia Luna, aunque la probabilidad de impacto es “extremadamente pequeña”.
Sin embargo, será algo más elevada de lo que se pensaba anteriormente, según un nuevo estudio publicado recientemente en la revista científica Icarus en el que se ha calculado con más exactitud la trayectoria del asteroide. Aun así, Davide Farnocchia, científico del Jet Propulsion Laboratory de la NASA y autor principal del estudio, aseguró que “no es un cambio significativo”. “De hecho, ahora tenemos un conocimiento mucho mayor de la trayectoria de Bennu y podemos restringir mejor cuáles son las posibles vías de impacto. Creo que, en general, la situación ha mejorado y no estoy más preocupado que antes”, añadió.
La probabilidad del impacto
Aunque la NASA insiste en que Bennu “no representará un peligro para nuestro planeta”, los científicos trabajan para conocer su trayectoria exacta durante el encuentro con nuestro planeta “para predecir cómo la gravedad de la Tierra alterará la trayectoria del asteroide alrededor del Sol y afectará al peligro de impacto”.
Utilizando la Red de Espacio Profundo de la NASA y modelos de computadora de última generación, los expertos determinaron que la posibilidad de impacto hasta el año 2300 es de aproximadamente 1 entre 1.750, es decir un 0,057%. En concreto, el punto de máximo riesgo en un solo día será el 24 de septiembre del año 2182, con cuando la probabilidad será de 1 entre 2.700, un 0,037%.
La colisión con este cuerpo celeste no bastaría para provocar la extinción general de la vida en el planeta, pero sí podría causar una gran devastación. “Por regla general, se puede decir que el tamaño de un cráter será de 10 a 20 veces el tamaño del objeto”, precisó Lindley Johnson, oficial de defensa planetaria de la NASA. “Un objeto con un tamaño de medio kilómetro creará un cráter de al menos 5, y puede que hasta 10 kilómetros de diámetro. Pero el área afectada sería extensa, hasta 100 veces el tamaño del cráter”, puntualizó.
¿Cómo evitar los choques con asteroides?
Para evitar que esto ocurra, la NASA ha anunciado la misión DART (Double Asteroid Redirection), con la que pretende diseñar una nave de media tonelada que pueda cambiar la trayectoria de los asteroides al impactar contra ellos o contra una de sus lunas. Está previsto que su primera misión se produzca a finales de este año o principios del próximo para modificar la trayectoria del asteroide Didymos, de forma que pueda probar su eficacia contra los cuerpos celestes que puedan amenazar a nuestro planeta en el futuro.
El sobrevuelo en 2135, clave para 2182
Para tener una mejor idea de cómo se desarrollaría el encuentro de 2135, los investigadores dirigidos por Davide Farnocchia, del JPL, analizaron esos datos y la nueva información recogida por la sonda. Con OSIRIS-REx y sus instrumentos de búsqueda tan cerca de Bennu, los investigadores pudieron precisar su órbita a unos pocos metros. Pero para calcular su trayectoria futura, tuvieron que considerar el arrastre del asteroide por del viento solar y el efecto gravitacional de 343 rocas cercanas y otros cuerpos. Y también tuvieron que estimar el impacto del efecto Yarkovsky, una pequeña cantidad de empuje causado cuando el lado de un asteroide que mira hacia el Sol se calienta y luego, después de haber girado, emite fotones térmicos en una dirección diferente. Farnocchia dice que esta fuerza es aproximadamente la misma que ejerce sobre un plato el peso de tres uvas.
Con estos datos, los investigadores pudieron eliminar casi todos los ojos de cerradura posibles por los que podría pasar Bennu en 2135, pero aún quedan dos con catastróficas posibilidades. Con ese conocimiento, pudieron marcar el 24 de septiembre de 2182 como el día de mayor riesgo para la Tierra. «En 2135, lo sabremos con certeza», afirma Farnocchia, ya que Bennu estará lo suficientemente cerca para rastrear con un radar terrestre y trazar su futuro camino.
Los nuevos resultados de la NASA «son definitivamente significativos, ya que el efecto Yarkovsky es a menudo la mayor fuente de incertidumbre restante sobre la predicción de la órbita y si un objeto cercano a la Tierra tendrá algún encuentro cercano con la Tierra en el futuro», explica el astrónomo Tim Lister, del Observatorio Las Cumbres. «Esto, a su vez, permite que las predicciones de la trayectoria futura de Bennu durante sus futuros encuentros cercanos con la Tierra sean mucho más precisas, reduciendo considerablemente la incertidumbre sobre la distancia perdida en el encuentro terrestre de 2135».
- Escrito por Super User
El 2023, estará lleno de misiones espaciales, lanzamientos y próximos pasos en la exploración espacial.
La NASA iniciará un viaje a un mundo de metal, una nave espacial dejará en la Tierra muestras sin precedentes de asteroides, una misión histórica a la Luna recibirá a su tripulación y varios cohetes comerciales harán su lanzamiento debut.
Estos son algunos de los principales acontecimientos espaciales de este año:
Asignación de tripulación para Artemis II
En el 2022, la misión inaugural del Programa Artemis de la NASA, lanzó con éxito su vuelo de prueba que envió una nave espacial sin tripulación en un viaje histórico alrededor de la Luna. Y aunque no se espera que el primer vuelo tripulado del programa, la misión Artemis II, despegue hasta la primavera de 2024, el público podría conocer pronto los nombres de los afortunados astronautas que irán a bordo.
La agencia espacial ya redujo su cuerpo de astronautas a 18 aspirantes que reúnen los requisitos para formar parte de la tripulación de Artemis. Y el mes pasado, los responsables de la NASA dijeron que anunciarían la tripulación de Artemis II a principios de 2023, por lo que la noticia podría llegar cualquier día de estos.
Se espera que la misión Artemis II envíe a cuatro personas en un viaje alrededor de la Luna y de regreso a la Tierra.
Júpiter y sus lunas heladas
La esperada misión Jupiter Icy Moons Explorer (Explorador de las Lunas Heladas de Júpiter), conocida como JUICE, despegará entre el 5 y el 25 de abril.
La misión de la Agencia Espacial Europea, que despegará del puerto espacial europeo de la Guayana Francesa, explorará en profundidad Júpiter y tres de sus lunas heladas: Ganímedes, Calisto y Europa.
Y una vez que llegue a Júpiter en julio de 2031, la nave y su conjunto de 10 instrumentos realizarán 35 sobrevuelos del gigante gaseoso y sus lunas. Algunos de los objetivos de la misión son investigar si alguna vez existió vida en el sistema de Júpiter, cómo el gigante gaseoso dio forma a sus lunas y cómo se formó el propio Júpiter.
Primeros lanzamientos de nuevos vehículos comerciales
Continuando con una de las tendencias más notables en los vuelos espaciales de la década de 2020, se espera que algunas nuevas empresas de cohetes comerciales estrenen sus vehículos de lanzamiento que sean completamente de su propiedad y operados por el sector privado.
Se espera que SpaceX intente el primer lanzamiento orbital de su gigantesca nave Starship. La empresa quiere utilizar el vehículo algún día para poner a los primeros humanos en Marte, y la NASA también espera confiar en el vehículo para su programa Artemis.
También se está trabajando en otros dos potentes cohetes comerciales: el Vulcan Centaur, desarrollado por United Launch Alliance, y el New Glenn, producto de la empresa espacial Blue Origin, del multimillonario Jeff Bezos. Actualmente, se espera que el cohete Vulcan despegue a principios de 2023, mientras que el New Glenn podría hacer su debut en vuelo algún tiempo después.
Muestras de asteroides rumbo a la Tierra
Una colección de rocas y tierra del asteroide cercano a la Tierra Bennu llegará finalmente a su destino este año, cuando la nave espacial OSIRIS-REx de la NASA las deje en la Tierra.
La nave, la primera misión de retorno de muestras de asteroides de la NASA, hizo historia cuando recogió con éxito una muestra de Bennu en octubre de 2020. OSIRIS-REx pasará por la Tierra el 24 de septiembre y dejará caer la muestra, que contiene 2,1 onzas de material de la superficie de Bennu, en el Campo de Pruebas y Entrenamiento de Utah.
Si la nave sigue gozando de buena salud, emprenderá una nueva misión para estudiar otros asteroides. Las muestras revelarán información sobre la formación y la historia de nuestro sistema solar, así como sobre asteroides que podrían estar en curso de colisión con la Tierra.
Un mundo de metal
La misión Psyche emprenderá un viaje de cuatro años a un mundo inexplorado con forma de patata situado en el cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter. La misión estudiará un asteroide rico en metales, también llamado Psyche, que los telescopios terrestres y espaciales solo ven borroso.
El insólito objeto podría ser un núcleo metálico sobrante de un planeta o un trozo de material primigenio que nunca llegó a fundirse, según la NASA. Psyche podría ayudar a los astrónomos a conocer mejor la formación de nuestro sistema solar. Si Psyche es realmente un núcleo, estudiarlo sería como asomarse al corazón mismo de un planeta como la Tierra.
La misión no pudo lanzarse en 2022 debido a retrasos en las pruebas de software y equipos. El equipo de la misión aumentó su personal para terminar las pruebas antes del lanzamiento.
- Escrito por Super User
La misión lunar de la NASA, Artemis, ha sido retrasada a 2025 debido a las dificultades en la producción de trajes lunares para los astronautas. La agencia espacial esperaba regresar a la Luna a fines de 2024, pero una serie de problemas han hecho que ese cronograma sea inviable, según un informe de la Oficina del Inspector General.
Ahora sabemos que los trajes "no estarán listos para el vuelo hasta abril de 2025 como muy pronto" y el objetivo de la NASA es tener dos trajes espaciales listos para noviembre de 2024, también dijo que la pandemia de COVID-19 y la financiación habían contribuido al retraso de la misión. Pero ante estos problemas Elon Musk respondía que "SpaceX podría hacerlo si se necesita", y parece plantear una alternativa para mantener la fecha prevista para esta misión espacial.
El informe de la NASA compartido por Michael Sheetz, periodista de CNBC destaca cómo los trajes espaciales para la futura misión a la Luna están suponiendo una inversión de tiempo y dinero colosal: más de 1.000 millones de dólares y 14 años en desarrollo que se alargarán aún más, porque esos trajes espaciales llegarán dos años tarde frente a la fecha prevista.
El inspector general de la NASA indicaba en ese informe cómo el desarrollo de esos trajes de próxima generación no llegarán a tiempo impidiendo que la misión a la Luna se retrase de 2024 a abril de 2025 como mínimo.
Elon Musk contestó que, si la NASA necesita ayuda para el desarrollo de esos trajes, SpaceX podría prestársela. SpaceX ya ha desarrollado trajes para los astronautas que viajan en la Crew Dragon a la Estación Espacial Internacional, pero los trajes necesarios para la misión a la Luna son más complejos.
Los trajes que usan los astronautas que están a bordo de la ISS "se diseñaron hace 45 años para el Space Shuttle", y aunque ha habido ciertas mejoras en esos trajes a lo largo de los años, la NASA comenzó a trabajar en tres nuevos programas de desarrollo de trajes espaciales en 2007.
De momento se han invertido 420,1 millones de dólares en esos desarrollos, y se espera invertir aproximadamente 625,2 millones de dólares más que harán que "el coste total sea superior a 1.000 millones de dólares" para 2025.
Aunque la NASA tenía previsto mantener 2024 como objetivo para volver a poner un hombre en la Luna, el problema con los trajes espaciales se ha sumado a otros obstáculos provocados por la pandemia del COVID-19. Musk de hecho comentó que uno de los problemas con los trajes es que "hay demasiados cocineros en la cocina", en referencia a cómo el traje necesita componentes de 27 empresas distintas.
Musk ya indicó en abril de 2021 que la fecha de 2024 para el viaje a la Luna es factible, sobre todo después de lograr ser parte del programa Artemis como encargado de llevar los astronautas a la superficie lunar. Sin embargo, la relación laboral entre la NASA y SpaceX podría ser más grande y en un futuro podríamos ver a Elon Musk producir los xEMU y despegar en la fecha estipulada.
Conoce al equipo de Artemis I
- Escrito por Super User
Este satélite de la NASA cayó de regreso a la Tierra después de 38 años orbitando el planeta.
El Earth Radiation Budget Satellite, conocido como ERBS, se lanzó en 1984 a bordo del transbordador espacial Challenger.
Hasta 2005, los datos del ERBS ayudaron a los investigadores a descifrar cómo la Tierra absorbía e irradiaba energía del Sol, y midió las concentraciones de ozono, vapor de agua, dióxido de nitrógeno y aerosoles en la estratosfera de la Tierra.
El Departamento de Defensa de EE.UU. confirmó que el ERBS reingresó a la atmósfera terrestre sobre el mar de Bering, aunque aún no queda claro si partes del satélite sobrevivieron al reingreso. Se esperaba que la mayor parte del satélite se quemara a medida que se movía a través de la atmósfera. La NASA había calculado que el riesgo de daño para cualquier persona en la Tierra era muy bajo: aproximadamente 1 en 9.400.
El satélite superó con creces la vida útil de dos años que se había esperado, al operar durante un total de 21 años.
El instrumento a bordo del ERBS, el Experimento II de Gas y Aerosol Estratosférico (SAGE II), recopiló datos que confirmaron que la capa de ozono estaba disminuyendo a escala global, dijo la NASA.
Esa información ayudó a moldear el Acuerdo del Protocolo de Montreal, un pacto internacional firmado en 1987 por docenas de países, que resultó en una disminución dramática en todo el mundo en el uso de clorofluorocarbonos (CFC) que destruyen el ozono, sustancias químicas que alguna vez se usaron comúnmente en aerosoles, refrigeración y acondicionadores de aire.
Si no se hubiera acordado la prohibición de los CFC, el mundo estaría en camino de un colapso de la capa de ozono y 2,5 grados centígrados adicionales de calentamiento global para fines de siglo, según un estudio de 2021.
Hoy, SAGE III en la Estación Espacial Internacional recopila datos sobre la salud de la capa de ozono.
- Escrito por Super User
Entre las muchas lunas de nuestro Sistema Solar, hay una que destaca: Titán, satélite del gigante anillado Saturno. Su superficie soporta una atmósfera con una presión una vez y media la de la Tierra, y tiene una suerte de 'sistema meteorológico' parecido al nuestro, si bien en vez de llover agua, cae metano líquido. Muchos científicos se preguntan si, por sus peculiares particularidades, la vida se ha podido abrir camino de algún modo. Y a esa pregunta intentará responder la misión Dragonfly, de la NASA, que visitará la luna de Saturno en la próxima década.
La NASA acaba de hacer públicos los objetivos científicos de la misión en la revista ' The Planetary Science Journal'. Sus metas incluyen la búsqueda de biofirmas químicas; investigar el ciclo activo del metano de la luna; y explorar la química prebiótica que tiene lugar actualmente en la atmósfera de Titán y en su superficie. La idea es enviar un módulo de aterrizaje a la superficie del satélite, siendo la primera misión en llevar tecnología sobre su suelo para identificar su composición.
«Titán representa la utopía de un explorador», afirma Alex Hayes, profesor asociado de astronomía en la Facultad de Artes y Ciencias y co-investigador de Dragonfly. «Las preguntas científicas que tenemos para Titán son muy amplias porque todavía no sabemos mucho sobre lo que realmente está sucediendo en la superficie. Por cada pregunta que respondimos durante la exploración de la misión Cassini, obtuvimos 10 nuevos interrogantes».
Cassini estuvo más de una década orbitando a Saturno, y también echó un vistazo a Titán. Sin embargo, su espesa atmósfera hizo imposible que identificara los materiales de su superficie. Lo que sí pudo hacer es penetrar en la atmósfera e identificar estructuras morfológicas similares a la Tierra, incluidas dunas, lagos y montañas. «De hecho, en el momento en que se lanzó Cassini, ni siquiera sabíamos si la superficie de Titán era un océano líquido global de metano y etano, o una superficie sólida de hielo de agua y compuestos orgánicos sólidos», afirma Hayes, también director del Centro Cornell de Astrofísica y Ciencias Planetarias.
La sonda Huygens, aterrizó en Titán en 2005 y fue diseñada para flotar en un mar de metano o aterrizar en una superficie dura. Sus experimentos científicos fueron predominantemente atmosféricos, porque no estaban seguros de sí sobreviviría al aterrizaje. Dragonfly será la primera misión en explorar la superficie de Titán e identificar la composición detallada de su superficie rica en orgánicos. «Lo emocionante es que hemos hecho predicciones sobre lo que está sucediendo a escala local en la superficie y cómo funciona Titán como sistema -dice Hayes-, y las imágenes y medidas de Dragonfly nos dirán si estamos equivocados o no».
Dragonfly pasará un día completo en Titán (equivalente a 16 días terrestres) en un lugar realizando experimentos científicos y observaciones, y luego volará a una nueva zona con base a sus descubrimientos.
La baja gravedad de Titá y su atmósfera espesa y relativamente tranquila, con vientos más ligeros que en nuestro planeta, lo convierten en un lugar ideal para un vehículo aéreo. Y aunque el equipo científico no espera lluvia durante los vuelos de Dragonfly, Hayes señaló que nadie conoce realmente los patrones climáticos a escala local en esa luna.
- Escrito por Super User
Una cápsula Soyuz con fugas en la Estación Espacial Internacional deja a la tripulación sin la posibilidad de regresar a casa, en la Tierra, Estados Unidos y Rusia trabajan mano a mano para asegurarse de que los astronautas no se queden varados en el espacio.
El 15 de diciembre, el control de la misión de la Estación Espacial Internacional detuvo una caminata espacial planificada a bordo del laboratorio en órbita debido a un nuevo problema alarmante. Una cápsula espacial rusa Soyuz acoplada a la instalación de repente arrojó gotas de líquido al espacio. La dramática fuga, en la que un agujero de 0,8 milímetros vació el radiador de la cápsula de fluido refrigerante, ha dejado a la NASA y a la agencia espacial rusa Roscosmos con un nuevo problema: cómo transportar de manera segura a dos cosmonautas y un astronauta que tenía programado regresar a casa en el ahora. La cápsula Soyuz también funcionó como cápsula de escape de emergencia de la estación para esos tres, dejándolos varados si se desarrolla un problema grave en las viviendas de la estación.
La situación es una de las más peligrosas a las que se ha enfrentado la ISS en años, este laboratorio lleva años siendo el hogar temporal de aquellos que se aventuran a ir al espacio, además su operación cuesta a los EE. UU. $ 1.3 mil millones al año. A pesar de los problemas en la Tierra que dividen estas dos naciones, EE. UU. y Rusia están trabajando juntos para resolver el problema, y se espera una decisión este mes.
La Soyuz rota y los viajeros espaciales potencialmente varados son solo el último episodio de esta colaboración.
“Tenemos un miembro de la tripulación en este vehículo. Y entonces, Roscosmos se acercó a nosotros”, dijo el funcionario de la estación espacial de la NASA, Joel Montalbano, en una sesión informativa de diciembre para los periodistas. “Los equipos van y vienen. Estamos constantemente intercambiando datos”.
“Si tenemos alguna discusión técnica entre nosotros o dentro del lado ruso, entonces compartimos los resultados de la discusión con nuestros socios”, agregó Sergey Krikalev de Roscosmos en la misma sesión informativa.
Si el análisis, que se espera para este mes, concluye que un viaje de regreso en la Soyuz dañada pondría en peligro a los repatriados, al astronauta Frank Rubio y a los cosmonautas Dmitri Petelin y Sergey Prokopyev, Rusia podría tener que enviar una cápsula Soyuz vacía para traerlos a casa en algún momento de Febrero. La NASA también se comunicó con SpaceX sobre el regreso de los astronautas a casa en una cápsula espacial Dragon, que normalmente transporta a cuatro astronautas, pero tiene capacidad para siete en caso de emergencia.
Al igual que un automóvil con un radiador roto, la cápsula Soyuz se sobrecalentará con un radiador vacío de líquido refrigerante. La cápsula ahora depende del aire de la estación para enfriarse, pero al cerrar la escotilla, las temperaturas en el interior aumentaron a 40 grados Celsius. Eso es incluso antes de enviarlo a la Tierra en una quema de reingreso a través de la atmósfera, cuando las temperaturas en el interior normalmente aumentarían incluso con un sistema de enfriamiento en funcionamiento.
Lo más probable es que los rusos lleguen a la conclusión de que tienen que enviar una cápsula Soyuz vacía antes de la misión de regreso de marzo para llevar a Rubio, Petelin y Prokopyev a casa, dijo Cowing. Eso requerirá reprogramar lanzamientos, experimentos, listas de tripulantes, caminatas espaciales, mantenimiento y muchas otras decisiones a bordo del laboratorio en órbita, lo que sin duda requerirá mucho tiempo de planificación en las agencias espaciales, agregó. “Es un tributo a la cooperación espacial que puedan planificar esto, con todo lo demás en marcha. Una especie de lección para nosotros en la Tierra”.
Escombros espaciales, la razón de la falla
Una lluvia de meteoritos pasó por la estación espacial el día de la fuga. Sin embargo, su dirección no coincidía con la orientación del agujero en la Soyuz, dijo Krikalev, por lo que aún no está claro si la causa de la fuga fue un impacto espacial o un problema mecánico. El trabajo posterior de la cámara mostró un agujero exterior en la Soyuz de unos 4 milímetros de ancho por encima del agujero más pequeño en la línea del radiador. Un micrometeorito que hizo tal agujero sería demasiado pequeño para rastrearlo y ofrecer a los gerentes de la estación una advertencia de que se acercaba, agregó.
Viajando a velocidades orbitales de "hipervelocidad" de 15,000 millas por hora, incluso un trozo de pintura puede hacer agujeros en las paredes de la estación espacial. Más de 27,000 piezas de basura espacial, lo suficientemente grandes como para ser rastreadas por la Red de Vigilancia Espacial global del Departamento de Defensa, ensucian el cielo alrededor de la Tierra.
- Escrito por Super User
Los resultados proporcionarán datos científicos importantes para validar sistemas y desarrollar soluciones antes de un eventual envío de astronautas al planeta rojo.
La NASA está buscando a cuatro voluntarios para pasar un año en un ambiente completamente aislado que simulará el ambiente de Marte, anunció la agencia espacial estadounidense en un comunicado.
Como parte de los preparativos para un eventual envío de astronautas al planeta rojo, la NASA ha preparado esta misión para estudiar "los desafíos de la vida real" a los que se enfrentará la humanidad lejos de la Tierra. El proyecto constará de tres misiones similares de un año cada una, y la primera iniciará en otoño de 2022. Los resultados proporcionarán datos científicos importantes para validar sistemas y desarrollar soluciones ante posibles problemas.
- Escrito por Super User
¡El día de hoy te explicaremos cómo lograr fotos espectaculares del cielo nocturno!
Tres cosas son las que han posibilitado que se puedan hacer fotos de cielos estrellados con un teléfono. La primera de ellas, es el grado de luminosidad de los objetivos de sus cámaras. Desde que comenzamos a ver objetivos con una luminosidad de f/2.2. o inferior, esto ha facilitado muchas las cosas.
La segunda cosa que hace posible lograrlo, es que los teléfonos inteligentes disponen de controles manuales que permiten ajustar tiempos de exposición de 30 segundos o más.
Finalmente, el tercer factor es que ahora los teléfonos cuentan con sensores de imagen mejorados que permiten disparar sin problemas con sensibilidades de incluso 800 o 1600 ISO sin que el ruido sea excesivo.
¿Qué necesito para tomar buenas fotos?
Lo primero que debemos tener en cuenta es que el teléfono debe estar sujeto con firmeza. Por lo que es necesario un trípode. Y este debe tener cierta solidez si vamos a hacer fotos en lugares en los que sople el viento. También necesitarás un adaptador para poner el teléfono en el trípode.
Es conveniente disponer de una linterna para poder iluminar el entorno y poder trabajar con facilidad.
Dirígete a un lugar sin contaminación para poder apreciar el cielo con claridad.
¿Cómo hacer y editar las fotos?
Es posible que si no estamos en un sitio muy oscuro no sea posible ver a simple vista cosas como la Vía Láctea.
Una vez que tenemos el lugar adecuado tenemos que empezar a hacer pruebas. Lo ideal es disparar una primera foto con un tiempo de 20 segundos o 30 segundos, eso nos garantiza que debido al movimiento de la Tierra las estrellas no se vean como estelas de luz. Y una sensibilidad de 400 u 800 ISO.
Antes de seguir haciendo pruebas conviene hacer un procesado de la foto con la aplicación que estemos usando. Lo ideal aquí será jugar con el nivel de luminosidad de la imagen, las sombras y la textura de la imagen. Probablemente, te sorprenderá comprobar cómo una foto anodina revela un gran número de estrellas. Si vemos que hay un fuerte contraste entre la zona del suelo y la del cielo podemos recurrir a un ajuste por zonas de los valores antes citados con algunas aplicaciones.
Si ese no es el caso debemos seguir insistiendo y haciendo fotos con diferentes encuadres y valores de tiempo y sensibilidad ISO. Y no se nos debe olvidar enfocar manualmente. También conviene disparar si el teléfono lo permite las fotos en Jpeg y RAW. Si disparamos la foto en bruto habrá que retocarla más, pero seguramente obtendremos mejores resultados. Puedes usar tu linterna para iluminar brevemente algún elemento cercano, como un árbol, para enfatizar la idea de paisaje que queremos transmitir.
Recuerda mantener la paciencia, pues poco a poco iras aprendiendo.
- Escrito por Super User
Finalmente tenemos el mapa más completo de la estructura de Marte hasta la fecha, capa a capa, desde el manto hasta llegar al mismísimo núcleo. Hasta el momento, los rovers y orbitadores que se habían enviado a Marte se centraron en su superficie, pero el sismómetro del módulo de aterrizaje estacionario de InSight ha permitido a los investigadores estudiar en profundidad el interior del planeta.
Los investigadores publicaron una serie de tres artículos en Science en los que, usando los datos del sismómetro, han podido analizar detalles la profundidad de cada capa, la composición de la corteza, el mando y el núcleo de Marte y han podido determinar que el núcleo está fundido.
El sismómetro de InSight, SEIS (Seismic Experiment for Interior Structure o Experimento sísmico para estructura interior) ha registrado 733 movimientos sísmicos. De ellos, unos 35 fueron de magnitudes 3.0 y 4.0 y han sido los que han ofrecido los datos para los artículos.
¿Por qué? La velocidad y forma de las ondas sísmicas varían cuando son transportadas por diferentes materiales dentro de un planeta. Si conseguimos entender cómo varían dichas ondas, podremos conocer qué profundidad y composición tiene cada capa.
En la Tierra los terremotos que sentimos son causados por el desplazamiento de las placas tectónicas. Marte, sin embargo, no tiene placas tectónicas. Su corteza es un "plato gigante", describe la NASA. Sin embargo, en ese "plato" se forman fallas y fracturas debido a las "tensiones causadas por la ligera contracción del planeta a medida que continúa enfriándose".
Sismograma de un sismo en Marte que ocurrió el 25 de julio de 2019. - Imagen: NASA/JPL-Caltech
¿Entonces qué pasa en Marte? Después de analizar estos "martemotos", la NASA afirma que Marte está compuesto por tres capas: corteza, manto y núcleo:
Corteza: es más delgada de lo esperado y podría tener dos o incluso tres subcapas. Su espesor es de 20 kilómetros si hay dos subcapas o de 37 kilómetros si hay tres capas. La NASA afirma que es probable que sea rica en elementos radioactivos que ayuden a "calentar esta capa a expensas del interior".
Manto: Con una profundidad de 1.560 kilómetros. Está compuesto por una sola capa de roca con una litosfera sólida de entre 400 y 600 kilómetros. Nada mal, sobre todo si tenemos en cuenta que la litosfera de la Tierra tiene 100 kilómetros de espesor. También podría ser rica en elementos productores de calor.
Núcleo: Cuenta con un radio es de 1.830 kilómetros. La NASA confirma que el núcleo está fundido, aunque dado su tamaño, es posible que su densidad sea más baja de lo que se esperaba. Se estima que podría tener elementos como azufre, oxígeno, carbono, hidrógeno, hierro y níquel.
Según la NASA, estos resultados son solo el comienzo. "Los científicos ahora tienen datos sólidos para refinar sus modelos de Marte y su formación, y el sismómetro detecta nuevos terremotos todos los días". Los científicos siguen a la espera de detectar un terremoto mayor que 4.0, ya que "tenemos que hacer un gran procesamiento cuidadoso para extraer las cosas que queremos de estos datos. Tener un evento más grande facilitaría todo esto".
- Escrito por Super User
El rover Perseverance de la NASA tomó dos nuevas muestras de la superficie marciana el 2 y el 6 de diciembre. Pero a diferencia de los 15 núcleos de roca recolectados hasta la fecha, estas muestras más nuevas provienen de una pila de arena y polvo arrastrada por el viento. Ahora contenida en tubos de recolección de metal especiales, una de estas dos muestras se considerará para depositar en la superficie marciana en algún momento de este mes como parte de la campaña Mars Sample Return.
Los científicos quieren estudiar estas muestras marcianas con potentes equipos de laboratorio en la Tierra para buscar signos de vida microbiana antigua y comprender mejor los procesos que han dado forma a la superficie de Marte. La mayoría de las muestras serán de roca; sin embargo, los investigadores también quieren examinar el regolito (roca rota y polvo) para mitigar algunos de los desafíos que enfrentarán los astronautas en el Planeta Rojo. El regolito puede afectar todo, desde trajes espaciales hasta paneles solares, por lo que es tan interesante para los ingenieros como para los científicos.
Al igual que con los núcleos de roca, estas últimas muestras se recolectaron utilizando un taladro en el extremo del brazo robótico del rover. Pero para las muestras de regolito, Perseverance usó una broca que parece una punta con pequeños agujeros en un extremo para recolectar material suelto.
Los ingenieros diseñaron la broca especial después de extensas pruebas con regolito simulado desarrollado por JPL. Llamado Mojave Mars Simulant, está hecho de roca volcánica triturada en una variedad de tamaños de partículas, desde polvo fino hasta guijarros gruesos, según imágenes de regolito y datos recopilados por misiones anteriores a Marte.
“Todo lo que aprendemos sobre el tamaño, la forma y la química de los granos de regolito nos ayuda a diseñar y probar mejores herramientas para futuras misiones”, dijo Iona Tirona, del Jet Propulsion Laboratory de la NASA en el sur de California, que lidera la misión Perseverance. Tirona fue el líder de actividad de las operaciones para recolectar la muestra de regolito reciente. “Cuantos más datos tengamos, más realistas pueden ser nuestros simuladores”.
El desafío del polvo
Estudiar de cerca el regolito podría ayudar a los ingenieros a diseñar futuras misiones a Marte, este material puede atascar partes sensibles y ralentizar a los rovers en la superficie. Los granos también podrían plantear desafíos únicos para los astronautas: se descubrió que el regolito lunar es lo suficientemente afilado como para rasgar agujeros microscópicos en los trajes espaciales durante las misiones Apolo a la Luna.
El regolito podría ser útil si se empaca contra un hábitat para proteger a los astronautas de la radiación, pero también contiene riesgos: la superficie marciana contiene perclorato, una sustancia química tóxica que podría amenazar la salud de los astronautas si se inhalan o ingieren accidentalmente grandes cantidades.
"Si tenemos una presencia más permanente en Marte, necesitamos saber cómo interactuarán el polvo y el regolito con nuestra nave espacial y nuestros hábitats", dijo Erin Gibbons, miembro del equipo de Perseverancia, candidata a doctorado de la Universidad McGill que usa simuladores de regolito de Marte como parte de su trabajar con el láser de vaporización de rocas del rover, llamado SuperCam.
“Algunos de esos granos de polvo podrían ser tan finos como el humo del cigarrillo y podrían entrar en el aparato de respiración de un astronauta”, agregó Gibbons, quien anteriormente formó parte de un programa de la NASA que estudiaba la exploración de Marte con robots humanos. “Queremos una imagen más completa de qué materiales serían dañinos para nuestros exploradores, ya sean humanos o robóticos”.
Además de responder preguntas sobre los riesgos para la salud y la seguridad, un tubo de regolito marciano podría inspirar asombro científico. Mirándolo bajo un microscopio revelaría un caleidoscopio de granos en diferentes formas y colores. Cada uno sería como una pieza de rompecabezas, todos unidos por el viento y el agua durante miles de millones de años.
Más sobre la misión
Nombre de la misión: Mars 2020
Nombre del rover: Perseverance
Trabajo principal: El rover Perseverance buscará signos de vida antigua y recolectará muestras de rocas y suelo para un posible regreso a la Tierra.
Lanzamiento: 30 de julio de 2020, Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral, Florida
Aterrizaje en Marte: 18 de febrero de 2021
Lugar de aterrizaje: Cráter Jezero, Marte
Duración de la misión: al menos un año marciano
Demostración técnica: El Mars Helicopter es una demostración de tecnología, haciendo autostop en el rover Perseverance.
Récord marciano: Mayor distancia recorrida por un rover marciano en un solo día, viajando casi 320 metros
- Escrito por Super User
México, Argentina, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Costa Rica, todos ellos integrantes de la Comunidad de Estados Americanos y del Caribe (CELAC), ha acordado poner en marcha una Agencia Espacial Latinoamericana y Caribeña. Tras la conclusión del encuentro de cancilleres de la CELAC, estas seis naciones han firmado dicho acuerdo, el cual se espera que se concrete en septiembre, aunque deberá ser revisado por el resto de los 26 países miembros.
El propósito de la presentación es que el texto sirva como punto de partida y de discusión hacia la consolidación del Convenio Constitutivo que será firmado el próximo 18 de septiembre en la Ciudad de México, en presencia de los jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe, ha apuntado el Gobierno de México en un comunicado.
"La Agencia es parte esencial de los esfuerzos para enfatizar las oportunidades que representa la cooperación e intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos en las relaciones regionales, con el fin de promover el desarrollo de los países y el bienestar de los latinoamericanos y caribeños", han aseverado.
"Apoyamos esta iniciativa y esperamos que la membresía siga creciendo", ha expresado el ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Mauricio Montalvo. Por su parte, su homólogo mexicano, Marcelo Ebrard, ha apuntado que las seis naciones firmantes son las responsables de integrar el proyecto, que ya ha sido puesto a disposición del resto de países de CELAC.
¿Qué necesitas saber de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE)?
La creación de una Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), tiene como referencia el proceso de integración espacial europeo que dio inicio en los años cincuenta del siglo pasado, finalizando en el año 1975 con la innovación de la Agencia Espacial. Este proyecto europeo reconoció que la economía de escala que un esfuerzo intergubernamental y multinacional ayudaría a disminuir las barreras de entrada respecto a agencias nacionales.
Se trata de un tema donde las agencias de cada país latinoamericano podrán realizar sus aportaciones a una misma entidad regional que realizará la exploración espacial, la investigación científica y la creación de proyectos gubernamentales como el internet satelital para las naciones de la región.
ALCE tendrá como objetivo reforzar la colaboración académica entre los miembros de la región e incluso, unificar los trabajos con otras agencias espaciales como la europea.
LAS BASES PARA LA CREACIÓN
El documento firmado es producto de los acuerdos alcanzados en el Encuentro Latinoamericano y Caribeño sobre el Espacio, celebrado el 2 de julio de 2020, como parte del primer punto del Plan de Trabajo 2020 de México, en su calidad de Presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y con ello se da el primer gran paso.
Dicho acuerdo considera que la tecnología espacial constituye un factor de prioridad para perseguir y alcanzar los objetivos de la sociedad de la información, fortalecer las infraestructuras de transporte, y promover la protección del medio ambiente.
Así mismo se espera incrementar el número de proyectos en tema espacial a través de la capacitación del talento de jóvenes latinoamericanos y caribeños y lograr un uso eficiente de los recursos disponibles.
En esta nueva iniciativa, resalta la mancuerna entre el sector público con el privado, de manera que se compartan tanto costos, como riesgos, reduciendo el peso financiero en el actor público. La misma NASA ha puesto a prueba este enfoque que ha impulsado a más ecosistemas de innovación, así como a la reducción de costos en uso de tecnología espacial.
- Escrito por Super User
Tras un exitoso lanzamiento del Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS) de la NASA, el cohete más poderoso del mundo, la nave espacial Orión está en camino a la Luna como parte del programa Artemis I. La misión no tripulada, despegó para su debut a las 1:47 a.m. EST del miércoles desde la plataforma de lanzamiento 39B en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida.
El lanzamiento es la primera etapa de esta misión, en la que se planea que Orión viaje aproximadamente 40,000 millas más allá de la Luna y regrese a la Tierra en el transcurso de 25.5 días. Conocida como Artemis I, forma parte crítica del enfoque de exploración de la Luna a Marte de la NASA, en el que la agencia explorará en beneficio de la humanidad. Esta prueba es importante, pues, asegurará las bases antes de volar con astronautas en la misión Artemis II.
Después de alcanzar su órbita inicial, Orión desplegó sus paneles solares y los ingenieros comenzaron a realizar comprobaciones de los sistemas de la nave espacial. Aproximadamente a 1,5 horas de vuelo, el motor de la etapa superior del cohete se disparó con éxito durante aproximadamente 18 minutos para darle a Orión el gran impulso necesario para enviarlo fuera de la órbita de la Tierra y hacia la Luna.
Durante las próximas horas, una serie de 10 pequeñas investigaciones científicas y demostraciones tecnológicas, llamadas CubeSats, se desplegarán desde un anillo que conectaba la etapa superior a la nave espacial. Cada CubeSat tiene su propia misión pretenden allanar nuestro camino hacia el conocimiento del sistema solar o demostrar tecnologías que pueden beneficiar el diseño de futuras misiones para explorar la Luna y más allá.
El módulo de servicio de Orión también realizará la primera de una serie de quemaduras para mantenerse en curso hacia la Luna aproximadamente ocho horas después del lanzamiento. En los próximos días, los controladores de la misión en el Johnson Space Center de la NASA en Houston realizarán verificaciones adicionales y correcciones de curso según sea necesario. Se espera que Orión vuele cerca de la Luna el 21 de noviembre, realizando un acercamiento cercano de la superficie lunar en su camino hacia una órbita retrógrada distante.
"El cohete Space Launch System entregó la potencia y el rendimiento para enviar a Orión en su camino a la Luna", dijo Mike Sarafin, gerente de la misión Artemisa I. "Con el logro del primer hito importante de la misión, Orion ahora se embarcará en la siguiente fase para probar sus sistemas y prepararse para futuras misiones con astronautas".
El cohete SLS y la nave espacial Orion llegaron a la plataforma de lanzamiento 39B de Kennedy el 4 de noviembre, donde salieron del huracán Nicole. Después de la tormenta, los equipos realizaron evaluaciones exhaustivas del cohete, la nave espacial y los sistemas terrestres asociados y confirmaron que no hubo impactos significativos por el clima severo.
Los ingenieros previamente hicieron rodar el cohete de regreso al Edificio de Ensamblaje de Vehículos (VAB por sus siglas en inglés) el 26 de septiembre antes del huracán Ian y después de agitar dos intentos de lanzamiento anteriores el 29 de agosto debido a un sensor de temperatura defectuoso, y el 4 de septiembre debido a una fuga de hidrógeno líquido en una interfaz entre el cohete y el lanzador móvil. Antes de regresar al VAB, los equipos repararon con éxito la fuga y demostraron procedimientos actualizados de tanque. Mientras estaban en el VAB, los equipos realizaron un mantenimiento estándar para reparar daños menores a la espuma y el corcho en el sistema de protección térmica y recargar o reemplazar las baterías en todo el sistema.
Artemis I cuenta con el apoyo de miles de personas en todo el mundo, desde contratistas que construyeron Orion y SLS, y la infraestructura terrestre necesaria para lanzarlos, hasta socios internacionales y universitarios, hasta pequeñas empresas que suministran subsistemas y componentes.
A través de las misiones Artemis, la NASA aterrizará a la primera mujer y la primera persona de color en la superficie de la Luna, allanando el camino para una presencia lunar a largo plazo y sirviendo como un trampolín para los astronautas en el camino a Marte.
- Escrito por Super User
El módulo ruso Pirs junto con el carguero Progress MS-16 se desacoplaron este lunes de la Estación Espacial Internacional (EEI) tras tres aplazamientos seguidos y serán hundidos en el océano Pacífico para hacer sitio al laboratorio multiuso Naúka, que llegará a la plataforma orbital el jueves.
Pirs fue lanzado el 14 de septiembre de 2001 y ha estado acoplado desde entonces en el módulo Zvezda de la estación. Ahí aportaba un puerto de acople para las naves Soyuz y Progress, y permitía la realización de paseos espaciales a los cosmonautas que utilizan los trajes espaciales Orlan rusos.
Las imágenes del desacoplamiento del Pirs, tras 20 años de servicio en la EEI, fueron mostrados en directo por Roscosmos.
La separación tuvo lugar a las 13.56 hora de Moscú (10.56 GMT), cuando la EEI se encontraba sobre el norte de China.
"El Pirs ha cumplido con sus labores al 200 %", dijo el cosmonauta Mark Serov en un programa emitido por Roscosmos minutos antes del desenganche del módulo de la EEI.
Inicialmente estaba previsto que el Pirs se desenganchara de la plataforma orbital el pasado viernes. Pero los preparativos para la llegada del Naúka, incluidas varias correcciones de su órbita, así como unas pruebas adicionales en la EEI hicieron aplazar el desacoplamiento en dos ocasiones.
El Pirs, lanzado a la EEI en 2001, estaba acoplado al módulo ruso de servicio Zvezdá y será reemplazado por el módulo científico multiuso Naúka, que emprendió su camino hacia la plataforma orbital el pasado miércoles, con 14 años de retraso.
El Naúka es el primer módulo que Rusia envía a la EEI desde 2010, cuando el Rassvet se acopló a la estación, y el primero doméstico pesado desde 2000, cuando se lanzó el Zvezdá, el principal módulo del segmento ruso. Con la llegada del Naúka el segmento ruso de la EEI recibirá espacio adicional para los trabajos de los cosmonautas y para el almacenamiento de materiales, comida y equipamiento para la regeneración de agua y oxígeno. Además, los cosmonautas dispondrán de un segundo inodoro y una cabina para un tercer tripulante.
En el módulo viaja demás el brazo robótico europeo (ERA) de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Con una longitud de 11 metros y siete articulaciones, actuará como una herramienta para transferir pequeñas cargas útiles directamente desde el interior al exterior del segmento ruso de la EEI, pero también ayudará en las caminantes espaciales al transportar a los cosmonautas como una grúa.
- Escrito por Super User
Desde el 4 al 10 de octubre se celebra la Semana Mundial del Espacio. En palabras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la fecha busca destacar “las contribuciones de la ciencia y la tecnología espaciales a la mejora de la condición humana”.
¿Por qué se celebra la Semana Mundial del Espacio?
Este evento, coordinado por la ONU con el apoyo de la Asociación de la Semana Mundial del Espacio (WSWA, por sus siglas en inglés), se conmemora desde 1999 y se trata de una celebración internacional que “consiste en eventos de divulgación y educación espacial organizados por agencias, empresas aeroespaciales, escuelas, planetarios, museos y clubes de astronomía de todo el mundo”.
Las fechas de este evento rememoran dos hechos relevantes para la historia de la exploración espacial. Por un lado, el 4 de octubre de 1957 fue el lanzamiento del primer satélite terrestre realizado por humanos, el Sputnik 1, y por el otro lado, se conmemora la firma del Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre, incluidos la Luna y otros cuerpos celestes, ocurrida el 10 de octubre de 1967.
Día a día las personas usan tecnología que fue creada para la exploración del cosmos, como ejemplo los satélites posibilitan la comunicación entre sitios distantes del planeta, la geolocalización para ubicar rutas o definir límites y tomar imágenes de la Tierra para conocer detalles del territorio.
A su vez, la exploración del espacio permite conocer más sobre este y otros planetas.
¿Cuál es el tema de la Semana Mundial del Espacio 2022?
Cada año el Consejo de Dirección de la WSWA elige un tema en coordinación con la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas (UNOOSA, por sus siglas en inglés). Esta temática se usa a escala mundial y ofrece una orientación general a los participantes sobre el contenido de sus programas.
Este año el tema seleccionado es “el espacio y la sostenibilidad" y busca divulgar la necesidad de lograr el desarrollo sostenible en y desde el espacio, así como difundir la estrecha relación que existe entre el buen estado del espacio y el uso que la humanidad hace del mismo.
De acuerdo a la ONU, de las 169 metas que forman los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 65 se benefician directamente de los satélites de observación de la Tierra y otras tecnologías relacionadas.
“Alcanzar los ODS sería mucho más difícil sin las herramientas y técnicas disponibles para los científicos a través de la exploración espacial”.
- Escrito por Super User
Según la NASA, hace miles de millones de años, Marte albergaba sistemas de lagos que pudieron haber sostenido vida.
El Rover Curiosity de la NASA, se encuentra en el cráter de Marte llamado Gale, en donde los científicos hallaron nuevas evidencias de posibles signos de vida antigua en el Planeta Rojo. Utilizando el instrumento integrado en el robot, CheMin, que analiza los minerales presentes en las rocas y el suelo, se llegó a la conclusión de que el agua súper salada destruyó dichos probables signos de vida.
Gracias a la herramienta CheMin, los investigadores registraron posibles signos de vida pasada; publicaron sus resultados en la revista científica Science. “Solíamos pensar que una vez que las capas de minerales arcillosos se formaron en el fondo del lago en el cráter Gale, se quedaban así, preservando durante miles de millones de años, el momento en el que se formaron “, dijo Tom Bristow, investigador principal y autor del artículo de CheMin en el Ames Research Center de la NASA en Silicon Valley, California. “Pero las salmueras posteriores descompusieron estos minerales arcillosos en algunos lugares, lo que restableció el registro en las rocas”, explica el investigador.
Marte cuenta con un tesoro de rocas y minerales mucho más antiguos que los de la Tierra, y gracias a conocimientos previos, acudieron al cráter Gale, donde esperan encontrar la mayor cantidad de signos de posible vida. Y es que a través de estos minerales, se puede saber cómo era el medio ambiente en algún momento. “Dado que los minerales que encontramos en Marte también se forman en algunos lugares de la Tierra, podemos usar lo que sabemos sobre cómo se forman en la Tierra para decirnos lo saladas o ácidas que eran las aguas en el antiguo Marte”, dijo Liz Rampe, investigadora principal de CheMin y coautora en el Johnson Space Center de la NASA en Houston. Gracias a esto, descubrieron que después de secarse los lagos en la superficie, el agua continuó corriendo de forma subterránea, transportando sustancias químicas. Esto, según explican, daría pie a afirmar una gran posibilidad de que hubiera, al menos, vida microbiana en estos ecosistemas, conocidos como biosferas profundas y de las que hya en la Tierra.
Sin embargo, formaciones de agua salina posteriores, probablemente en tiempos de climas más extremosos, lograron filtrarse y comenzaron a borrar registros en las formaciones, piensan los investigadores. “Hemos aprendido algo muy importante: hay algunas partes del registro en las rocas marcianas que no son tan buenas para preservar muestras de posible vida pasada del planeta”, dijo Ashwin Vasavada, científico del proyecto Curiosity y coautor en el JPL de la NASA. “Lo bueno es que encontramos a ambos muy juntos en el cráter Gale, y podemos usar la mineralogía para saber cuál es cuál”, concluyó.
- Escrito por Super User
Desde el 4 al 10 de octubre se celebra la Semana Mundial del Espacio. En palabras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la fecha busca destacar “las contribuciones de la ciencia y la tecnología espaciales a la mejora de la condición humana”.
¿Por qué se celebra la Semana Mundial del Espacio?
Este evento, coordinado por la ONU con el apoyo de la Asociación de la Semana Mundial del Espacio (WSWA, por sus siglas en inglés), se conmemora desde 1999 y se trata de una celebración internacional que “consiste en eventos de divulgación y educación espacial organizados por agencias, empresas aeroespaciales, escuelas, planetarios, museos y clubes de astronomía de todo el mundo”.
Las fechas de este evento rememoran dos hechos relevantes para la historia de la exploración espacial. Por un lado, el 4 de octubre de 1957 fue el lanzamiento del primer satélite terrestre realizado por humanos, el Sputnik 1, y por el otro lado, se conmemora la firma del Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre, incluidos la Luna y otros cuerpos celestes, ocurrida el 10 de octubre de 1967.
Día a día las personas usan tecnología que fue creada para la exploración del cosmos, como ejemplo los satélites posibilitan la comunicación entre sitios distantes del planeta, la geolocalización para ubicar rutas o definir límites y tomar imágenes de la Tierra para conocer detalles del territorio.
A su vez, la exploración del espacio permite conocer más sobre este y otros planetas.
¿Cuál es el tema de la Semana Mundial del Espacio 2022?
Cada año el Consejo de Dirección de la WSWA elige un tema en coordinación con la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas (UNOOSA, por sus siglas en inglés). Esta temática se usa a escala mundial y ofrece una orientación general a los participantes sobre el contenido de sus programas.
Este año el tema seleccionado es “el espacio y la sostenibilidad" y busca divulgar la necesidad de lograr el desarrollo sostenible en y desde el espacio, así como difundir la estrecha relación que existe entre el buen estado del espacio y el uso que la humanidad hace del mismo.
De acuerdo a la ONU, de las 169 metas que forman los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 65 se benefician directamente de los satélites de observación de la Tierra y otras tecnologías relacionadas.
“Alcanzar los ODS sería mucho más difícil sin las herramientas y técnicas disponibles para los científicos a través de la exploración espacial”.
- Escrito por Super User
Virgin Galactic ha logrado un paso adicional hacia el turismo espacial, la misión "Unity 22" ha llevado a Richard Branson, fundador de la compañía, al borde del espacio, junto a tres especialistas en misiones y dos pilotos.
Esta misión supone el cuarto vuelo tripulado de la VSS Unity, la nave creada específicamente para la ocasión, pero esta vez fue con tripulación completa.
El avión cohete Unity despegó desde Nuevo México, en Estados Unidos, para pasar un momento de ingravidez fuera de la Tierra. Poco después de una hora, regresó de manera segura a la superficie del planeta. En concreto durante la misión volarón a una altura de 85 kilómetros encima del suelo.
La misión era evaluar la experiencia para abrir estos viajes al público e impulsar la incipiente industria del turismo espacial.
El vuelo también ha servido para demostrar las condiciones para realizar experimentos de investigación y confirmar que el programa de capacitación Spaceport America respalda la experiencia de vuelos espaciales. Además, es la primera vez que la compañía transmite de manera global uno de sus lanzamientos.
El viaje convirtió a Branson en el primero de los nuevos pioneros del turismo espacial en probar sus propias naves, superando a Jeff Bezos y Elon Musk.
"Qué día, qué día. Creo que, como la mayoría de los niños, he soñado con este momento desde que era niño y, sinceramente, nada puede prepararte para ver la Tierra desde el espacio", señaló.
"Mi misión era convertir el sueño de los viajes espaciales en una realidad para mis nietos, para sus nietos, para muchas personas que viven hoy, para todos", agregó.
"Y habiendo volado al espacio, he visto cómo Virgin Galactic es la línea espacial para la Tierra. Estamos aquí para hacer que el espacio sea accesible para todos, y queremos convertir a la próxima generación de soñadores en los astronautas de hoy y de mañana".
Branson recorrió un largo camino para llegar hasta aquí. La primera vez que anunció su intención de volar al espacio fue en 2004, esperando tener un servicio comercial disponible en 2007.
Sin embargo, algunas dificultades técnicas incluido un accidente fatal de un vuelo en desarrollo en 2014 hicieron que lograr su objetivo tomara más del tiempo esperado.
¿Cómo funciona el avión cohete?
El avión de Branson, conocido como Unity para volar, necesita ser transportado por un avión mucho más grande a una altitud de unos 15 km, desde donde es lanzado.
Entonces, la aeronave enciende su motor para impulsarse hasta alcanzar una altura aproximada de 90 kilómetros.
- Escrito por Super User
El vehículo explorador Perseverance de la NASA sigue adelantado en su segunda campaña científica. El rover está recolectando muestras de rocas de distintas formas de relieve en una zona que desde hace tiempo los científicos consideran que ofrece un gran potencial para encontrar indicios de vida microbiana en Marte. Desde el 7 de julio, el rover ha recogido cuatro muestras de un antiguo delta fluvial en el cráter Jezero del planeta rojo, lo que eleva a 12 el número de muestras de rocas con interés científico.
“Elegimos el cráter Jezero para que Perseverance lo explorara porque pensamos que tenía la mejor probabilidad de proporcionar muestras científicamente excelentes, y ahora sabemos que enviamos el rover al lugar correcto”, dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la NASA para la ciencia en Washington. “Estas dos primeras campañas científicas han producido una increíble diversidad de muestras para traer a la Tierra con la campaña de retorno de muestras de Marte”.
El cráter Jezero, con 45 kilómetros (28 millas) de ancho, alberga un delta, una antigua característica en forma de abanico que se formó hace unos 3.500 millones de años en la convergencia de un río y un lago marcianos. Actualmente, Perseverance investiga las rocas sedimentarias del delta, formadas por partículas de diversos tamaños que se asentaron en un entorno que antes era acuoso. Durante su primera campaña científica, el rover exploró el suelo del cráter y encontró rocas ígneas, las cuales se forman en las profundidades del subsuelo a partir del magma o durante la actividad volcánica en la superficie.
“El delta, con sus diversas rocas sedimentarias, contrasta maravillosamente con las rocas ígneas, descubiertas en el fondo del cráter”, dijo Ken Farley, científico del proyecto Perseverance desde Caltech en Pasadena, California. “Esta yuxtaposición nos proporciona una rica comprensión de la historia geológica posterior a la formación del cráter y un conjunto diverso de muestras. Por ejemplo, encontramos una arenisca que lleva granos y fragmentos de roca creados lejos del cráter Jezero, y una lodolita que contiene intrigantes compuestos orgánicos”.
“Wildcat Ridge” es el nombre dado a una roca de aproximadamente 1 metro (3 pies) de ancho que probablemente se formó hace miles de millones de años cuando el lodo y la arena fina se asentaron en un lago de agua salada en evaporación. El 20 de julio, el rover erosionó parte de la superficie de Wildcat Ridge para poder analizar la zona con el instrumento llamado Análisis de entornos habitables con Raman y luminiscencia para productos orgánicos y químicos (SHERLOC, por sus siglas en inglés).
El análisis de SHERLOC indica que las muestras presentan una clase de moléculas orgánicas que están correlacionadas espacialmente con las de los minerales de sulfato. Los minerales sulfatados que se encuentran en las capas de roca sedimentaria pueden aportar información importante sobre los entornos acuosos en los que se formaron.
¿Qué es la materia orgánica?
Las moléculas orgánicas consisten en una gran variedad de compuestos formados principalmente por carbono y suelen incluir átomos de hidrógeno y oxígeno. También pueden contener otros elementos, como nitrógeno, fósforo y azufre. Aunque existen procesos químicos que no requieren que haya vida para producir estas moléculas, algunos de estos compuestos son sus ingredientes químicos básicos. La presencia de estas moléculas específicas se considera una potencial biofirma, pero también podrían haberse producido en ausencia de vida alguna.
En 2013, el rover Curiosity de la NASA en Marte encontró evidencia de materia orgánica en muestras de polvo de roca, y Perseverance ya ha detectado antes elementos orgánicos en el cráter Jezero. Pero a diferencia de ese descubrimiento anterior, esta última detección se realizó en una zona donde, en un pasado lejano, se depositaron sedimentos y sales en un lago en condiciones en las que podría haber existido vida.
“En un pasado lejano, la arena, el barro y las sales que ahora componen la muestra de Wildcat Ridge se depositaron en condiciones en las que la vida podría haber prosperado”, dijo Farley. “El hecho de que la materia orgánica se haya encontrado en una roca sedimentaria de este tipo, conocida por preservar fósiles de vida antigua aquí en la Tierra, es importante. Sin embargo, a pesar de la capacidad de nuestros instrumentos a bordo de Perseverance, habrá que esperar a que la muestra de Wildcat Ridge sea traída a la Tierra para estudiarla en profundidad y sacar más conclusiones sobre su contenido como parte de la campaña de retorno de muestras de Marte de la agencia”.
El primer paso de la campaña de retorno de muestras de Marte de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) comenzó cuando Perseverance extrajo su primera muestra de roca en septiembre de 2021. Además de las muestras de rocas, el rover ha recogido una muestra atmosférica y dos tubos testigo con material, todos ellos almacenados en el vientre del rover.
La diversidad geológica de las muestras con las que el rover ya cuenta es tan buena que el equipo del rover está estudiando la posibilidad de depositar tubos seleccionados cerca de la base del delta en unos dos meses. Tras depositarlas, el rover continuará sus exploraciones en el delta.
"He estudiado la habitabilidad y la geología marcianas durante gran parte de mi carrera y conozco de primera mano el increíble valor científico de devolver a la Tierra un conjunto de rocas marcianas cuidadosamente recogidas", dijo Laurie Leshin, directora del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés). "Que estemos a semanas de desplegar las fascinantes muestras de Perseverance y a pocos años de traerlas a la Tierra para que los científicos puedan estudiarlas con exquisito detalle es realmente fenomenal. Vamos a aprender mucho".
- Escrito por Super User
Perservence se basa en cámaras de navegación izquierda y derecha. Lo que se ve aquí combina la perspectiva de dos cámaras móviles durante el primer viaje del vehículo utilizando AutoNav, su función de navegación automática.
Créditos: NASA/JPL-Caltech.
El rover más nuevo de la agencia está recorriendo el paisaje marciano utilizando un sistema de navegación automática recientemente mejorado.
El rover Perseverance, el robot de seis ruedas más nuevo de la NASA en Marte, está comenzando un viaje épico por el suelo de un cráter en busca de signos de vida antigua. El equipo del rover está inmerso en la planificación de rutas de navegación, redactando instrucciones para transmitirlas, incluso usando gafas 3D especiales para ayudar a trazar su rumbo.
El rover se irá haciendo cada vez más autónomo en su conducción, utilizando un potente sistema de navegación automática llamado AutoNav, que crea mapas en 3D del terreno, identifica peligros y planifica una ruta alrededor de cualquier obstáculo sin necesidad de una dirección adicional desde los controladores en la Tierra.
“Tenemos una capacidad llamada ‘pensar mientras conducimos’”, dijo Vandi Verma, ingeniera senior del Jet Propulsion Laboratory de la NASA en el sur de California. “El rover está analizando su conducción autónoma mientras se mueve”.
Esa capacidad, combinada con otras mejoras, podría permitir que Perseverance alcance una velocidad máxima de 120 metros por hora; su predecesor, Curiosity, equipado con una versión anterior de AutoNav, se mueve aproximadamente a 20 metros por hora mientras sube al Monte Sharp por el sureste
Vandi Verma, una ingeniera que ahora trabaja con el rover Perseverance Mars de la NASA, se ve en esta foto conduciendo el rover Curiosity. Los conductores de robots todavía utilizan las gafas 3D especiales para detectar fácilmente irregularidades en el terreno que el vehículo debería evitar.
Créditos: NASA/JPL-Caltech.
“Aceleramos AutoNav cuatro o cinco veces”, dijo Michael McHenry, líder del dominio de movilidad y parte del equipo de planificadores móviles de JPL. “Estamos conduciendo mucho más lejos en mucho menos tiempo de lo que demostró Curiosity”.
Cuando Perseverance comience su primera campaña científica en el cráter Jezero, AutoNav será un instrumento clave para ayudar a desarrollar el trabajo.
Este cráter hace miles de millones de años, fue un lago, cuando Marte estaba más húmedo que hoy, y el destino de Perseverance es un delta de un río seco en el borde del cráter. Si alguna vez hubo vida en Marte, allí podrían encontrarse allí signos. El rover recolectará muestras a lo largo de unos 15 kilómetros, luego preparará las muestras para que a través de una misión futura, se recolecten y se traigan a la Tierra para su análisis.
“Vamos a poder llegar a lugares a los que los científicos quieren ir, mucho más rápido”, dijo Jennifer Trosper, que es gerente del proyecto del rover Mars 2020 Perseverance y ha trabajado en todos los rovers marcianos de la NASA. “Ahora podemos conducir a través de estos terrenos más complejos en lugar de rodearlos: no es algo que hayamos podido hacer antes”.
Llegada del rover Perseverance Mars de la NASA a Marte
Créditos: NASA/JPL-Caltech.
El factor humano
Por supuesto, Perseverance no se las arregla solo con AutoNav. La participación del equipo rover sigue siendo fundamental en la planificación y conducción de la ruta. Todo un equipo de especialistas desarrolla una ruta de navegación junto con la planificación de la actividad del rover, ya sea que esté examinando una característica geológicamente interesante en el camino a su destino o, dentro de poco tiempo, tomando muestras.
Debido al retraso de la señal de radio entre la Tierra y Marte, no se puede mover el rover hacia adelante con un joystick. El equipo escudriña las imágenes de satélite, a veces poniéndose gafas 3D para ver la superficie marciana en el entorno del rover. Cuando acaban de hacer esta gestión, envían las instrucciones a Marte y el rover las ejecuta al día siguiente.
Las ruedas de Perseverance también se modificaron para ir a la par con la rapidez con que se ejecutan esos planes: además de ser un poco más grandes en diámetro y más estrechas que las ruedas de Curiosity, cada una dispone de 48 huellas que parecen líneas ligeramente onduladas, a diferencia del patrón de 24 marcas en las de Curiosity. De esta manera, se cumplen los objetivos de tracción y durabilidad de las ruedas.
“Curiosity no pudo usar el AutoNav debido al problema del desgaste de las ruedas”, dijo Trosper. “Al principio de la misión, experimentamos el desplazamiento sobre rocas pequeñas, afiladas y puntiagudas que empezaron a perforar las ruedas, y nuestro AutoNav no las evitó”.
En la parte inferior del cuerpo de Perseverance hay mayor espacio libre que permite que el rover se desplace con seguridad sobre terrenos más accidentados, incluidas rocas grandes. Las habilidades mejoradas de navegación automática de Perseverance incluyen también a ENav, o navegación mejorada, una combinación de algoritmo y software que permite una detección más precia de peligros.
A diferencia de sus predecesores, Perseverance puede emplear uno de sus ordenadores solo para navegar en la superficie; su ordenador principal puede dedicarse a otras tareas que mantienen al rover saludable y activo.
Este Vision Compute Element, o VCE, guió a Perseverance a la superficie marciana en febrero durante su entrada, descenso y aterrizaje. Ahora se está utilizando continuamente para trazar el viaje del rover mientras lo ayuda a evitar problemas en el camino.
El rover también realiza un seguimiento de la distancia recorrida de un lugar a otro mediante un sistema llamado “odometría visual”. Perseverance captura imágenes periódicamente a medida que se mueve, comparando una posición con la siguiente para ver si se movió la distancia esperada.
Los miembros del equipo esperan que AutoNav “tome el volante”. Pero también estarán listos para intervenir cuando sea necesario.
¿Y cómo es conducir en Marte? Pues los planificadores y conductores dicen que nunca deja de fascinar.
“Jezero es increíble”, dijo Verma. “Es el paraíso de los conductores de vehículos todo terreno. Cuando te pones las gafas 3D, ves mucha más ondulación en el terreno. Algunos días solo miro las imágenes”.
- Escrito por Super User
La teletransportación holográfica puede parecer algo sacado de una película de ciencia ficción, pero recientemente se llevó a cabo un logro tecnológico pionero en el mundo. La acción se llevó a cabo gracias a la combinación de holograma y teletransporte, además, dicha tecnología fue bautizada como 'holopuerto'.
Los investigadores de la Universidad de Western Ontario (Canadá) han realizado la primera teletransportación holográfica internacional del mundo gracias a la combinación de holograma y teletransporte.
Dicha tecnología fue bautizada como 'holopuerto' y transmite de manera instantánea la visión gráfica de una persona hacia otro lugar. Los expertos colaboraron con Leap Biosystems (empresa canadiense) y Aexa Aerospace para proporcionar un software con una cámara espacial que crea imágenes holográficas del usuario y su entorno.
El resultado se puede observar gracias al dispositivo HoloLens de Microsoft, además, si la persona utiliza dichas gafas, puede interactuar con su alrededor como si estuviese presente en la misma habitación.
Para demostrarlo, los investigadores efectuaron el pasado 27 de julio la primera teletransportación holográfica internacional.
En el vídeo de abajo, Adam Sirek (miembro de la facultad) señala que "transportamos a una persona de Alabama a London, Ontario, y luego cada uno de los estudiantes aquí en el proyecto pudo holoportarse instantáneamente en forma holográfica a Huntsville, Alabama".
El equipo está formado por estudiantes de medicina, además, pretenden utilizar esta tecnología para facilitar los exámenes médicos en áreas remotas y mejorar la atención médica rural. Y aunque todavía queda trabajo por hacer, uno de los investigadores dijo que está emocionado de tener la oportunidad de explorar las posibilidades.
“Este es en gran medida el futuro de la atención médica en términos de acceso a comunidades remotas, entornos remotos y acceso a la atención médica rural”, dijo Zhou, pasante del proyecto.
De momento, la configuración puede transmitir imágenes y voces, pero los médicos confían en introducir una amplia gama de parámetros, como la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la saturación de oxígeno, etc.
El equipo de investigación se interesa en incorporar la háptica, el avance que transmite y comprende información mediante el tacto. Más allá de la atención médica, dicha tecnología podría mejorar las reuniones virtuales, donde la presencia tridimensional se convertiría en una nueva herramienta de trabajo.
Sirek está entusiasmado con las posibilidades de la tecnología, que no se limitan al gran alcance del espacio o la mejora de la atención médica.
Quizás una de las posibilidades más obtenibles de esta tecnología para el público en general es su potencial para conectar a las personas. Las reuniones virtuales son la norma ahora, pero con hololens y teletransportación holográfica, la experiencia física tridimensional podría convertirse en la corriente principal.
- Escrito por Super User
¿Alguna vez te has preguntado si estamos solos en el universo? Hasta ahora, la única vida que conocemos está aquí en la Tierra.
Para poder dar explicación a esta pregunta la NASA está explorando el sistema solar y más allá. Desde el estudio de la habitabilidad de Marte, la exploración de "mundos oceánicos" prometedores, como Titán y Europa, hasta la identificación de planetas del tamaño de la Tierra alrededor de estrellas distantes, nuestras misiones científicas están trabajando juntas con el objetivo de encontrar signos inconfundibles de vida más allá de la Tierra (un campo de la ciencia llamada astrobiología).
Mediante el estudio de la astrobiología, la NASA invierte en comprender los orígenes, la evolución y los límites de la vida en la Tierra. Este trabajo ha sido importante para dar forma a las ideas sobre dónde enfocar los esfuerzos de búsqueda de la vida. A medida que la NASA explora el sistema solar, nuestra comprensión de la vida en la Tierra y el potencial de vida en otros mundos ha cambiado junto con los numerosos descubrimientos. El estudio de organismos en ambientes extremos en la Tierra, desde la meseta polar de la Antártida hasta las profundidades del océano, ha puesto de relieve que la vida tal como la conocemos es altamente adaptable, pero no siempre fácil de encontrar. La búsqueda de vida requiere mucho cuidado y se basa en el conocimiento que obtenemos al estudiar la vida en la Tierra a través de la lente de la astrobiología. Si hay algo ahí fuera, es posible que todavía no sepamos cómo reconocerlo.
Misiones pasadas
Viking 1 y 2
Hace más de 45 años, el Proyecto Viking encontró un lugar en la historia cuando se convirtió en la primera misión de Estados Unidos en aterrizar una nave espacial de manera segura en la superficie de Marte.
Viking 1 y 2, cada uno compuesto por un orbitador y un módulo de aterrizaje, fueron el primer intento de la NASA de buscar vida en otro planeta y, por lo tanto, la primera misión dedicada a la astrobiología. Los experimentos biológicos de la misión revelaron una actividad química inesperada en el suelo marciano, pero no proporcionaron pruebas claras de la presencia de microorganismos vivos cerca de los lugares de aterrizaje.
Galileo
La misión Galileo de la NASA orbitó Júpiter durante casi ocho años y pasó cerca de todas sus lunas principales. Galileo arrojó datos que continúan dando forma a la ciencia de la astrobiología, en particular el descubrimiento de que la luna helada de Júpiter, Europa, tiene evidencia de un océano subterráneo con más agua que la cantidad total de agua líquida que se encuentra en la Tierra. Estos hallazgos también ampliaron la búsqueda de entornos habitables fuera de la "zona habitable" tradicional de un sistema, la distancia desde una estrella a la que el agua líquida puede persistir en la superficie de un planeta.
Cassini
Durante más de una década, la nave espacial Cassini compartió las maravillas de Saturno y su familia de lunas heladas, llevándonos a mundos asombrosos y ampliando nuestra comprensión de los tipos de mundos en los que podría existir vida.
Por primera vez, los astrobiólogos pudieron ver a través de la espesa atmósfera de Titán y estudiar la superficie de la luna, donde encontraron lagos y mares llenos de hidrocarburos líquidos. Los astrobiólogos están estudiando lo que estos hidrocarburos líquidos podrían significar para el potencial de vida en Titán. Cassini también fue testigo de la erupción de penachos helados de Encelado, la pequeña luna de Saturno. Al volar a través de las plumas, la nave espacial encontró evidencia de agua salada y químicos orgánicos. Esto generó dudas sobre si podrían existir ambientes habitables debajo de la superficie de Encelado.
Spirit y Opportunity Mars Exploration Rovers
Los rovers gemelos de exploración de Marte de la NASA, Spirit y Opportunity, se lanzaron hacia Marte en 2003 en busca de respuestas sobre la historia del agua en Marte. Originalmente una misión principal de tres meses, ambos exploradores robóticos sobrevivieron con creces sus misiones originales y pasaron años recopilando datos en la superficie de Marte.
Spirit y Opportunity fueron la primera misión para probar que el agua líquida, un ingrediente clave para la vida, había fluido una vez a través de la superficie de Marte. Sus hallazgos moldearon nuestra comprensión de la geología de Marte y los entornos pasados, y sugirieron de manera importante que los entornos antiguos de Marte alguna vez pudieron haber sido adecuados para la vida.
Kepler y K2
La primera misión de búsqueda de planetas de la NASA, el Telescopio Espacial Kepler, allanó el camino para nuestra búsqueda de vida en el sistema solar y más allá. Una parte importante del trabajo de Kepler fue la identificación de planetas del tamaño de la Tierra alrededor de estrellas distantes.
Después de nueve años en el espacio profundo, recopilando datos que indican que nuestro cielo está lleno de miles de millones de planetas ocultos, más planetas incluso que estrellas, el telescopio espacial se retiró en 2018. Kepler dejó un legado de más de 2.600 descubrimientos de exoplanetas, muchos de los cuales podrían ser lugares prometedores para la vida.
Spitzer
Durante sus dieciséis años en el espacio, el Telescopio Espacial Spitzer se convirtió en una herramienta principal para estudiar exoplanetas, utilizando su vista infrarroja del universo. Spitzer marcó una nueva era en la ciencia planetaria como uno de los primeros telescopios en detectar directamente la luz de las atmósferas de los planetas fuera del sistema solar, o exoplanetas. Esto permitió a los científicos estudiar la composición de esas atmósferas e incluso aprender sobre el clima en estos mundos distantes.
Los instrumentos infrarrojos de Spitzer permitieron a los científicos observar las regiones cósmicas que están ocultas a los telescopios ópticos, incluidos los polvorientos viveros estelares, los centros de las galaxias y los sistemas planetarios de nueva formación. Los ojos infrarrojos de Spitzer también permitieron a los astrónomos ver objetos más fríos en el espacio, como estrellas fallidas (enanas marrones), planetas extrasolares, nubes moleculares gigantes y moléculas orgánicas que pueden contener el secreto de la vida en otros planetas.
Misiones actuales
Hubble
Desde su lanzamiento en 1990, el telescopio espacial Hubble ha hecho inmensas contribuciones a la astrobiología. Los astrónomos utilizaron el Hubble para realizar las primeras mediciones de la composición atmosférica de los planetas extrasolares, y el Hubble ahora está caracterizando vigorosamente las atmósferas de exoplanetas con componentes como sodio, hidrógeno y vapor de agua. Las observaciones del Hubble también están proporcionando pistas sobre cómo se forman los planetas, a través de estudios de discos de polvo y escombros alrededor de estrellas jóvenes.
No todas las contribuciones de Hubble involucran objetivos distantes. El Hubble también se ha utilizado para estudiar cuerpos dentro del sistema solar, incluidos asteroides, cometas, planetas y lunas, como las intrigantes lunas heladas de Europa y Ganímedes. Hubble ha proporcionado información invaluable sobre el potencial de la vida en el sistema solar y más allá.
MAVEN
La misión de detección de la atmósfera de Marte, Atmósfera y Evolución Volátil (MAVEN) de la NASA se lanzó en noviembre de 2013 y comenzó a orbitar Marte aproximadamente un año después. Desde entonces, la misión ha realizado contribuciones fundamentales para comprender la historia de la atmósfera y el clima marcianos.
Los astrobiólogos están trabajando con estos datos atmosféricos para comprender mejor cómo y cuándo Marte perdió su agua e identificar períodos en la historia de Marte en los que era más probable que existieran entornos habitables en la superficie del planeta.
Mars Odyssey
Durante dos décadas, la Mars Odyssey de la NASA, la nave espacial más longeva del Planeta Rojo, ha ayudado a localizar hielo, evaluar los lugares de aterrizaje y estudiar las misteriosas lunas del planeta.
Odyssey ha proporcionado mapas globales de elementos químicos y minerales que componen la superficie de Marte. Los astrobiólogos utilizan estos mapas detallados para determinar la evolución del medio ambiente marciano y su potencial de vida.
Orbitador de reconocimiento de Marte
El Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA está buscando evidencia de que el agua persistió en la superficie de Marte durante un largo período de tiempo. Si bien otras misiones a Marte han demostrado que el agua fluyó a través de la superficie en la historia de Marte, sigue siendo un misterio si el agua estuvo presente el tiempo suficiente para proporcionar un hábitat para la vida.
Los datos de MRO son esenciales para los astrobiólogos que estudian el potencial de entornos habitables en el pasado y el presente de Marte. Además, estos estudios son importantes en la construcción de modelos climáticos para Marte y para su uso en estudios de planetología comparativa para la habitabilidad potencial de exoplanetas que orbitan estrellas distantes.
Curiosity Mars Rover
El rover Curiosity Mars está estudiando si Marte alguna vez tuvo entornos capaces de sustentar la vida microbiana. En otras palabras, su misión es determinar si el planeta tenía todos los ingredientes que la vida necesita, como agua, carbono y una fuente de energía, mediante el estudio de su clima y geología.
Han pasado casi nueve años desde que Curiosity aterrizó en Marte en 2012, y el geólogo robot sigue haciendo nuevos descubrimientos. La curiosidad proporcionó evidencia de que los lagos de agua dulce llenaron Gale Grater hace miles de millones de años. Los lagos y las aguas subterráneas persistieron durante millones de años y contenían todos los elementos clave necesarios para la vida, lo que demuestra que Marte alguna vez fue habitable.
Misión TESS
El satélite de estudio de exoplanetas en tránsito (TESS) es el siguiente paso en la búsqueda de planetas fuera de nuestro sistema solar, incluidos aquellos que podrían albergar vida. Lanzado en 2018, TESS tiene la misión de estudiar todo el cielo y se espera que descubra y catalogue miles de exoplanetas alrededor de estrellas brillantes cercanas.
Hasta la fecha, TESS ha descubierto más de 120 exoplanetas confirmados y más de 2.600 planetas candidatos. El cazador de planetas continuará encontrando objetivos de exoplanetas que el próximo telescopio espacial James Webb de la NASA estudiará con más detalle.
Perseverancia Mars Rover
El robot astrobiólogo más nuevo de la NASA, el rover Perseverance Mars, aterrizó de manera segura en Marte el 18 de febrero de 2021 y está iniciando una nueva era de exploración en el Planeta Rojo. La perseverancia buscará signos de vida microbiana antigua, lo que hará avanzar la búsqueda de la agencia para explorar la habitabilidad pasada de Marte.
Lo que realmente distingue a esta misión es que el rover tiene un taladro para recolectar muestras de núcleos de roca y suelo marcianos, y las almacenará en tubos sellados para que las recoja una futura misión de retorno de muestras a Marte que las transportaría de regreso a la Tierra para un análisis detallado.
- Escrito por Super User
China lleva tiempo preparando su estación espacial después de su salida de la ISS, y tras las pruebas de lanzamientos realizadas en los últimos años, ahora está avanzando a buen ritmo en la construcción de Tiangong. El núcleo principal de esta estación se lanzó en abril de 2021, y el mes pasado una nave no tripulada trasladó el módulo del laboratorio llamado Wentian, el segundo de los tres módulos que conformarán a la EEC.
Un cohete Larga Marcha-5B Y3 despegó de la base de lanzamiento de Wenchang, ubicada en la provincia sureña de Hainan, llevando consigo el módulo del laboratorio Wentian, informó la CMSA, la agencia china dedicada a las misiones espaciales tripuladas, que calificó de "éxito absoluto" la operación.
China agregó esta vez un laboratorio a su estación espacial permanente, y lo acopló con el módulo principal Tianhe a las 3:13 de la madrugada del lunes (1913 GMT), según la Agencia de Vuelos Espaciales Tripulados de China.
El Wentian de 23 toneladas es más pesado que cualquier otra entidad espacial unimodular actualmente en vuelo y la agencia china espera en octubre de este año lanzar su último módulo llamado Mengtian. Una vez que esté completamente ensamblado, Tiangong albergará misiones tripuladas de seis meses de duración durante las cuales los astronautas realizarán una serie de experimentos y actividades de divulgación científica. Los experimentos se centrarán principalmente en ciencias de la vida, investigación en microgravedad, astronomía, ciencias de la Tierra, nuevos materiales y tecnología espacial.
Más sobre China en el espacio:
China puso en órbita su primer satélite en 1970, mientras sufría interrupciones masivas causadas por la Revolución Cultural. Las únicas otras potencias que habían ido al espacio en esa etapa eran los EE. UU., la Unión Soviética, Francia y Japón. Desde entonces se han empeñado en ser parte de la exploración espacial y abrir las puertas para sus propias investigaciones.

Hasta la fecha, la agencia espacial china envió una misión no tripulada a la Luna, llamada Chang'e 5, para recolectar y devolver muestras de rocas. Plantó una bandera china en la superficie lunar, que era deliberadamente más grande que las banderas estadounidenses anteriores y ha puesto 14 taikonautas en el espacio.
Experimentación en el espacio:
Los experimentos que se planean realizar en la EEC se dividen en dos grandes grupos. El primero abarca investigaciones de materiales en situación de ingravidez y el segundo, pruebas de alta precisión en microgravedad. Ambos tipos de experimentos requieren la participación de los taikonautas.
También se estudiará un material de vidrio especial con un índice de refracción de 2,4 que podría sustituir a los diamantes en la optoelectrónica, y en combinación con tierras raras se usaría para la producción de materiales altamente luminosos.
Por otra parte, un grupo de expertos estadounidenses del Center for Strategic and International Studies (CSIS) señaló en abril que la creación de la Tiangong "servirá como un trampolín fundamental para los logros futuros".
"Los lanzamientos repetidos de misiones de reabastecimiento tripuladas y no tripuladas a la EEC brindarán oportunidades sin precedentes para que los taikonautas adquieran experiencia operando en el espacio durante períodos prolongados".
- Escrito por Super User
¿Se acerca el fin del gran telescopio Hubble? La NASA ha comunicado que se encuentra fuera de servicio por una falla en la computadora.
El Hubble es un telescopio que orbita en el exterior de la atmósfera, viaja de forma circular alrededor del planeta Tierra a 593 kilómetros sobre el nivel del mar. Entró en servicio en 1990, y luego de 30 años aún continúa otorgando imágenes de galaxias, planetas, estrellas, agujeros negros y otros cuerpos del cosmos.
Pero hace días el telescopio Hubble, no ha funcionado bien, anunció la Nasa, indicando que continúan "trabajando para resolver el problema".
"El telescopio en sí y los instrumentos científicos gozan de buena salud", aseguró la agencia espacial estadounidense. Pero la computadora que controla estos instrumentos "se detuvo el domingo 13 de junio" al final de la tarde.
Una prueba para reiniciarla falló al día siguiente. Según las primeras indicaciones, el problema radicaría en un módulo de memoria dañado. También falló un intento de cambiar a un módulo de memoria de respaldo.
El sistema de esta computadora fue desarrollado en la década de 1980, y se encuentra a bordo de un módulo que fue reemplazado en 2009 durante una misión de mantenimiento al telescopio.
A pesar de esto, sus ópticas y demás aparatos de observación estelar se encuentran en excelente estado, pero su manejo se hace imposible, si no se cuenta con la computadora operativa.
El Hubble se encuentra transitando su quinta misión espacial, y es probable que sea la última. Hubble fue lanzado en 1990, revolucionó la astronomía y nuestra visión del Universo, registrando imágenes del sistema solar, la Vía Láctea y galaxias lejanas.
Es por esta razón que la NASA tiene interés en que siga trabajando un tiempo más. Pero el viejo aparato ha comenzado a mostrar fallas importantes.
Por ahora solo queda esperar a que el problema se solucione y al nuevo telescopio espacial, el James Webb, que se pondrá en órbita a finales de 2021. Presentado como el "hermano mayor" del telescopio Hubble.
- Escrito por Super User
Este miércoles se cumplen 53 años de la llegada del hombre a la Luna. Este evento marcó un antes y un después en la exploración de otro cuerpo celeste; la tripulación estuvo conformada por Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins,los 3 se embarcaron a este viaje sin saber si volverían a pisar la Tierra.
Armstrong y Aldrin fueron los primeros humanos en dejar huellas en la Luna tras aterrizar con éxito en el Mare Tranquillitatis (Mar de la Tranquilidad), situado en la cara visible de nuestro satélite. Ambos permanecieron en un radio de 100 metros del módulo lunar Eagle, y pasaron aproximadamente dos horas y media fuera, tomando muestras del suelo y rocas, así como preparando experimentos científicos, mientras Collins orbitaba a bordo del módulo de mando Columbia.
Revolución en la exploración lunar
En aquel momento, apenas sabíamos acerca de la historia y la composición de nuestro satélite natural, la Luna. Y por primera vez en la historia, los científicos pudieron analizar muestras provenientes del espacio. Esto les permitió determinar la edad, la composición y muchas otras propiedades de la Luna, así como profundizar en el conocimiento del sistema solar. Las muestras pesaron un total de 21,7 kg y proporcionaron a los científicos una gran cantidad de información muy valiosa que ha sido usada hasta la fecha.
Estas son algunas de las cosas que aprendimos después de la misión:
-
Los mares lunares (las zonas oscuras que se ven al observar la luna) son antiguos flujos de lava volcánica.
-
Poco después de formarse, la luna estaba fundida casi por completo, cubierta por una capa de roca líquida. A partir de este descubrimiento, la noción de un “océano de magma” se ha aplicado también a otros los planetas rocosos.
-
Las muestras volcánicas tomadas por el Apolo 11 son muy antiguas: tienen unos 3600 millones de años, por lo que estas muestras nos abren una ventana al conocimiento de las primeras épocas de la Luna.
Experimentos en la superficie lunar
Los astronautas del Apolo 11 desplegaron una pequeña serie de experimentos durante su estancia en la superficie lunar. El paquete de experimentos científicos del Apolo (EASEP) consistió en tres partes, además de dos paneles solares para generar electricidad, tenía una antena y un sistema de comunicaciones que servía tanto para enviar datos a las estaciones terrestres como para recibir órdenes, el EASEP llevaba estos componentes:
-
Paquete de experimentos de sísmica pasiva: servía para detectar terremotos lunares “lunamotos” y demostró que era posible estudiar la luna desde el punto de vista sísmico.
-
Detector de polvo lunar: medía la acumulación de polvo y el daño que la radiación producía en las células solares. La acumulación natural de polvo en los paquetes de experimentos resultó ser mucho más baja de lo esperado.
-
Retrorreflector de medición láser lunar: este instrumento tiene espejos en forma de cubo que reflejan pulsos láser directamente de vuelta a la Tierra. El tiempo que tarda la luz en ir y volver desde la Tierra a la Luna se usa para medir la distancia a nuestro satélite con una alta precisión y ayuda a calibrar la escala del sistema solar. Este experimento se sigue utilizando actualmente.
El Apolo 11 marcó un hito en la exploración de la Luna y la colonización espacial.
- Escrito por Super User
Aunque Venus es realmente parecido a la Tierra y se le considera el "gemelo" de esta, su atmósfera es tóxica y poco se conoce de su topografía, aunque existen volcanes y montañas.
Venus considerado un mundo infernal está compuesto por volcanes y montañas, de forma muy similar a la Tierra, las expediciones a este planeta tan cercano al Sol han sido realmente difíciles a lo largo de la historia.
La última sonda enviada a este planeta en llamas fue la Parker, de la NASA, que logró descubrir una señal de radio natural de baja frecuencia en Venus, perteneciente a su ionosfera. Sin embargo, hace 30 años este planeta se ha mantenido olvidado por la comunidad científica.
Por ello, la NASA ha preparado 2 misiones, como resultado de la novena edición del concurso Discovery de la agencia, denominadas DAVINCI + (Deep Atmosphere Venus Investigation of Noble gas, Chemistry e Imaging Plus) y VERITAS, con el objetivo de estudiar la química de Venus y su topografía, entre otras cuestiones.
"Es asombroso lo poco que sabemos sobre Venus, pero los resultados combinados de estas misiones nos hablarán sobre el planeta, desde las nubes en su cielo a través de los volcanes en su superficie hasta su núcleo", aseguró Tom Wagner, científico del programa Discovery de la NASA, en un comunicado de prensa. “Será como si hubiéramos redescubierto el planeta”.
DAVINCI + en busca de vida
La hipótesis principal que manejan los científicos de la NASA es que Venus sufrió un "efecto invernadero descontrolado", algo que pudo propiciar que su atmósfera fuera dañada y, en consecuencia, aumentara la temperatura y sus océanos se evaporaran.
Por ello, DAVINCI + determinará si, en algún momento, Venus fue habitable, a pesar del final tan diferente de su gemela, la Tierra. Aun así, la misión no será nada fácil, ya que la superficie del planeta es tremendamente inhóspita, a pesar de los grandes avances tecnológicos que la NASA ha conseguido.
La misión se centrará en descender verticalmente a través de la atmósfera de Venus, pasando por sus nubes tóxicas, hasta llegar justo a su superficie, y si la misión resulta exitosa, ayudará a la NASA a comprender mejor cómo podrían ser otros planetas habitables más alejados.
"Venus es el 'exoplaneta en nuestro patio trasero' que puede ayudarnos a comprender estos mundos analógicos distantes, al proporcionar la verdad terrestre para mejorar los modelos de ordenador que usaremos para interpretar los planetas exo-Venus", agregó Giada Arney, investigadora principal adjunta de DAVINCI + en la NASA. Así que la investigación de DAVINCI + sobre la evolución de Venus puede ayudarnos a comprender mejor cómo se distribuyen los mundos habitables en otras partes del universo.
Aunque esta misión no será la única. La NASA también enviará VERITAS, para conocer la historia de Venus, así como su desarrollo tan diferente al de la gemela Tierra.
Comprender a Venus
Aunque la composición química de Venus es importante para conocer qué ocurrió en su atmósfera para ser tan diferente a la Tierra, el trabajo de VERITAS será igual de relevante, ya que bordeará el planeta para conocer su historia geológica, mediante un radar de apertura sintética.
De esta forma, se recreará en 3D toda la topografía de Venus, para saber si los volcanes liberan en algún sentido vapor de agua a la atmósfera, gracias al Centro Aeroespacial Alemán, que proporciona el mapeo infrarrojo, y a la Agencia Espacial Italiana y el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia, con el radar.
"Estamos acelerando nuestro programa de ciencia planetaria con una intensa exploración de un mundo que la NASA no ha visitado en más de 30 años", concretó Thomas Zurbuchen, administrador asociado de ciencia de la NASA. “No se trata solo de comprender la evolución de los planetas y la habitabilidad en nuestro propio sistema solar, sino de extenderse más allá de estos límites a los exoplanetas, un área de investigación emocionante y emergente para la NASA”.
La NASA y la ESA se unen para estudiar la superficie de Venus
La NASA aportará con la Agencia Espacial Europea (ESA), proporcionando el radar de apertura sintética, llamado VenSAR, para realizar mediciones en alta resolución de la superficie de Venus. La misión liderada por ESA busca comprender la historia del segundo planeta del Sistema Solar y las conexiones existentes entre la atmósfera y los procesos geológicos.
“VenSAR de EnVision proporcionará una perspectiva única con sus estudios específicos de la superficie de Venus, enriqueciendo la hoja de ruta de la exploración de Venus”, dijo Adriana Ocampo, científica del programa EnVision en la sede de la NASA.
Por ello, la década de 2030 será apasionante para la comprensión de una parcela desconocida por la ciencia hasta hoy en día.
- Escrito por Super User
¡Mexicana vuela al espacio y vuelve exitosamente!
Katya Echazarreta abordó la nave NS-21 de Blue Origin y se convirtió en la primera mexicana en el espacio a sus 26 años de edad.
Katya Echazarreta, una ingeniera eléctrica y ex líder de pruebas de la NASA, será la primer mujer nacida en México y la mujer estadounidense más joven en volar al espacio.
Originaria de Guadalajara, Jalisco, fue seleccionada por Blue Origin, empresa dedicada al desarrollo aeroespacial, para formar la tripulación de su próxima misión NS-21, el quinto vuelo humano del programa New Shepard y el 21 en la historia de la compañía, que llevará seis personas al espacio.
Más de la misión
El cohete suborbital de 18.288 metros de altura despegó de las instalaciones de Blue Origin en el oeste de Texas a las 9:26 a.m. ET, y llevó a un grupo de seis personas a más de 62 millas sobre la superficie de la Tierra, lo que es considerado como el límite del espacio exterior para darles unos minutos de ingravidez antes de lanzar el paracaídas de la nave para aterrizar.
La mayoría de los pasajeros pagaron una suma no revelada por sus asientos. Pero Katya Echazarreta, ingeniera y comunicadora científica de Guadalajara, México, fue seleccionada por una organización sin fines de lucro llamada Space for Humanity para unirse a esta misión entre miles de solicitantes. El objetivo de la organización es enviar "líderes excepcionales" al espacio y permitirles experimentar el efecto de visión general, un fenómeno frecuentemente informado por los astronautas que dicen que ver la Tierra desde el espacio les da un profundo cambio de perspectiva y la joven logró ser seleccionada de entre más de 7 mil candidatos de más de 100 países.
La mexicana viajó con la bandera de su país, fotos de su familia y un peluche de la NASA, agencia para la que trabajó cuatro años.
De esta manera, Echazarreta se convirtió así en la primera mujer nacida en México y la estadounidense (al tener doble nacionalidad), más joven en volar al espacio, destacó la compañía.
En su vuelo de Blue Origin el sábado, Echazarreta voló junto a Evan Dick, un inversionista que ya había volado con Blue Origin en diciembre y se convirtió en el primero en convertirse en un viajero repetido. Los otros pasajeros incluían a Hamish Harding, que vive en los Emiratos Árabes Unidos y es presidente de una empresa de corretaje de aviones; Jaison Robinson, el fundador de una empresa de bienes raíces comerciales; Victor Vescovo, cofundador de una firma de inversión de capital privado; y Victor Correa Hespanha, un joven de 28 años que aseguró su asiento después de comprar un NFT de un grupo llamado The Crypto Space Agency.
¿Quién es Katya Echazarreta?
Katya Echazarreta nació en Guadalajara, Jalisco, se mudó a Estados Unidos a los siete años y estuvo separada de su familia durante cinco años durante el proceso de inmigración.
Con el apoyo de sus familiares, la joven consiguió graduarse como Ingeniera electrónica por la Universidad de California, en Los Ángeles (UCLA).
Echazarreta ingresó como pasante al laboratorio de propulsión de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) y cuando se graduó fue contratada como ingeniera.
Katya también busca apoyar a otras mujeres que tienen grandes aspiraciones pero que creen que sus sueños son imposibles o que el camino es difícil.
Actualmente, la joven está completando su maestría en ciencias en ingeniería eléctrica e informática en la Universidad Johns Hopkins. Trabajó como ingeniera eléctrica en cinco misiones de la NASA, incluidas las misiones Perseverance Rover y Europa Clipper.
“Mirando hacia abajo y viendo cómo todos están ahí abajo, todo nuestro pasado, todos nuestros errores, todos nuestros obstáculos, todo, todo está ahí”, dijo. "Y lo único en lo que pude pensar cuando regresé fue que necesito que la gente vea esto. Necesito que las latinas vean esto. Y creo que simplemente reforzó por completo mi misión de continuar atrayendo principalmente a mujeres y personas de color". al espacio y haciendo lo que sea que quieran hacer" dijo Katya para CNN Business.
Everytime I try to sleep, I keep seeing Earth. The curvature, the colors, the clouds… it’s changed my outlook on life.
— Kat Echazarreta (@katvoltage) June 6, 2022
Cada vez que trato de dormir, sigo viendo la Tierra. La curvatura, los colores, las nubes...ha cambiado mi forma de ver la vida, de verdad.@SpaceHumanity pic.twitter.com/q4De6BB0WE
Junio trae para deleite de los amantes de la astronomía una serie de fenómenos astronómicos, entre ellos un eclipse solar de “anillo de fuego”, por eso te decimos cómo y cuándo ver este fenómeno astronómico conocido como eclipse anular de Sol.
¿Cuándo ver el eclipse anular de Sol?
El jueves 10 de junio de 2021, las personas de todo el hemisferio norte tendrán la oportunidad de experimentar un eclipse “anillo de fuego”.
El evento comenzará cerca de las 03:12 a.m. y terminará 08:11 horas, pero el “anillo de fuego” alcanzará su punto máximo de observación a las 05:41 a.m. hora de la Ciudad de México.
Como la Luna está más alejada de la Tierra durante un eclipse anular solar, no logra cubrir toda la superficie del Sol.
De acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), este evento astronómico sólo podrá verse en partes del este de Estados Unidos y el norte de Alaska, así como en gran parte de Canadá y partes del Caribe, Europa, Asia y el norte de África.
Y estiman que su visibilidad varíe según la zona geográfica, por lo que es posible que en muchos lugares el eclipse ocurra antes, durante y poco después del amanecer.
Para ver exactamente dónde será visible el eclipse “anillo de fuego” de este 2021, la NASA puso a disposición de todos los interesados una serie de animaciones y mapas que se pueden consultar en el sitio Scientific Visualization Studio.
¿Cómo ver el eclipse solar de “anillo de fuego”?
Debido a que el eclipse anular de Sol de este 2021, también conocido como “anillo de fuego” por el halo de luz del Sol que se escapa por los bordes alrededor de la Luna, no podrá ser visto en México y otras partes del mundo, diversas plataformas transmitirán el evento a través de internet de forma gratuita.
¿Qué es un eclipse anular de Sol?
De acuerdo con la NASA, un eclipse solar ocurre cuando la Luna se mueve entre el Sol y la Tierra, proyectando una sombra sobre el planeta azul, bloqueando total o parcialmente la luz del Sol en algunas áreas.
Durante un eclipse anular, la Luna está lo suficientemente lejos de la Tierra que la Luna parece más pequeña que el Sol en el cielo. Dado que la Luna no bloquea la vista completa del Sol, se verá como un disco oscuro encima de un disco brillante más grande. Esto crea lo que parece un “anillo de fuego” alrededor de la Luna.
La Administración advierte, que quienes aprecien el eclipse de forma presencial deben recordar que nunca es seguro mirar directamente a los rayos del Sol, incluso si éste está parcial o casi totalmente oscurecido.
Por lo que recomienda usar anteojos de visión solar o de eclipse durante todo el evento si se desea mirar hacia el sol.
- Escrito por Super User
La nueva nave espacial de pasajeros de Boeing, el CST-100 Starliner, se acopló con éxito a la Estación Espacial Internacional, lo que demuestra que el vehículo puede potencialmente llevar humanos a la ISS en el futuro. Esto es una capacidad crucial que Starliner finalmente ha validado en el espacio después de años de retrasos y fracasos.
La cápsula, desarrollada por Boeing para el Programa de Tripulación Comercial de la NASA, fue hecha para transportar a los astronautas de la NASA hacia y desde la estación espacial. Pero antes de que alguien suba a bordo, la NASA encargó a Boeing que realizara una demostración de vuelo sin tripulación para demostrar que la cápsula puede transportar pasajeros.
Boeing ha luchado por mostrar la capacidad de Starliner hasta ahora. Esta misión se llama OFT-2 ya que técnicamente es una revisión de una misión que Boeing intentó en 2019, llamada OFT. Durante ese vuelo, Starliner se lanzó al espacio según lo planeado, pero una falla de software impidió que la cápsula se pusiera en la órbita correcta que necesitaba alcanzar para reunirse con la ISS. Boeing tuvo que llevar el vehículo a casa temprano, y la compañía nunca demostró la capacidad de Starliner para atracar con la ISS.
Ahora, aproximadamente dos años y medio después, Starliner finalmente ha demostrado su potencial. Utilizando una serie de sensores, la cápsula se guió de forma autónoma a un puerto de acoplamiento abierto en la estación espacial. "La nave espacial Boeing Starliner completa su histórico primer acoplamiento a la Estación Espacial Internacional abriendo una nueva vía de acceso para las tripulaciones al laboratorio en órbita", dijo Steve Siceloff, representante de comunicaciones de Boeing, durante la transmisión en vivo del acoplamiento. El acoplamiento se produjo con poco más de una hora de retraso, debido a algunos problemas con los gráficos y el anillo de acoplamiento de Starliner, que se resolvieron antes del acoplamiento.
Hubo cierta preocupación sobre la capacidad de Starliner para acoplarse con la estación espacial después de que Boeing revelara algunos problemas con los propulsores de la cápsula ayer. El Starliner se lanzó con éxito al espacio sobre un cohete Atlas V, construido y operado por la United Launch Alliance. Una vez que Starliner se separó del Atlas V, tuvo que disparar sus propios propulsores para insertarse en la órbita adecuada para llegar a la estación espacial. Sin embargo, después de que se llevó a cabo esa maniobra, Boeing y la NASA revelaron que dos de los 12 propulsores que Starliner usa para el procedimiento fallaron y se cortaron demasiado pronto. El sistema de control de vuelo de la cápsula fue capaz de activarse y redirigirse a un propulsor en funcionamiento, lo que ayudó a que Starliner entrara en una órbita estable.
En última instancia, la NASA y Boeing afirmaron que el problema no debería afectar al resto de la misión de Starliner. "Realmente no hay necesidad de resolverlos", dijo Steve Stich, gerente de programa de la NASA para el Programa de Tripulación Comercial, en una conferencia de prensa después del vuelo. "Pero sé lo que harán los equipos, y lo que siempre hacemos es ir a mirar los datos, tratar de entender lo que sucedió". Hoy, Boeing reveló que una caída en la presión de la cámara había causado el corte temprano del propulsor, pero ese sistema se comportó normalmente durante las quemaduras de seguimiento de los propulsores. Y con las redundancias en la nave espacial, el problema "no representa un riesgo para el resto de la prueba de vuelo", según Boeing.
Boeing también señaló hoy que el equipo de Starliner está investigando un comportamiento extraño de un "bucle de enfriamiento térmico", pero dijo que las temperaturas son estables en la nave espacial.
Ahora, con Starliner acoplado a la estación espacial, se mantendrá durante los próximos cuatro o cinco días. Mañana por la mañana, los astronautas que ya están a bordo de la ISS abrirán la escotilla del vehículo y recuperarán parte de la carga que está empacada en su interior. También dentro de Starliner hay un maniquí llamado Rosie the Rocketeer, que simula cómo sería para un humano viajar dentro del vehículo.
Después de su breve estancia en la ISS, Starliner se separará de la ISS y se distanciará de la estación para su regreso a casa. La cápsula usará sus propulsores para salir de órbita y ponerla en curso hacia la Tierra. Los dos propulsores que fallaron son del mismo tipo utilizado para esta maniobra de desorbitación, pero la NASA y Boeing no parecían preocupados. "Solo tendremos que ver si podemos recuperar los propulsores", dijo Stich. También señaló que los propulsores de trabajo podrían emplearse y que Boeing tiene la opción de utilizar un conjunto diferente de propulsores para realizar la tarea si es necesario. "Así que hay mucha redundancia en la nave espacial".
Por ahora, el equipo Starliner está celebrando su éxito. "Hoy marca un gran hito hacia la provisión de acceso comercial adicional a la órbita baja de la Tierra, sosteniendo la ISS y permitiendo el objetivo de la NASA de devolver a los humanos a la Luna y, finalmente, a Marte", dijo el astronauta de la NASA Bob Hines, actualmente a bordo de la estación espacial, después del acoplamiento. "Los grandes logros en los vuelos espaciales tripulados son recordados por la historia. Hoy no será diferente".
- Escrito por Super User
Este animal gordito, microscópico y de ocho patas puede ser un héroe poco probable, pero los tardígrados, también conocidos como osos de agua debido a su forma bajo el microscopio, poseen superpoderes cuando se trata de sobrevivir en condiciones realmente duras. Comprender cómo toleran los entornos extremos, incluido el que experimentan los astronautas en el espacio, con microgravedad y niveles elevados de radiación, puede orientar mejor la investigación para proteger a los humanos del estrés de los viajes espaciales de larga duración. Un experimento que comienza a bordo de la Estación Espacial Internacional, llamado Cell Science-04, ayudará a revelar cómo lo hacen los tardígrados.
"Queremos ver qué 'trucos' usan para sobrevivir cuando llegan al espacio y, con el tiempo, qué trucos están usando sus descendientes", dijo Thomas Boothby, profesor asistente de la Universidad de Wyoming en Laramie e investigador principal de la experimentar. “¿Son iguales o cambian entre generaciones? Simplemente no sabemos qué esperar ".
Una opción en la bolsa de trucos de los tardígrados podría ser producir toneladas más de antioxidantes para combatir los cambios dañinos en el cuerpo causados por una mayor exposición a la radiación en el espacio.
"Los hemos visto hacer esto en respuesta a la radiación en la Tierra", dijo Boothby, "y creemos que las formas en que los tardígrados han evolucionado para resistir ambientes extremos en este planeta también pueden ser lo que los protege contra el estrés de los vuelos espaciales".
El equipo de investigación analizará lo que sucede con los genes tardígrados en el espacio. Saber cuáles se encienden o apagan en respuesta a los vuelos espaciales a corto y largo plazo ayudará a los investigadores a identificar las formas específicas que utilizan los tardígrados para sobrevivir en este entorno estresante. Si una solución que tienen es subir el dial de la producción de antioxidantes, por ejemplo, los genes involucrados en ese proceso deberían verse afectados.
Verificar qué genes también son activados o desactivados por otras tensiones ayudará a identificar los genes que responden exclusivamente a los vuelos espaciales. Cell Science-04 probará cuáles son realmente necesarios para la adaptación y supervivencia de los tardígrados en este entorno de alto estrés.
Los datos del experimento de la estación espacial también ofrecerán una comparación para la investigación basada en la Tierra. Este último es más común y menos costoso, y utiliza condiciones de vuelo espacial simuladas para estudiar las respuestas de los tardígrados. El experimento actual les dirá a los investigadores cuán similares son esas condiciones a los vuelos espaciales reales.
Los pequeños héroes de Cell Science-04 no serán los primeros tardígrados espaciales en unirse a una tripulación de astronautas. Ya se ha demostrado que sobreviven incluso al vacío del espacio cuando se exponen fuera de la estación espacial para un experimento. Esta vez, estarán a bordo viviendo y reproduciéndose dentro de un hardware científico especial desarrollado para la estación por el Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley de California, que también administra la misión. El hardware, denominado Bioculture System, permite a los científicos realizar estudios a largo plazo de cultivos de células, tejidos y animales microscópicos en el espacio al permitir un seguimiento remoto en tiempo real y un control más preciso de las condiciones en las que crecen.
¿Te interesa aprender sobre la ISS? Da click aquí
A largo plazo, revelar qué hace que los tardígrados sean tan tolerantes podría conducir a formas de proteger el material biológico, como los alimentos y los medicamentos, de las temperaturas extremas, la desecación y la exposición a la radiación, lo que será invaluable para misiones de exploración del espacio profundo de larga duración. Ese es el potencial del tamaño de un superhéroe para el tardígrado adolescente.
- Escrito por Super User
Por primera vez, científicos han cultivado plantas en suelo lunar recolectado por astronautas de la NASA en la misión Apolo.
En los primeros días de la era espacial, los astronautas del Apolo participaron en un plan visionario: traer muestras del material de la superficie lunar, conocido como regolito, de regreso a la Tierra, donde podrían estudiarse con equipos de última generación y guardarse para investigaciones posteriores. Cincuenta años después, en los albores de la era de Artemisa y el próximo regreso de los astronautas a la Luna, tres de esas muestras se han utilizado para cultivar plantas con éxito. Por primera vez en la historia, los investigadores han cultivado la resistente y bien estudiada Arabidopsis thaliana en el regolito lunar pobre en nutrientes.
“Esta investigación es fundamental para los objetivos de exploración humana a largo plazo de la NASA, ya que necesitaremos utilizar los recursos que se encuentran en la Luna y Marte para desarrollar fuentes de alimentos para los futuros astronautas que viven y operan en el espacio profundo”, dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson. “Esta investigación fundamental sobre el crecimiento de las plantas también es un ejemplo clave de cómo la NASA está trabajando para desbloquear innovaciones agrícolas que podrían ayudarnos a comprender cómo las plantas pueden superar las condiciones estresantes en áreas con escasez de alimentos aquí en la Tierra”.
Científicos de la Universidad de Florida han hecho un descubrimiento innovador, que lleva décadas en desarrollo, que podría permitir la exploración espacial y beneficiar a la humanidad. “Aquí estamos, 50 años después, completando experimentos que se iniciaron en los laboratorios de Apolo”, dijo Robert Ferl, profesor del departamento de Ciencias Hortícolas de la Universidad de Florida. “Primero hicimos la pregunta de si las plantas pueden crecer en regolito. Y segundo, ¿cómo podría ese día ayudar a los humanos a tener una estadía prolongada en la Luna?
La respuesta a la primera pregunta es un rotundo sí. Las plantas pueden crecer en el regolito lunar. No eran tan robustas como las plantas que crecían en el suelo de la Tierra, o incluso como las del grupo de control que crecieron en un simulador lunar hecho de ceniza volcánica, pero ciertamente crecieron. Y al estudiar cómo respondieron las plantas en las muestras lunares, el equipo espera responder también a la segunda pregunta, allanando el camino para que los futuros astronautas algún día cultiven más plantas ricas en nutrientes en la Luna y prosperen en el espacio profundo.
"Para explorar más y aprender sobre el sistema solar en el que vivimos, debemos aprovechar lo que hay en la Luna, para no tener que llevárnoslo todo con nosotros", dijo Jacob Bleacher, científico jefe de exploración que apoya El programa Artemis de la NASA en la sede de la NASA en Washington. Bleacher señala que esta es también la razón por la que la NASA está enviando misiones robóticas al Polo Sur de la Luna, donde se cree que puede haber agua que puedan usar los futuros astronautas. “Además, cultivar plantas es el tipo de cosas que estudiaremos cuando vayamos. Entonces, estos estudios en el terreno allanan el camino para expandir esa investigación por parte de los próximos humanos en la Luna”.
Arabidopsis thaliana, originaria de Eurasia y África, es pariente de las hojas de mostaza y otras verduras crucíferas como el brócoli, la coliflor y las coles de Bruselas. También juega un papel clave para los científicos: debido a su pequeño tamaño y facilidad de crecimiento, es una de las plantas más estudiadas del mundo, utilizada como organismo modelo para la investigación en todas las áreas de la biología vegetal. Como tal, los científicos ya saben cómo son sus genes, cómo se comporta en diferentes circunstancias, incluso cómo crece en el espacio.
Trabajar con muestras del tamaño de una cucharadita
Para cultivar Arabidopsis, el equipo usó muestras recolectadas en las misiones Apolo 11, 12 y 17, con solo un gramo de regolito asignado para cada planta. El equipo agregó agua y luego semillas a las muestras. Luego colocaron las bandejas en cajas de terrario en una sala limpia. Se añadió una solución nutritiva diariamente.
“¡Después de dos días, comenzaron a brotar!” dijo Anna-Lisa Paul, quien también es profesora de Ciencias Hortícolas en la Universidad de Florida, y quien es la primera autora del artículo. “Todo brotó. ¡No puedo decirte lo asombrados que estábamos! Cada planta, ya sea en una muestra lunar o en un control, se veía igual hasta aproximadamente el día seis".
Sin embargo, después del sexto día, quedó claro que las plantas no eran tan robustas como las plantas del grupo de control que crecían en ceniza volcánica, y las plantas crecían de manera diferente según el tipo de muestra en la que se encontraban. Las plantas crecían más lentamente y se habían atrofiado. raíces; además, algunas tenían hojas atrofiadas y pigmentación rojiza.
Después de 20 días, justo antes de que las plantas comenzaran a florecer, el equipo cosechó las plantas, las molió y estudió el ARN. En un sistema biológico, los genes se decodifican en múltiples pasos. Primero, los genes, o ADN, se transcriben en ARN. Luego, el ARN se traduce en una secuencia de proteína. Estas proteínas son responsables de llevar a cabo muchos de los procesos biológicos en un organismo vivo. La secuenciación del ARN reveló los patrones de los genes que se expresaron, lo que mostró que las plantas estaban realmente bajo estrés y habían reaccionado de la manera en que los investigadores han visto que Arabidopsis responde al crecimiento en otros entornos hostiles, como cuando el suelo tiene demasiada sal o metales pesados.
Además, las plantas reaccionaron de manera diferente según la muestra que se utilizó, cada una recolectada de diferentes áreas de la Luna. Las plantas cultivadas en las muestras del Apolo 11 no eran tan robustas como las de los otros dos conjuntos. No obstante, las plantas crecieron.
Sembrando las semillas para futuras investigaciones
Esta investigación abre la puerta no solo a que algún día se cultiven plantas en hábitats en la Luna, sino a una amplia gama de preguntas adicionales. ¿Entender qué genes necesitan las plantas para adaptarse al crecimiento en regolito puede ayudarnos a comprender cómo reducir la naturaleza estresante del suelo lunar? ¿Los materiales de diferentes áreas de la Luna son más propicios para el cultivo de plantas que otros? ¿Podría el estudio del regolito lunar ayudarnos a comprender más sobre el regolito de Marte y las plantas que potencialmente crecen en ese material también? Todas estas son preguntas que el equipo espera estudiar a continuación, en apoyo de los futuros astronautas que viajan a la Luna.
"No solo es agradable para nosotros tener plantas a nuestro alrededor, especialmente cuando nos aventuramos a nuevos destinos en el espacio, sino que también podrían proporcionar una nutrición complementaria a nuestras dietas y permitir la futura exploración humana", dijo Sharmila Bhattacharya, científica del programa Biológica y de la NASA. División de Ciencias Físicas (BPS). “Las plantas son lo que nos permite ser exploradores”.
Esta investigación es parte del Programa de Análisis de Muestras de la Próxima Generación de Apolo, o ANGSA , un esfuerzo para estudiar las muestras devueltas del Programa Apolo antes de las próximas misiones Artemis al Polo Sur de la Luna. BPS ayudó a respaldar este trabajo, que también respalda otras investigaciones fundamentales sobre plantas, incluidas Veggie, PONDS y Advanced Plant Habitat.
El Zhurong salió de la sonda Tianwen-1, que se posó hace una semana en el Planeta Rojo, marcando un hito en el programa espacial chino.
El primer astromóvil llevado por China hasta Marte comenzó el sábado 22 de mayo a explorar la superficie del Planeta Rojo, una semana después de que la sonda en la que viajaba se posara en ella, informaron las autoridades del país asiático. El vehículo salió de su plataforma de aterrizaje y comenzó a explorar la superficie, lo que convierte a China en el segundo país en lograrlo.
El lanzamiento de la sonda Tianwen-1 a Marte, que llevaba el róver Zhurong, marcó un hito en el programa espacial chino. Tianwen-1 aterrizó en una vasta llanura de lava en el norte, conocida como Utopia Planitia, hace una semana y transmitió sus primeras fotos de la superficie unos días después. Según la Administración Nacional del Espacio de China (ANEC).
Da click aquí para más información sobre nuestro curso "La conquista del planeta Marte"
El Zhurong, de seis ruedas, impulsado por energía solar y de 240 kilos, lleva el nombre de un mítico dios chino del fuego. Puede alcanzar una velocidad máxima de unos 200 metros por hora y puede superar obstáculos de hasta 30 centímetros, así como subir cuestas de hasta 20 grados de inclinación. Se espera que la sonda y el vehículo pasen unos tres meses tomando fotos, recopilando datos geográficos y recogiendo y analizando muestras de rocas.
Un nuevo róver en Marte
Zhurong explorará la zona, iniciando una misión primaria que durará tres meses. Sin embargo, el vehículo podría seguir funcionando más allá de esta meta conservadora. Los róveres Spirit y Oportunity, que funcionan con energía solar, tuvieron misiones primarias de unos 90 días y ambos acabaron explorando Marte durante años.
Utopia Planitia, Marte
Utopia Planitia, considerada la ubicación de un antiguo mar, tiene capas sedimentarias que podrían contener evidencias de agua.
El róver Zhurong transporta un conjunto de seis instrumentos. Dos cámaras panorámicas y un generador de imágenes multiespectrales proporcionarán información sobre el terreno y su composición, mientras que un instrumento con un láser vaporizará rocas para analizar su composición, de forma similar a los espectrómetros láser a bordo del Curiosity y el Perseverance. Un magnetómetro medirá los campos magnéticos junto con un instrumento en el orbitador y una estación meteorológica medirá la atmósfera, la temperatura, la presión, el viento y el sonido de Marte.
Uno de los instrumentos más emocionantes a bordo del róver es un georradar, que se empleará para buscar embolsamientos de agua o hielo bajo la superficie.
El georradar del Zhurong rastreará la superficie en dos frecuencias diferentes y captará datos de eco de los estratos subyacentes, estudiando hasta 10 metros de profundidad en busca de hielos o aguas salobres bajo el suelo.
Recreación artística de la sonda china Tianwen-1 posándose en Marte
Es probable que la Tianwen-1 pueda explorar y detectar cualquier nieve y hielo bajo la superficie empleando su carga útil. Dichos embolsamientos de hielo podrían ser valiosos para futuras misiones tripuladas y cualquier embolsamiento de agua o salmuera, protegido de la radiación de la superficie, podría proporcionar hábitats para formas de vida simples.
La misión también sentará las bases para el próximo viaje de China a Marte, un audaz intento de recuperación de muestras cuyo lanzamiento está programado para 2028. Además de Marte, el país planea lanzar una sonda a Júpiter, una misión que incluye un posible aterrizaje en la luna Calisto, también se planea tomar muestras de un asteroide próximo a la Tierra y enviar un par de sondas similares a las Voyager a los confines del sistema solar.
- Escrito por Super User
La madrugada del 16 de mayo de 2022 la luna cruzó la sombra de la Tierra, deleitando con un eclipse total de luna a una parte del mundo. Este eclipse fue uno de los acontecimientos más esperados porque este año únicamente seriamos testigos de dos eclipses lunares totales, y uno de ellos ocurrió hace poco.
Un eclipse lunar solamente puede ocurrir durante una luna llena, cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean y la Luna pasa a la sombra de nuestro planeta. La Tierra proyecta dos sombras sobre la Luna durante el eclipse. La penumbra es la sombra exterior parcial, y la umbra es la sombra completa y oscura.
Hay tres tipos de eclipses de Luna: penumbral, parcial y total. Este último es el que vimos y ocurre cuando la Tierra bloquea toda la luz del Sol e impide que esta llegue a la Luna.
¿Luna de sangre? ¿Por qué se llama así?
El nombre de este evento se remonta a muchos años atrás, y, el rey Herodes tiene mucho que ver; Herodes era un político romano de Israel en la época de Cristo. Estaba casado con Herodías, una mujer que tenía una hija de otro matrimonio llamada Salomé.
El rey se enamoró de ella y le rogó que le bailara la “Danza de los siete velos”, ella se negó. Después de muchos intentos le dijo: “te ofrezco lo que quieras”. Finalmente accedió y le pidió la cabeza de Juan Bautista. El rey le ofreció muchas otras cosas, ella no aceptó. Al final, mandó a cortar la cabeza de Juan Bautista y la pusieron en una charola de la plata para llevársela a Salomé.
Justo ese día hubo un eclipse total de Luna, que particularmente se puso roja. Desde entonces los eclipses lunares se conocen como “Luna de Sangre”.
Aunque la ciencia tiene la explicación de este gran suceso, cuando la Luz del Sol llega a la atmósfera de la Tierra y actúa como una lupa que desvía la luz y la manda hasta la Luna. El espesor de la atmósfera de la Tierra, sumado a partículas de polvo, arena, cenizas volcánicas, entre otros, absorbe la luz azul, verde y amarilla del Sol, pero dejan pasar las tonalidades rojas. Por esta razón, el satélite se vuelve rojo u ocre durante los eclipses de Luna.
¿Cuánto dura un eclipse lunar?
Los eclipses lunares pueden observarse durante horas y pueden ser vistos desde cualquier punto de la Tierra, aunque dependiendo del lugar podrá verse de mejor manera y por más tiempo. Esto se debe a que en cada parte de la Tierra anochece y amanece a una hora distinta, por lo que la visibilidad depende del tiempo que coincida la noche con el eclipse.
Su duración oscila entre 30 minutos y 6 horas. En su fase total, puede extenderse hasta por 107 minutos. El tamaño de la Tierra, es mucho mayor que el de la Luna, esto influye en que este fenómeno se alargue durante horas.
¿Cuál es la diferencia con un eclipse solar?
En el caso del eclipse solar, es la Luna la que se interpone en el 'camino' del Sol, siendo visible desde la Tierra. Para que se produzca, el Sol, la Luna y la Tierra deben estar en el mismo plano.
La mayor diferencia entre ambos eclipses es la colocación de los astros. En un eclipse lunar, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, mientras que, en un eclipse solar, es la Luna la que se interpone entre la Tierra y el Sol.
¿Necesitas protección para verlo?
No, en este eclipse lunar no son necesarias las gafas de sol ni ningún tipo de protección ocular para poder verlo, mientras que en el solar sí, esto se debe a que la radiación es menor y no daña nuestra vista. Estos eventos puedes disfrutarlos a simple vista, aunque con unos prismáticos o un telescopio se pueden observar mejor los detalles de la superficie lunar. Sin embargo, para poder apreciarlo en su totalidad es recomendable ir a un sitio alejado de la contaminación lumínica, mientras que el solar puede verse sin importar esta contaminación.
El próximo 26 de mayo un increíble fenómeno astronómico iluminará el cielo nocturno; aquí te decimos cómo podrás verlo.
Mapa de visibilidad del eclipse. Foto:NASA
La noche del 26 de mayo, el cielo nos regalará uno de los más hermosos e increíbles eventos astronómicos; se trata de un eclipse lunar único en su tipo, llamado total de Luna o eclipse de la Luna de Sangre, en este evento nuestro satélite torna más brillante, y será visible en México y una gran parte del mundo.
En el artículo de hoy te decimos todo lo que tienes que saber para no perderte este asombroso fenómeno y aunque el fenómeno solo será visible en América, Pacífico, Oceanía y Asia, desde todo el planeta también se podrá disfrutar de la Superluna de las flores, una luna llena más grande que el promedio.
¿Qué es un eclipse total lunar?
Un eclipse de luna ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando una sombra que oscurece nuestro satélite. Para ello es necesario que los tres objetos estén alineados, algo que no sucede todos los meses porque la órbita de la Luna alrededor de nuestro planeta está inclinada con respecto a la de la Tierra-Sol.
En este caso el eclipse lunar es total porque toda la Luna atraviesa la umbra, la parte más oscura y central de la sombra. En otras ocasiones o momentos es parcial si solo entra una parte en la umbra; o bien penumbral, cuando cruza la penumbra terrestre (parte exterior de la sombra donde solo se bloquea parcialmente la radiación solar).
Entonces, ¿a qué hora se podrá ver el eclipse de la Luna de Sangre?
El eclipse iniciará a las 04:45 am del 26 de mayo, cuando la Luna comience a ocultarse en la umbra cambiando su tonalidad característica por un tono rojizo.
Una hora y algunos minutos después, el eclipse alcanzará su punto máximo con una Luna llena completamente naranja a las 06:11 am, fase que finalizará 15 minutos más tarde, a las 06:26 am.
Finalmente, el eclipse parcial culminará a las 07:52 am, a poco más de tres horas de su inicio.
Consejos para ver la Luna de Sangre
Para poder apreciar la Luna Roja en su mejor momento, se recomienda buscar un lugar con cielo despejado y buenas condiciones climatológicas. Igualmente, se señala observar hacia el horizonte, en un lugar elevado, donde no existan estructuras que estorben la visión.
Para esto no será necesario usar telescopio o binoculares, ni protección, pues será visible a simple vista.
Otros fenómenos astronómicos del 2021
Junio 10 de junio: Eclipse anular de Sol
20 de junio: Solsiticio de verano
24 de junio: Superluna de fresa
4 de julio: Luna llena del Ciervo
28 y 29 de julio: Lluvia de estrellas Delta Acuáridas
2 de agosto: Saturno en oposición
12 y 13 de agosto: Lluvia de estrellas de las Perseidas
22 de agosto: Luna Azul
20 de septiembre: La Luna de Maíz
22 de septiembre: Equinoccio de otoño
7 de octubre: Lluvia de estrellas Dracónidas
20 de octubre: Luna de Sangre
21 y 22 de octubre: Lluvia de estrellas Oriónidas
4 y 5 de noviembre: Lluvia de Estrellas Táuridas
17 y 18 de noviembre: Lluvia de estrellas Leónidas
19 de noviembre: Eclipse lunar
4 de diciembre: Eclipse total de Sol
21 de diciembre: Equinoccio de invierno
- Escrito por Super User
Una red de telescopios de la NASA, ha mostrado el aspecto de Sagitario A, el agujero negro que es cuatro millones de veces mayor que el Sol y está en el corazón de la Vía Láctea.
Mientras el Telescopio del Horizonte de Eventos (EHT, por sus siglas en inglés) recopilaba datos para su extraordinaria nueva imagen del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea, una legión de otros telescopios, incluidos tres observatorios de rayos X de la NASA en el espacio, también están observando.
Los astrónomos están utilizando estas observaciones para aprender más sobre cómo el agujero negro en el centro de la galaxia de la Vía Láctea, conocido como Sagitario A * (Sgr A *, por su abreviatura), interactúa con su entorno y se alimenta de él, a unos 27.000 años luz de la Tierra.
Cuando el EHT demostró a Sgr A * en abril de 2017 para obtener la nueva imagen, los científicos en esta colaboración también observaron el mismo agujero negro desde instalaciones que detectan diferentes longitudes de ondas de luz. En esta campaña de observación de diferentes longitudes de onda se capturan datos de rayos X del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, el Telescopio Espectroscópico Nuclear (NuSTAR, por sus siglas en inglés) y el Observatorio Neil Gehrels Swift; datos de radio de la red de radiotelescopios Very Long-Baseline Interferometer (VLBI) de Asia oriental y la red global de VLBI de 3 milímetros; y datos de infrarrojo del Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral en Chile.
"El Telescopio del Horizonte de Eventos ha captado otra imagen notable, esta vez del agujero negro gigante en el centro de nuestra propia galaxia", dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson. "Observar de forma más exhaustiva este agujero negro nos ayudará a aprender más sobre sus efectos cósmicos en su entorno, y ejemplifica la colaboración internacional que nos conducirá al futuro y nos revelará descubrimientos que nunca podremos haber imaginado."
Un objetivo importante era atrapar las fulguraciones de rayos X, que se cree que son regidas por procesos magnéticos similares a los que se ven en el Sol, pero pueden ser decenas de millones de veces más potentes. Estas fulguraciones ocurren aproximadamente a diario en el área del cielo observada por el EHT, una región ligeramente más grande que el horizonte de eventos de Sgr A *, que es el punto de no retorno para la materia que cae adentro. Otro objetivo era obtener una visión crítica de lo que sucede a mayor escala. Si bien el resultado de EHT muestra sorprendentes similitudes entre Sgr A* y el agujero negro anterior que capturó en una imagen, el M87*, la imagen más amplia es mucho más compleja.
“Si la nueva imagen de EHT nos muestra el ojo del huracán de un agujero negro, entonces estas observaciones de múltiples longitudes de onda revelan vientos y lluvias equivalentes a cientos o incluso miles de millas más allá”, dijo Daryl Haggard, de la Universidad McGill en Montreal, Canadá, quien es una de las científicas principales de la campaña de diferentes longitudes de onda. “¿Cómo interactúa esta tormenta cósmica con su entorno galáctico, e incluso lo interrumpe?”.
Una de las mayores preguntas en curso que rodean a los agujeros negros es exactamente cómo recolectan, ingieren o incluso expulsan el material que los orbita a una velocidad cercana a la de la luz, en un proceso conocido como “acreción”. Este proceso es fundamental para la formación y el crecimiento de planetas, estrellas y agujeros negros de todos los tamaños, en todo el universo.
Las imágenes de Chandra que muestran gas caliente alrededor de Sgr A * son cruciales para los estudios de acreción porque nos indican cuánto material de las estrellas cercanas es capturado por la gravedad del agujero negro, así como cuánto logra abrirse camino cerca del horizonte de eventos. Esta información crítica no está disponible con los telescopios actuales para ningún otro agujero negro en el universo, incluido M87*.
“Los astrónomos pueden estar de acuerdo en gran medida en lo básico: que los agujeros negros tienen material arremolinado a su alrededor y parte de él cae a través del horizonte de eventos para siempre”, dijo Sera Markoff, de la Universidad de Ámsterdam en los Países Bajos, otra coordinadora de las observaciones de diferentes longitudes de onda. “Con todos los datos que hemos recopilado para Sgr A*, podemos ir mucho más allá de esta imagen básica”.
Los científicos de esta gran colaboración internacional compararon los datos de las misiones de alta energía de la NASA y los otros telescopios con modelos computacionales de última generación que tienen en cuenta factores como la teoría general de la relatividad de Einstein, los efectos de los campos magnéticos y las predicciones de radiación deberían generar el material alrededor del agujero negro en diferentes longitudes de onda.
La comparación de los modelos con estas detectadas da pistas de que el campo magnético alrededor del agujero negro es fuerte y que el ángulo entre la línea de visión del agujero negro y su eje de giro es bajo, menos de unos 30 grados. Si se confirma, esto significa que desde nuestro punto de vista estamos mirando hacia abajo por encima de Sgr A * y su anillo, más de lo que estamos de lado, que es similar al primer objetivo de M87 * tomado por EHT.
“Ninguno de nuestros modelos coincide perfectamente con los datos, pero ahora tenemos información más específica para trabajar”, dijo Kazuhiro Hada, del Observatorio Astronómico Nacional de Japón. “Cuanto más datos tengamos, más precisos serán nuestros modelos y, en última instancia, nuestra comprensión de la acreción de los agujeros negros”.
Los investigadores también lograron detectar fulguraciones de rayos X, o erupciones, de Sgr A * durante las observaciones de EHT: una vista débil con Chandra y Swift, y una vista moderadamente brillante con Chandra y NuSTAR. Las fulguraciones de rayos X con un brillo similar a este último se observan periódicamente con Chandra, pero esta es la primera vez que el EHT observa a Sgr A * simultáneamente, ofreciendo una oportunidad extraordinaria para identificar el mecanismo responsable utilizando imágenes reales.
La intensidad y necesidad de las ondas milimétricas observadas con EHT aumentan en las pocas horas inmediatamente posteriores a la fulguración de rayos X más brillantes, un fenómeno no visto en las observaciones milimétricas unos días antes. El análisis y la interpretación de los datos de EHT inmediatamente después de la fulguración se informarán en publicaciones futuras.
Los resultados del equipo de EHT se publican hoy en una edición especial de The Astrophysical Journal Letters . Los resultados de las diferentes longitudes de onda se describen principalmente en los documentos II y V.
El Centro de Vuelo Espacial Marshall de la NASA administra el programa Chandra. El Centro de Rayos X Chandra del Observatorio Astrofísico Smithsonian controla las operaciones científicas desde Cambridge, Massachusetts, y las operaciones de vuelo desde Burlington, Massachusetts.
El centro Goddard gestiona la misión del observatorio Swift en colaboración con la Universidad Penn State, el Laboratorio Nacional de Los Álamos en Nuevo México y los Sistemas Espaciales Northrop Grumman en Dulles, Virginia. Otros socios son la Universidad de Leicester y el Laboratorio de Ciencias del Espacio Mullard en el Reino Unido, el Observatorio Brera en Italia y la Agencia Espacial Italiana.
El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California administra NuSTAR para la Dirección de Misiones Científicas de la NASA en Washington. Los socios y contribuyentes de la misión son la Universidad Técnica Danesa, la Agencia Espacial Italiana, la Universidad de Columbia, el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, Orbital Sciences Corp., la Universidad de California en Berkeley y el Centro de Investigación del Archivo Científico de Astrofísica de Alta Energía de la NASA.
- Escrito por Super User
La transferencia del conocimiento del Programa Educativo (PE) de Ingeniería en Aeronáutica que se imparte en la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH), ha llevado a los alumnos atraídos por el área aeroespacial a participar en programas como: el “International Air and Space Program” (IASP) coordinado por AEXA en conjunto con el centro de investigaciones de la NASA. Las estancias, las prácticas y las asesorías científicas son una mejora de estándares académicos. Tanto en 2018 como en 2019, tres aeronáuticos obtuvieron el primer lugar, respectivamente en el concurso “International Air and Space Program” de la NASA.
Pedro Estrada Cruz, originario del municipio de Atitalaquia, formó parte del equipo de jóvenes de otras universidades y naciones, que obtuvieron el primer sitio en 2018 en el Johnson Space Center en Houston, Texas. La misión asignada fue exponer un proyecto que, al ser lanzado al exterior, no fuese probado antes, idóneo a la investigación de materiales resistentes y utilizarse en el espacio. El premio a su talento fue compensado con ubicar su proyecto al módulo MISSE-FF (Materials ISS Experiment Flight Facility) de la EEI, lanzado en la misión CYGNUS NG-11; el 17 de abril de 2019, los resultados se obtendrán en mayo de 2020, cuando regrese a la Tierra.
El equipo Geo Astrobiology Investigation Activity (GAIA), desarrolló el estudio de un endolito, donde eligieron una red stone que se encuentra en lugares secos como el desierto; se cultivaron bacterias que viven en los poros de la roca. El microorganismo elegido fue un extremófilo el cual crece en condiciones extremas de temperatura. Existen categorías como: los Acidófilos que viven (en bajos niveles de acidez), Alcalófilos (en altos niveles de acidez), y los Termófilos (en muy bajas o muy altas temperaturas). Para este proyecto optaron por un termófilo que tiene capacidades de resistir altas temperaturas o bajas. Con esta hipótesis, buscan comprobar la teoría de la Panspermia, la cual presenta que la caída de un meteorito en la Tierra detonó la vida en nuestro planeta; y lo mismo podría suceder, si se hace en otro planeta como Marte. En noviembre de 2019, por segundo año consecutivo en el IASP, Andrés Romero Badillo originario de Pachuca y Rafael Legorreta Castañeda de Tulancingo; durante su estancia en el Centro de Investigaciones en el Space & Rocket Center en Huntsville, Alabama de la NASA, lograron el primer lugar y con ello la oportunidad de que su proyecto IXHEL (Diosa maya de la luna), se lance al espacio en mayo de 2020.
El reto para el equipo, proponer un material no probado en el espacio, capaz de resistir altos niveles a la radiación y a las condiciones extremas, aplicado para las aeronaves y uso en la tierra. En su primera fase, investigan el uso de la cerámica de tipo hexaferriteara la protección de la radiación UV, así como su comportamiento en condiciones extremas de temperatura, presión y vacío en el espacio. Como reconocimiento, su proyecto IXHEL, será enviado al espacio en mayo de 2020 en Cabo Cañaveral, Florida. Para ambos proyectos AEXA y NASA concretan presupuesto. Esperemos resultados y su impacto científico.
- Escrito por Super User
Durante casi dos años de la pandemia de COVID-19, el crecimiento de la telemedicina y las nuevas formas de llegar a las personas ha cambiado y se ha desarrollado. En octubre de 2021, el cirujano de vuelo de la NASA, el Dr. Josef Schmid y nuestro CEO Fernando De La Pena Llaca, y sus equipos fueron los primeros humanos "holoportados" de la Tierra al espacio.
Usando la cámara Microsoft Hololens Kinect y una computadora personal con software personalizado de Aexa, el astronauta de la ESA (Agencia Espacial Europea) Thomas Pesquet tuvo una conversación bidireccional con imágenes en vivo de Schmid y De La Pena ubicadas en el medio de la Estación Espacial Internacional. Este fue el primer apretón de manos de holoportación de la Tierra en el espacio.
Esta tecnología de captura permite reconstruir, comprimir y transmitir en vivo y en tiempo real modelos 3D de personas de alta calidad, dijo Schmid. Cuando se combina con pantallas de realidad mixta como los HoloLens, permite a los usuarios ver, escuchar e interactuar con participantes remotos en 3D como si estuvieran realmente presentes en el mismo espacio físico. La holoportación ha estado en uso desde al menos 2016 por Microsoft, pero este es el primer uso en un entorno tan extremo y remoto como el espacio.
“Esta es una forma completamente nueva de comunicación humana a través de grandes distancias”, dijo Schmid. “Además, es una nueva forma de exploración humana, donde nuestra entidad humana puede viajar fuera del planeta. Nuestro cuerpo físico no está ahí, pero nuestra entidad humana absolutamente está ahí. No importa que la estación espacial esté viajando a 17,500 mph y en constante movimiento en órbita a 250 millas sobre la Tierra, el astronauta puede regresar tres minutos o tres semanas después y con el sistema funcionando, estaremos allí en ese lugar, en vivo en la estación espacial.”
Los planes son usar esta tecnología para mejorar la comunicación bidireccional, donde las personas en la Tierra son holoportadas al espacio y los astronautas son colocados de regreso en la Tierra.
El siguiente paso después de eso es combinar la holoportación con la realidad aumentada, para habilitar realmente la teletutoría.
“Imagínese que puede traer al mejor instructor o al diseñador real de una tecnología particularmente compleja justo a su lado dondequiera que esté trabajando en ella. Además, combinaremos la realidad aumentada con la háptica. Pueden trabajar juntos en el dispositivo, como dos de los mejores cirujanos trabajando durante una operación. Esto tranquilizaría a todos sabiendo que el mejor equipo está trabajando en conjunto en una pieza crítica de hardware”, dijo Schmid.
La holoportación y herramientas como esta podrían tener grandes implicaciones en el futuro de los viajes al espacio profundo. A medida que se perfilan los planes para las misiones a Marte, un obstáculo a superar serán los retrasos en las comunicaciones que se presentan durante el viaje hacia y desde Marte. Un retraso de hasta 20 minutos en cada sentido presentará un desafío único para la comunicación, ya sea a través de transmisiones de radio simples, flujos de video o nuevos métodos como la Holoportación. La comunicación es fundamental, ya sea por razones médicas o de apoyo a la misión, o para mantenerse en contacto con los miembros de la familia. La tripulación deberá estar conectada con la Tierra y el Control de la Misión, sin importar dónde exploren los humanos.
También hay aplicaciones directas aquí en la Tierra. Ya sea en otros entornos extremos como la Antártida, las plataformas petroleras en alta mar o los teatros de operaciones militares, este tipo de tecnología puede ayudar a las personas en tales situaciones a comunicarse, uniendo a las personas sin importar la distancia o los desafíos ambientales.
- Escrito por Super User
Después de casi cinco años en el espacio, la nave espacial OSIRIS-REx de la NASA está en camino de regreso a la Tierra con una abundancia de rocas y polvo del asteroide Bennu cercano a la Tierra.
El lunes 10 de mayo, a las 4:23 pm EDT, la nave espacial encendió sus motores principales a toda velocidad durante siete minutos, su maniobra más significativa desde que llegó a Bennu en 2018. Esta quema empujó a la nave espacial lejos del asteroide a 600 millas por hora (casi 1.000 kilómetros por hora), poniéndolo en un crucero de 2,5 años hacia la Tierra.
Después de liberar la cápsula de muestra, OSIRIS-REx habrá completado su misión principal. Encenderá sus motores para volar por la Tierra de manera segura, colocándolo en una trayectoria para rodear el sol dentro de la órbita de Venus.
Después de orbitar el Sol dos veces, la nave espacial OSIRIS-REx llegará a la Tierra el 24 de septiembre de 2023. A su regreso, la cápsula que contiene piezas de Bennu se separará del resto de la nave espacial y entrará en la atmósfera terrestre. La cápsula se lanzará en paracaídas al campo de pruebas y entrenamiento de Utah en el desierto occidental de Utah, donde los científicos estarán esperando para recuperarla.
“Los muchos logros de OSIRIS-REx demostraron la forma atrevida e innovadora en la que se desarrolla la exploración en tiempo real”, dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado de ciencia en la Sede de la NASA. "El equipo aceptó el desafío, y ahora tenemos una pieza primordial de nuestro sistema solar que regresa a la Tierra, donde muchas generaciones de investigadores pueden descubrir sus secretos".
Para realizar el plan plurianual de la misión, una docena de ingenieros de navegación hicieron cálculos y escribieron un código de computadora para instruir a la nave espacial cuándo y cómo alejarse de Bennu. Después de partir de Bennu, llevar la muestra a la Tierra de manera segura es el próximo objetivo crítico del equipo. Esto incluye la planificación de maniobras futuras para mantener la nave espacial en curso durante su viaje.
“Toda nuestra mentalidad ha sido, '¿Dónde estamos en el espacio en relación con Bennu?'”, Dijo Mike Moreau, subdirector de proyectos OSIRIS-REx en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. "Ahora nuestra mentalidad ha cambiado a '¿Dónde está la nave espacial en relación con la Tierra?'"
Las cámaras de navegación que ayudaron a orientar la nave espacial en relación con Bennu se apagaron el 9 de abril, luego de tomar sus últimas imágenes del asteroide. Con Bennu en el espejo retrovisor, los ingenieros están utilizando la red de Espacio Profundo de la NASA para dirigir el OSIRIS-REx enviándole señales de radio. Al medir la frecuencia de las ondas devueltas por el transpondedor de la nave espacial, los ingenieros pueden saber qué tan rápido se mueve OSIRIS-REx. Los ingenieros miden cuánto tardan las señales de radio en llegar desde la nave espacial a la Tierra para determinar su ubicación.
Exceder las expectativas de la misión
La fecha de salida del 10 de mayo se programó con precisión en función de la alineación de Bennu con la Tierra. El objetivo de la maniobra de retorno es llevar la nave espacial a unas 6.000 millas (aproximadamente 10.000 kilómetros) de la Tierra en septiembre de 2023. Aunque OSIRIS-REx todavía tiene mucho combustible restante, el equipo está tratando de preservar tanto como sea posible para un potencial misión extendida a otro asteroide después de devolver la cápsula de muestra a la Tierra. El equipo investigará la viabilidad de tal misión este verano.
El rumbo de la nave espacial estará determinado principalmente por la gravedad del Sol, pero los ingenieros necesitarán ocasionalmente hacer pequeños ajustes de rumbo mediante quemaduras del motor.
El equipo realizará ajustes de rumbo unas semanas antes del reingreso a la Tierra para apuntar con precisión la ubicación y el ángulo para la liberación de la cápsula de muestra en la atmósfera de la Tierra. Bajar demasiado podría hacer que la cápsula rebote en la atmósfera como un guijarro saltando de un lago; demasiado alto y la cápsula podría quemarse debido a la fricción y al calor de la atmósfera. Si OSIRIS-REx no libera la cápsula, el equipo tiene un plan de respaldo para desviarla de la Tierra y volver a intentarlo en 2025.
OSIRIS-REx superó muchas expectativas. Más recientemente, en medio de una pandemia global, el equipo ejecutó sin problemas la operación más crítica de la misión, recolectando más de 2 onzas (60 gramos) de suelo de la superficie de Bennu.
Antes de la recolección de muestras, una serie de sorpresas mantuvieron al equipo alerta. Por ejemplo, una semana después de que la nave espacial entrara en su primera órbita alrededor de Bennu , el 31 de diciembre de 2018, el equipo se dio cuenta de que el asteroide estaba lanzando pequeños trozos de roca al espacio.
¿Quieres aprender de la Estación Espacial Internacional? Da click aquí
- Escrito por Super User
El mensaje consta de 13 partes que tienen aproximadamente 204,000 dígitos binarios efectivos, o 25,500 bytes.
La búsqueda de vida extraterrestre no ha concluido y ahora los científicos de la NASA siguen ideando formas que les permitan hacer contacto con alienígenas, como el nuevo mensaje de Arecibo que planean enviar al espacio.
Aunque parezca historia de película de ciencia ficción, la verdad es que desde hace décadas, los astrónomos han redactado mensajes dirigidos a los extraterrestres; por ejemplo, en 1974, el famoso astrónomo, Carl Sagan, redactó el último mensaje que se había hecho hasta ahora, el cual fue enviado desde el telescopio Arecibo de Puerto Rico.
¿Cómo es el mensaje de los humanos para los extraterrestres?
Hace tiempo, los científicos lograron detectar señales de radio provenientes del espacio profundo, lo que los hizo pensar que pudieron ser enviadas por alguna civilización inteligente desconocida.
Fue entonces que comenzaron a idear la manera de enviar mensajes que otros seres inteligentes pudieran entender. Aunque hasta el momento, los humanos no han recibido ninguna respuesta, los científicos no pierden la esperanza.
El nuevo mensaje ha sido llamado “Faro en la Galaxia”, Beacon in the Galaxy en inglés (BITG), y fue desarrollado por Jonathan Jiang, científico del Jet Propulsion Laboratory de la NASA.
Según un artículo publicado por arXiv.org, el nuevo mensaje ha sido actualizado y es mucho más avanzado. Este mensaje le dará información de la humanidad a los extraterrestres. Además de una introducción básica a las matemáticas, explica la composición química de los humanos, con una imagen de un hombre y una mujer; también incluye un mapa de la Tierra e incluso revela nuestra ubicación exacta en la Vía Láctea.
Por supuesto, el mensaje incluye la frecuencia de radio utilizada y una atenta invitación a los extraterrestres para que respondan de la misma manera, entre otros muchos elementos.
"El mensaje concluye con imágenes digitalizadas de la forma humana, junto con una invitación para que cualquier inteligencia receptora responda", añadió el equipo.
¿Por qué usan un lenguaje binario?
Los investigadores consideran que si existe vida extraterrestre y viven en el mismo universo que nosotros y están sujetos a las mismas leyes inmutables, es posible suponer que también hayan descubierto cosas similares sobre las matemáticas, la física o elementos básicos de la materia.
"El binario es la forma más sencilla de las matemáticas, ya que solo implica dos estados opuestos: cero y uno, sí o no, blanco o negro, masa o espacio vacío.
Por lo tanto, la transmisión del código como binario sería muy probablemente comprensible para todos las ETI y es la base del mensaje BITG", explicaron los involucrados en el proyecto.
El nuevo mensaje de Arecibo se estructura inicialmente con un número primo, para remarcar el origen artificial del mensaje. Posteriormente se desarrolla nuestro sistema numérico en base 10, junto con las operaciones matemáticas básicas. Después se muestra el átomo de hidrógeno y el concepto del tiempo, para marcar cuándo se envía el mensaje. El siguiente paso es introducir los elementos básicos de la tabla periódica y finalmente se revela la estructura del ADN humano.
¿Cuándo enviarán el nuevo mensaje?
El documento redactado por el equipo de Jonathan Jiang también incluye una propuesta de cuándo sería la mejor época del año para lanzar este complejo mensaje dirigido para la supuesta vida inteligente fuera del planeta Tierra.
Asimismo, los científicos proponen que para esta tarea se utilicen el radiotelescopio esférico de quinientos metros de apertura (FAST), en China, y el conjunto de telescopios Allen del Instituto SETI, en California.
- Escrito por Super User
Depósito volcánico explosivo reciente alrededor de una fisura del sistema Cerberus Fossae. - NASA/JPL/MSSS/THE MURRAY LAB).
Usando datos de satélites que orbitan alrededor de Marte, el equipo de investigación encontró evidencia de una erupción en una región llamada Elysium Planitia que sería la erupción volcánica más joven conocida en Marte.
La evidencia de actividad volcánica reciente en Marte muestra que se han podido producir erupciones en los últimos 50 mil años, aumentando la posibilidad de condiciones habitables recientes. Es la conclusión del artículo publicado en la revista Icarus por el científico investigador del Instituto de Ciencias Planetarias David Horvath.
La mayor parte del vulcanismo en Marte ocurrió hace entre 3 mil y 4 mil millones de años, con erupciones más pequeñas en lugares aislados que continuaron quizás hace 3 millones de años. Hasta ahora, no había evidencia que indicara que Marte podría seguir siendo volcánicamente activo. Usando los datos de los satélites que orbitan alrededor de Marte, el equipo de investigación encontró evidencia de una erupción en una región llamada Elysium Planitia que sería la erupción volcánica más joven conocida en Marte.
"Esta característica es un misterioso depósito oscuro, que cubre un área un poco más grande que Washington, DC. Tiene una alta inercia térmica, incluye material rico en piroxeno con alto contenido de calcio y se distribuye simétricamente alrededor de un segmento del sistema de fisuras Cerberus Fossae en Elysium Planitia, atípico de los depósitos eólicos, o impulsados por el viento, en la región. Esta característica es similar a las manchas oscuras en la Luna y Mercurio sugiere que son erupciones volcánicas explosivas", "este puede ser el depósito volcánico más joven hasta ahora documentado en Marte. Si tuviéramos que comprimir la historia geológica de Marte en un solo día, esto habría ocurrido en el último segundo". La mayor parte del vulcanismo en la región de Elysium Planitia y en otras partes de Marte consiste en lava que fluye en la superficie, aunque hay numerosos ejemplos de vulcanismo explosivo en Marte. Sin embargo, este depósito parece ser diferente. "Esta característica se superpone a los flujos de lava circundantes y parece ser un depósito relativamente nuevo de cenizas y rocas, que representa un estilo y período de erupción diferente a los de las características piroclásticas previamente identificadas", dijo Horvath.
Da click aquí para más información sobre nuestro curso "La conquista del planeta Marte"
"Esta erupción podría haber arrojado cenizas tan altas como 10 kilómetros en la atmósfera marciana, pero probablemente representa un último suspiro de material erupcionado. Elysium Planitia alberga algunos de los volcanes más jóvenes en Marte, que datan de hace unos 3 millones de años, por lo que no es del todo inesperado. Es posible que este tipo de depósitos fueran más comunes, pero hayan sido erosionados o enterrados".
El sitio de la reciente erupción se encuentra a unos 1.600 kilómetros del módulo de aterrizaje InSight de la NASA, que ha estado estudiando la actividad tectónica en Marte desde 2018. Se han localizado dos terremotos en la región alrededor de Cerberus Fossae y un trabajo reciente ha sugerido la posibilidad de que estos podrían deberse al movimiento del magma en profundidad. "La corta edad de este depósito plantea absolutamente la posibilidad de que todavía pueda haber actividad volcánica en Marte y es intrigante que los recientes maremotos detectados por la misión InSight tengan su origen en el Cerberus Fossae".
"Sin embargo, mantener el magma cerca de la superficie de Marte tan tarde en la historia de Marte sin flujos de lava asociados sería difícil y, por lo tanto, probablemente se necesitaría una fuente magmática más profunda para crear esta erupción". Un depósito volcánico como este también plantea la posibilidad de condiciones habitables cerca de la superficie de Marte en la historia reciente, dice Horvath. "La interacción del magma ascendente y el sustrato helado de esta región podría haber proporcionado condiciones favorables para la vida microbiana recientemente y plantea la posibilidad de vida existente en esta región".
- Escrito por Super User
Estas son las investigaciones comerciales que se encuentran en la EEI:
Creando futuros hábitats espaciales
La primera misión privada de astronautas de Axiom Space a la estación espacial, Axiom Mission 1 o Ax-1, se lanzará el viernes 8 de abril desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida. La tripulación del Ax-1 volará en un Crew Dragon hacia y desde la estación espacial en una misión dedicada a la investigación comercial, divulgación y actividades comerciales.
Durante sus ocho días a bordo del laboratorio en órbita, la tripulación llevará a cabo muchos experimentos específicos del Ax-1, incluido el TESERAE Ax-1. El estudio prueba además el autoensamblaje y el acoplamiento de un enjambre robótico autónomo de mosaicos autoensamblados en microgravedad. El estudio se basa en una prueba anterior a bordo de la estación en 2020 en la que siete mosaicos se autoensamblaron con éxito en microgravedad. La investigación ayuda a evaluar la viabilidad de la construcción de satélites y hábitats espaciales en órbita para apoyar futuras misiones a la Luna y Marte y el turismo espacial en órbita terrestre baja.
![]() ![]() |
Lavanderías lunares Los astronautas en la estación espacial usan una prenda varias veces y luego la reemplazan con ropa nueva entregada en misiones de reabastecimiento. La capacidad de carga limitada hace que esto sea un desafío, y el reabastecimiento no es una opción para misiones más largas, como a la Luna y Marte. Procter & Gamble Company (P&G) ha desarrollado Tide Infinity, un detergente totalmente degradable formulado específicamente para su uso en el espacio. Su investigación, PGTIDE, estudia el desempeño de los ingredientes quitamanchas del detergente y la estabilidad en microgravedad. Los miembros de la tripulación de la estación espacial están involucrados en el almacenamiento de muestras de PGTIDE, trasladadas a la estación a bordo de la 24ª misión comercial de reabastecimiento de SpaceX. Si la tecnología se prueba en el espacio, P&G dice que planea usar estos métodos de limpieza y detergente para avanzar en soluciones de lavandería sostenibles y de bajo uso de recursos aquí en la Tierra. |
Investigación comercial del cáncer Los astronautas privados a bordo de la misión Ax-1 también trabajarán en el modelado de organoides tumorales en LEO (Ax-1). El experimento demuestra procesos para microscopía de fluorescencia confocal en cultivo de células cancerosas y precancerosas en órbita, una herramienta importante para la investigación biológica. También busca proporcionar transferencia de datos en tiempo real en apoyo de futuras investigaciones sobre células madre precancerosas y cancerosas. |
![]() |
La investigación desarrollará modelos que puedan informar y acelerar el desarrollo de contramedidas y mejorar la seguridad de la tripulación en futuras misiones espaciales. También podría proporcionar herramientas para la detección y terapias para el precáncer, el cáncer y una variedad de otras enfermedades en la Tierra.
¡De regreso a casa!
Algunas de las cargas útiles del Crew Dragon de la misión Ax-1 que se planea llevar a casa incluyen:
- Pimientos cultivados en el espacio como parte del experimento de la planta PH-04. Los astronautas de Crew-2 y Crew-3 realizaron cosechas de pimientos. Esta investigación es parte de los esfuerzos en curso para establecer formas de cultivar alimentos en misiones espaciales de larga duración.
- Muestras del estudio Envejecimiento y Salud del Corazón realizado durante Ax-1. El estudio analiza las células humanas en busca de marcadores genéticos del envejecimiento celular y explora cómo las células similares a las del corazón se adaptan a la microgravedad. Una mejor comprensión de los mecanismos del envejecimiento celular y la adaptación cardíaca podría contribuir a la salud y el éxito de la tripulación en futuras misiones espaciales.
- Un tanque vacío del sistema de recarga de nitrógeno/oxígeno (NORS). Estos contenedores se utilizan para llenar los tanques de oxígeno y nitrógeno que suministran los gases necesarios a la esclusa de aire de la estación para las caminatas espaciales y como un método secundario para reponer la atmósfera dentro de la estación espacial.
- Escrito por Super User
Para celebrar el 31 aniversario del lanzamiento del Telescopio Espacial Hubble de la NASA, los astrónomos apuntaron el famoso observatorio a una brillante "estrella famosa", una de las estrellas más brillantes que se ven en nuestra galaxia, rodeada por un halo resplandeciente de gas y polvo.
La estrella, llamada AG Carinae, está librando un tira y afloja entre la gravedad y la radiación para evitar la autodestrucción.
La capa en expansión de gas y polvo que rodea a la estrella tiene unos cinco años luz de ancho, lo que equivale a la distancia desde aquí hasta la estrella más cercana más allá del Sol, Proxima Centauri.
La enorme estructura se creó a partir de una o más erupciones gigantes hace unos 10.000 años. Las capas exteriores de la estrella volaron al espacio, como una tetera hirviendo que se desprende de su tapa y el material expulsado equivale aproximadamente a 10 veces la masa de nuestro Sol.
Estos estallidos son la vida típica de una rara raza de estrellas llamada variable azul luminosa, una breve fase convulsiva en la corta vida de una estrella ultrabrillante y glamorosa que vive rápido y muere joven. Estas estrellas se encuentran entre las estrellas más masivas y brillantes conocidas. Viven solo unos pocos millones de años, en comparación con los aproximadamente 10 mil millones de años de vida de nuestro Sol. AG Carinae tiene unos pocos millones de años y reside a 20.000 años luz de distancia dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Las variables azules luminosas exhiben una personalidad dual: parecen pasar años en una dicha inactiva y luego estallan en un arrebato petulante. Estos gigantes son estrellas en extremo, muy diferentes de las estrellas normales como nuestro Sol. De hecho, se estima que AG Carinae es hasta 70 veces más masivo que nuestro Sol y brilla con el brillo cegador de un millón de soles.
Grandes estallidos como el que produjo la nebulosa ocurren una o dos veces durante la vida de una variable azul luminosa. Una estrella variable azul luminosa solo arroja material cuando está en peligro de autodestrucción como supernova. Debido a sus formas masivas y temperaturas súper calientes, las estrellas variables azules luminosas como AG Carinae están en una batalla constante para mantener la estabilidad.
Es una lucha de brazos abiertos entre la presión de la radiación desde el interior de la estrella que empuja hacia afuera y la gravedad que empuja hacia adentro. Esta coincidencia cósmica da como resultado que la estrella se expanda y contraiga. La presión exterior ocasionalmente gana la batalla, y la estrella se expande a un tamaño tan inmenso que se desprende de sus capas externas, como un volcán en erupción. Pero este arrebato solo ocurre cuando la estrella está a punto de desmoronarse. Después de que la estrella expulsa el material, se contrae a su tamaño normal, vuelve a asentarse y se vuelve inactivo por un tiempo.
Como muchas otras variables azules luminosas, AG Carinae permanece inestable. Ha experimentado estallidos menores que no han sido tan poderosos como el que creó la nebulosa actual.
Aunque AG Carinae está inactiva ahora, como una estrella supercaliente, continúa emitiendo una radiación abrasadora y un poderoso viento estelar (corrientes de partículas cargadas). Este flujo de salida continúa dando forma a la antigua nebulosa, esculpiendo estructuras intrincadas a medida que el gas que fluye choca con la nebulosa exterior de movimiento más lento. El viento viaja a una velocidad de hasta 670.000 millas por hora (un millón de km / h), unas 10 veces más rápido que la nebulosa en expansión. Con el tiempo, el viento caliente alcanza el material expulsado más frío, lo golpea y lo aleja más de la estrella. Este efecto de "quitanieves" ha despejado una cavidad alrededor de la estrella.
¿Quieres aprender más de la EEI? Da click aquí
El material rojo es gas hidrógeno incandescente mezclado con gas nitrógeno. El material rojo difuso en la parte superior izquierda señala donde el viento ha atravesado una región tenue de material y lo ha llevado al espacio.
Las características más destacadas, resaltadas en azul, son estructuras filamentosas con forma de renacuajos y burbujas torcidas. Estas estructuras son masas de polvo iluminadas por la luz reflejada de la estrella. Las características en forma de renacuajo, más prominentes a la izquierda y al fondo, son acumulaciones de polvo más densas que han sido esculpidas por el viento estelar. La aguda visión del Hubble revela estas estructuras de aspecto delicado con gran detalle.
La imagen fue tomada con luz visible y ultravioleta. La luz ultravioleta ofrece una vista un poco más clara de las estructuras de polvo filamentoso que se extienden hasta la estrella. El Hubble es ideal para observaciones de luz ultravioleta porque este rango de longitud de onda solo se puede ver desde el espacio.
Las estrellas masivas, como AG Carinae, son importantes para los astrónomos debido a sus efectos de largo alcance en su entorno. El programa más grande en la historia del Hubble, la Biblioteca del Legado Ultravioleta de Estrellas Jóvenes como Estándares Esenciales, está estudiando la luz ultravioleta de las estrellas jóvenes y la forma en que dan forma a su entorno.
Las estrellas variables azules luminosas son raras: se conocen menos de 50 entre las galaxias de nuestro grupo local de galaxias vecinas. Estas estrellas pasan decenas de miles de años en esta fase, un abrir y cerrar de ojos en el tiempo cósmico. Se espera que muchos terminen sus vidas en explosiones titánicas de supernovas, que enriquecen el universo con elementos más pesados más allá del hierro.
- Escrito por Super User
La NASA, junto con la Agencia Espacial Europea, está desarrollando una campaña para devolver las muestras marcianas a la Tierra.
El 1 de septiembre, el rover Perseverance de la NASA desplegó su brazo, colocó una broca en la superficie marciana y perforó aproximadamente 2 pulgadas, o 6 centímetros, hacia abajo para extraer un núcleo de roca. Más tarde, el rover selló el núcleo de roca en su tubo. Este evento histórico marcó la primera vez que una nave espacial empacó una muestra de roca de otro planeta que podría ser devuelta a la Tierra por una futura nave espacial.
Mars Sample Return es una campaña de múltiples misiones diseñada para recuperar los núcleos que Perseverance recolectará durante los próximos años. Actualmente en la fase de diseño conceptual y desarrollo de tecnología, la campaña es uno de los esfuerzos más ambiciosos en la historia de los vuelos espaciales, que involucra múltiples naves espaciales, múltiples lanzamientos y docenas de agencias gubernamentales.
"Devolver una muestra de Marte ha sido una prioridad para la comunidad científica planetaria desde la década de 1980, y la oportunidad potencial de lograr finalmente este objetivo ha desatado un torrente de creatividad", dijo Michael Meyer, científico principal del Programa de Exploración de Marte de la NASA con base en la NASA. Sede en Washington.
El beneficio de analizar muestras en la Tierra, en lugar de asignar la tarea a un rover en la superficie marciana, es que los científicos pueden usar muchos tipos de tecnologías de laboratorio de vanguardia que son demasiado grandes y complejas para enviarlas a Marte. Y pueden hacer análisis mucho más rápido en el laboratorio al tiempo que brindan mucha más información sobre si alguna vez existió vida en Marte.
"He soñado con tener muestras de Marte para analizar desde que era un estudiante de posgrado", dijo Meenakshi Wadhwa, científico principal del programa Mars Sample Return, que es administrado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California. “La recolección de estas muestras bien documentadas eventualmente nos permitirá analizarlas en los mejores laboratorios aquí en la Tierra una vez que sean devueltas”.
Mars Sample Return implicaría varias primicias destinadas a resolver una pregunta abierta: ¿Ha echado raíces la vida en algún lugar del sistema solar además de la Tierra? “He trabajado toda mi carrera para tener la oportunidad de responder a esta pregunta”, dijo Daniel Glavin , astrobiólogo del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. Glavin está ayudando a diseñar sistemas para proteger las muestras marcianas de la contaminación durante su viaje de Marte a la Tierra.
Desarrollado en colaboración con la ESA (la Agencia Espacial Europea), Mars Sample Return requeriría el lanzamiento autónomo de un cohete lleno de valiosa carga extraterrestre desde la superficie de Marte. Los ingenieros tendrían que asegurarse de que la trayectoria del cohete se alinee con la de una nave espacial que orbita Marte para que la cápsula de muestra pueda transferirse al orbitador. El orbitador luego devolvería la cápsula de muestra a la Tierra, donde los científicos estarían esperando para contenerla de manera segura antes de transportarla a una instalación segura de riesgo biológico, una que está en desarrollo ahora.
Antes de traer muestras marcianas a la Tierra, los científicos e ingenieros deben superar varios desafíos:
- Protegiendo la Tierra de Marte
Mantener las muestras químicamente prístinas para un estudio riguroso en la Tierra mientras someten su contenedor de almacenamiento a medidas extremas de esterilización para garantizar que no se entregue nada peligroso a la Tierra es una tarea que hace que Mars Sample Return sea realmente sin precedentes.
Hace miles de millones de años, el Planeta Rojo pudo haber tenido un ambiente acogedor para la vida que prospera en condiciones cálidas y húmedas. Sin embargo, es muy poco probable que la NASA recupere muestras con organismos marcianos vivos, basándose en décadas de datos de orbitadores, módulos de aterrizaje y rovers en Marte. En cambio, los científicos esperan encontrar materia orgánica fosilizada u otros signos de vida microbiana antigua.
A pesar del bajo riesgo de traer algo vivo a la Tierra, una gran cantidad de precauciones está llevando a la NASA a tomar medidas significativas para garantizar que las muestras marcianas permanezcan selladas de forma segura durante su viaje. Después de recolectar núcleos de roca en todo el cráter Jezero y colocarlos dentro de tubos hechos principalmente de titanio, uno de los metales más fuertes del mundo, Perseverance sella herméticamente los tubos para evitar la liberación involuntaria de incluso la partícula más pequeña. Luego, los tubos se almacenan en el vientre del rover hasta que la NASA decide el momento y el lugar para dejarlos caer en la superficie marciana.
Una campaña de devolución de muestras incluiría un rover de recogida de muestras de la ESA que se lanzaría desde la Tierra a finales de esta década para recoger estas muestras recolectadas por Perseverance. Los ingenieros del Centro de Investigación Glenn de la NASA en Cleveland, Ohio, están diseñando las ruedas del rover de búsqueda. El rover transferiría muestras a un módulo de aterrizaje, que se está desarrollando en el JPL. Un brazo robótico en el módulo de aterrizaje empacaría las muestras en la punta de un cohete que está siendo diseñado por el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama.
El cohete llevaría la cápsula de muestra a la órbita marciana, donde un orbitador de la ESA estaría esperando para recibirla. Dentro del orbitador, la cápsula estaría preparada para su entrega a la Tierra mediante una carga útil desarrollada por un equipo dirigido por la NASA Goddard. Esta preparación incluiría sellar la cápsula de muestra dentro de un contenedor limpio para atrapar cualquier material marciano en el interior, esterilizar el sello y usar un brazo robótico que se está desarrollando en Goddard para colocar el contenedor sellado en una cápsula de entrada a la Tierra antes del viaje de regreso a la Tierra.
Una de las tareas principales de los ingenieros de la NASA es descubrir cómo sellar y esterilizar el recipiente de la muestra sin borrar las firmas químicas importantes en los núcleos de roca del interior. Entre las técnicas que el equipo está probando actualmente se encuentra la soldadura fuerte, que consiste en fundir una aleación de metal en un líquido que esencialmente pega el metal. La soldadura fuerte puede sellar el recipiente de la muestra a una temperatura lo suficientemente alta como para esterilizar cualquier polvo que pueda quedar en la costura.
“Uno de nuestros mayores desafíos técnicos en este momento es que a centímetros del metal que se está derritiendo a unos 1.000 grados Fahrenheit (o 538 grados Celsius) tenemos que mantener estas extraordinarias muestras de Marte por debajo de la temperatura más alta que podrían haber experimentado en Marte, que es de unos 86 grados Fahrenheit (30 grados Celsius)”, dijo Brendan Feehan, el ingeniero de sistemas Goddard del sistema que capturará, contendrá y entregará las muestras a la Tierra a bordo del orbitador de la ESA. "Los resultados iniciales de las pruebas de nuestra solución de soldadura fuerte han afirmado que estamos en el camino correcto".
El diseño cuidadoso de Feehan y sus colegas permitiría que se aplicara calor solo donde se necesita para la soldadura fuerte, lo que limitaría el flujo de calor a las muestras. Además, los ingenieros pueden aislar las muestras con un material que absorba el calor y luego lo libere muy lentamente, o podrían instalar conductores que dirijan el calor lejos de las muestras.
Cualquiera que sea la técnica que desarrolle el equipo será crítica no solo para las muestras marcianas, dijo Glavin, sino para futuras misiones de retorno de muestras a Europa o Encelado,"donde podríamos recolectar y devolver muestras frescas de plumas oceánicas que podrían contener organismos extraterrestres vivos. Así que tenemos que resolver esto".
Los rigurosos esfuerzos de la NASA para eliminar el riesgo de contaminación dañina de la Tierra datan del Tratado internacional del Espacio Exterior de 1967, que pide a las naciones que eviten la contaminación de los cuerpos celestes con organismos de la Tierra y que eviten la contaminación de la Tierra a través de muestras devueltas. Para devolver de forma segura una muestra marciana a la Tierra, la NASA se está asociando no solo con la ESA, sino también con al menos 19 departamentos y agencias gubernamentales de EE. UU., Incluidos los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. Y el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU.
Traducido de: NASA
- Escrito por Super User
Cuatro astronautas de tres países dejaron la Tierra a bordo de una cápsula Crew Dragon de SpaceX. Se trata del tercer vuelo con tripulación de la historia de la compañía de Elon Musk, y el primero de SpaceX que hace uso de un cohete propulsor y una nave espacial que ya ha volado.
Los detalles del lanzamiento de SpaceX
El lanzamiento de SpaceX utilizó el mismo cohete propulsor que impulsó la misión Demo-2 de 2020, así como la misma nave espacial, apodada «Endeavour». SpaceX lleva mucho tiempo apostando por la reutilización de sus naves, con la esperanza de que la recuperación y el reacondicionamiento del hardware reduzcan el costo de los vuelos espaciales. Aunque la compañía ha reutilizado los propulsores y las naves espaciales docenas de veces en lanzamientos de satélites y de carga en los últimos años, esta fue la primera vez que reutilice el hardware para una misión con tripulación.
Los astronautas de la NASA Shane Kimbrough y Megan McArthur se unieron al astronauta francés Thomas Pesquet, de la Agencia Espacial Europea, y a Akihiko Hoshide, de Japón. Los 4 tripulantes pasarán seis meses a bordo de la Estación Espacial Internacional.
El trabajo de la NASA y SpaceX
La NASA lleva más de una década trabajando para aumentar el personal a bordo de la estación espacial, de 21 años de antigüedad, después de que la retirada de su programa de transbordadores espaciales en 2011 dejara a la nave espacial rusa Soyuz como única opción para llevar y traer astronautas a la EEI. Estados Unidos ha estado pagando a Rusia hasta US$ 90 millones por asiento por esos viajes.
SpaceX trabajó durante años con un contrato de precio fijo de US$ 2.600 millones para desarrollar su nave espacial Crew Dragon en el marco del programa Commercial Crew de la NASA, que por primera vez en la historia de la agencia espacial cedió al sector privado la tarea de construir y probar una nave espacial apta para la tripulación. SpaceX hizo historia el pasado mes de mayo con el primer lanzamiento tripulado de una Crew Dragon en una misión denominada Demo-2, que llevó a los astronautas de la NASA Douglas Hurley y Robert Behnken a la EEI para una estancia de cuatro meses. Una segunda misión tripulada de SpaceX despegó en noviembre.
Da click aquí para más información de nuestro curso "La Estación Espacial Internacional”
¿Quiénes son los astronautas que viajaron en la misión de SpaceX?
McArthur es una veterana del transbordador espacial y está casada con Behnken, que copilotó la histórica misión Demo-2 de SpaceX el pasado mes de mayo. McArthur dijo a los periodistas antes del vuelo que ganó «años de experiencia» con el vehículo Crew Dragon, ya que Behnken trabajó junto a SpaceX durante el proceso de desarrollo de Crew Dragon.
SpaceX Crew Dragon
En esta foto del viernes 16 de abril de 2021 proporcionada por la NASA, un cohete Falcon 9 de SpaceX con la nave espacial Crew Dragon de la compañía se dirige al Complejo de Lanzamiento 39A mientras continúan los preparativos para la misión Crew-2 en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Cabo Cañaveral, Florida.
«Realmente tuve varios años aprendiendo de él a lo largo del camino», dijo McArthur, piloto de la misión Crew-2.
A McArthur se le unió Kimbrough, de la NASA, coronel retirado del ejército y veterano de dos misiones anteriores a la EEI. Sus compañeros de tripulación, Hoshide, de Japón, y Pesquet, de Francia, también tienen experiencia en vuelos espaciales.
La misión Crew-2 llevará a cabo un centenar de experimentos durante medio año. Uno de ellos es el conocido como Chips de Tejido, que emplea diferentes tipos de células con las que se estudiará el envejecimiento del sistema inmunológico, la función renal y la pérdida de masa muscular en el espacio. La misión también tiene previstas tareas de mantenimiento de los paneles solares.
- Escrito por Super User
Estamos celebrando la semana del espacio y el tema de este año es “Mujeres en el espacio” por eso te contamos un poco de las pioneras que han hecho historia en la Tierra y en las alturas.
Katherine Johnson y los cálculos de la carrera espacial
Estas grandes figuras ya han hecho historia por conquistar el espacio, en todos los sentidos. El programa Apollo, también tiene una importante huella femenina. Margaret Hamilton tenía 33 años cuando el sistema de protección de reinicio que había diseñado permitió a Armstrong culminar el alunizaje de manera segura.
Devolverlo a casa sano y salvo era la misión del programa Lunar Orbit Rendezvous, que requería un cálculo minucioso. En este caso, Katherine Johnson, ya había sido también responsable de calcular otra misión, que en 1961 había llevado al primer estadounidense al espacio en la misión Freedom 7. Esta matemática nacida en Virginia, Estados Unidos, se incorporó a la NASA en 1953.
Valentina Tereshkova: la primera mujer astronauta
Valentina Vladimirovna Tereshkova (1937) fue la primera mujer en pisar el espacio y no era americana, pues parte de la Guerra Fría se jugaba en el espacio y la mujer era entonces un poderoso símbolo para ganar la partida.
Según El New York Times, el director de formación del programa de cosmonautas soviéticos escribió en su diario en 1961: “No podemos permitir que la primera mujer en el espacio sea estadounidense”. Esta férrea convicción llevó al espacio a una joven Valentina, que tenía experiencia como paracaidista y además estaba vinculada al Partido Comunista. En 1963 se convertiría en la primera mujer en el espacio, a bordo de la nave Vostok-6 y a la edad de 26 años. Tras una misión que duró 3 días, saltó en paracaídas desde más de 6.000 metros de altura y aterrizó en Karaganda (Kazajistán).
La primera caminata espacial femenina:
El tiempo ha pasado y las mujeres siguen forjando su camino en el espacio, tan solo hace dos años fuimos testigos de la primera caminata espacial exclusivamente femenina, con Christina Koch y Jessica Meir, de la NASA, cuando salieron a reemplazar una unidad de control de energía.
El primer paseo espacial íntegramente femenino debería haberse completado en marzo de 2019, pero un problema logístico retrasó el momento: no había dos trajes de talla mediana, por lo que solo una de las astronautas pudo participar.
Ahora la Nasa ha anunciado su intención de llevar a la primera mujer a la Luna en 2024 a través del proyecto Artemis (nombrado en honor a la hermana gemela de Apolo) y además está trabajando en un nuevo traje o unidad de movilidad extravehicular de Exploración (xEMU por sus siglas en inglés) para adaptarse de forma óptima a cada cuerpo, entendiendo así que el tallaje no será un obstáculo en esta futura misión para la inclusión de la mujer.
- Escrito por Super User
El lunes, el helicóptero Ingenuity Mars de la NASA se convirtió en el primer helicópero de la historia en realizar un vuelo controlado y con motor en otro planeta. El equipo de Ingenuity del Jet Propulsion Laboratory de la agencia en el sur de California confirmó que el vuelo tuvo éxito después de recibir datos del helicóptero a través del rover Perseverance a las 6:46 am EDT (3:46 am PDT).
“El Ingenuity es el último de una larga y legendaria tradición de proyectos de la NASA que logran un objetivo de exploración espacial que antes se creía imposible”, dijo el administrador interino de la NASA, Steve Jurczyk. “El X-15 fue un pionero del transbordador espacial. Mars Pathfinder y su rover Sojourner hicieron lo mismo para tres generaciones de rovers de Marte. No sabemos exactamente a dónde nos llevará Ingenuity, pero los resultados de hoy indican que el cielo, al menos en Marte, puede no ser el límite ".
Da click aquí para más información de nuestro curso "La conquista del planeta Marte"
Los datos del altímetro indican que el Ingenuity subió a su altitud máxima prescrita de 10 pies (3 metros) y mantuvo un vuelo estacionario estable durante 30 segundos. Luego descendió y volvió a tocar la superficie de Marte después de registrar un total de 39,1 segundos de vuelo.
La demostración de vuelo inicial de Ingenuity fue autónoma: pilotada por sistemas de guía, navegación y control a bordo que ejecutan algoritmos desarrollados por el equipo de JPL. Debido a que los datos deben enviarse y devolverse desde el Planeta Rojo a lo largo de cientos de millones de millas utilizando satélites en órbita y la Red de Espacio Profundo de la NASA , Ingenuity no se puede volar con un joystick y su vuelo no fue observable desde la Tierra en tiempo real.
“Ahora, 117 años después de que los hermanos Wright lograron realizar el primer vuelo en nuestro planeta, el helicóptero Ingenuity de la NASA ha logrado realizar esta asombrosa hazaña en otro mundo”, dijo Zurbuchen. “Si bien estos dos momentos icónicos en la historia de la aviación pueden estar separados por el tiempo y 173 millones de millas de espacio, ahora estarán vinculados para siempre. Como homenaje a los dos innovadores fabricantes de bicicletas de Dayton, este primero de muchos aeródromos en otros mundos ahora se conocerá como Wright Brothers Field, en reconocimiento al ingenio y la innovación que continúan impulsando la exploración”.
Este primer vuelo estuvo lleno de incógnitas. El Planeta Rojo tiene una gravedad significativamente menor, un tercio de la Tierra, y una atmósfera extremadamente delgada con solo un 1% de presión en la superficie en comparación con nuestro planeta. Esto significa que hay relativamente pocas moléculas de aire con las que las dos palas del rotor de 1,2 metros de ancho del Ingenuity pueden interactuar para lograr el vuelo. El helicóptero contiene componentes únicos, así como piezas comerciales listas para usar, muchas de la industria de los teléfonos inteligentes, que se probaron en el espacio profundo por primera vez con esta misión.
Estacionado a unos 64,3 metros de distancia en Van Zyl Overlook durante el histórico primer vuelo de Ingenuity, el rover Perseverance no solo actuó como un relé de comunicaciones entre el helicóptero y la Tierra, sino que también registró las operaciones de vuelo con sus cámaras. Las imágenes de los generadores de imágenes Mastcam-Z y Navcam del rover proporcionarán datos adicionales sobre el vuelo del helicóptero.
- Escrito por Super User
Las misiones continuarán recopilando datos sobre el Planeta Rojo, aunque los ingenieros de la Tierra dejarán de enviarles comandos hasta mediados de octubre.
Leer más: ¡Vacaciones en Marte! Así pasarán el tiempo estas misiones
- Escrito por Super User
La muestra “Eyeborg” del proyecto inicial Handeyes, del ecuatoriano Diego Aguinsaca, ganador de la iniciativa, fue sometido a pruebas en la órbita terrestre, tras la alianza de History con AEXA.
Las muestras de otras dos ideas ganadoras de History seleccionadas por AEXA en la premiación 2020, Ecodomo del colombiano Alexis Navarro y Radial Biomateriales del mexicano Ricardo Muttio, fueron enviadas a la EEI el pasado 20 Feb 2021 en la misión NG-15 y serán colocadas en el módulo de experimentación a mediados de abril 2021 para poder realizar pruebas en la órbita terrestre, con el posterior retorno a la tierra para un post análisis de dichos resultados.
“Los experimentos expuestos a la EEI en 1 año tienen el desgaste equivalente a 15 o 16 años en la Tierra”, explicó nuestro Director General Octavio Flores Correa. “Las ventajas de estos proyectos al probarse en el Espacio es que, además de la aceleración de los resultados, en la Tierra nunca vamos a tener las condiciones extremas que hay allá, por lo tanto cualquier material que resista en el espacio es seguro que funcionará acá en la Tierra, y esto suele dar pie a nuevos desarrollos o nuevos productos, o en su defecto - en caso de que no resistan - puede provocar que sea sustituido o mejorado algún material”, detalló Octavio.
“History está muy orgulloso de haber realizado una alianza con AEXA que permite llegar a nuestra iniciativa Una Idea Para Cambiar La Historia a donde nadie ha llegado jamás, haciendo pruebas en la Estación Aeroespacial con las ideas premiadas. El objetivo de HISTORY es hacer historia, crear emociones y ayudar a la comunidad…estos tres objetivos se están logrando gracias a esta extraordinaria alianza”, comentó Eddy Ruiz, presidente y Gerente General de A+E Networks Latin America.
El primer proyecto seleccionado por History y AEXA para viajar al Espacio y que realizó su regreso fue la muestra “Eyeborg” del ecuatoriano Diego Agusinaca, ganador de la tercera edición de Una Idea Para Cambiar La Historia en el año 2016 con Handeyes: un radar para personas con discapacidad visual, que consiste en un dispositivo robótico de apoyo.
El modelo fue enviado en la misión Northrop Grumman CRS-12 que despegó el 2 de noviembre de 2019, a bordo de un cohete Antares, desde el Pad 0A del NASA’s Wallops Flight Facility en Wallops Island, Virginia. Dio aproximadamente 6.700 vueltas a la Tierra recorriendo 290.132.536,32 Kilómetros desde su lanzamiento hasta su aterrizaje el 13 de enero de 2021, después de los retrasos que sufrió y que fueron solucionados en enero de este año.
Nuestro Director, quien además formó parte de la evaluación y selección de las ideas o proyectos de History que fueron enviados al Espacio, expresó: “La poderosa alianza entre History Channel y AEXA permitió llevar en una primera instancia al proyecto de Diego Aguinsaca, quien podrá estudiar sus resultados y posiblemente desarrollar un producto mejorado que impacte aún más a la sociedad que se vea beneficiada con él, enhorabuena y sigamos apoyando estas iniciativas de alto impacto social que tanto necesitamos en Latinoamérica”.
“Presentación de muestra para pruebas de laboratorio en Houston, Texas.”
Todas las muestras probadas en el Espacio reciben un Certificado por parte de Alpha Space, la empresa dueña y operadora del módulo MISSE, en convenio con el ISS National Laboratory y la NASA. Dicho certificado indica la misión de la cual formó parte, así como la distancia recorrida y las fechas desde su lanzamiento hasta su aterrizaje.
“En una primera inspección visual la muestra se ve normal, pero el ciclo se completará una vez que sea devuelta a su desarrollador para que pueda analizarla a detalle y realizar un postproceso que arroje algún resultado determinante”, contó Octavio Flores.
“Montaje de la muestra en un Cuarto Limpio clase 10k en instalaciones de Alpha Space.”
El proceso seguido por la muestra fue el siguiente:
- Entrega y aprobación de la documentación técnica solicitada por Alpha Space y NASA para todas las muestras que serán sujetas a investigación a bordo del Módulo MISSE en la Estación Espacial Internacional.
- Pruebas de laboratorio para garantizar que la muestra (y las demás ubicadas en el mismo contenedor) sean seguras. Se someten a pruebas de vibración, a ciclos térmicos entre 60 ° C y -40 ° C, purga de gases, radiación UV y cámara de vacío entre otras.
- Integración de la muestra “Eyeborg” dentro del contenedor MSC (MISSE Sample Carrier)
- Envío para integrar los contenedores con el resto de la carga que será lanzada a la EEI en el cohete de Northrop Grumman.
- Lanzamiento y colocación de los contenedores en el Módulo MISSE, exposición al medio ambiente espacial.
- Cerrado del MSC y colocación en el módulo y nave que regresará a Tierra.
- Retorno de los contenedores a Alpha Space y proceso de desmontaje de la muestra en un Cuarto Limpio clase 10k.
- Empacado y envío de la muestra a su dueño para el análisis y postproceso que aplique a cada caso.
Página 1 de 2